Mostrando entradas con la etiqueta cruceiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cruceiro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Cruceiro o estación de San Carlos

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 5.7''
W 8º 23' 24.5''
 
Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda el jardín de San Carlos es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Su historia, sus leyendas, su romántico jardín, la tumba del general John Moore bajo la sombra de centenarios olmos, las magníficas vistas del puerto y la fachada costera de la ciudad que se pueden disfrutar desde su mirador hacen de este antiguo baluarte uno de los lugares de obligada visita para quienes llegan a la ciudad.
Pero dentro de toda la historia que atesora el jardín en sus murallas, existe un elemento arquitectónico que pasa desapercibido tanto a los coruñeses como a quienes vienen de paso. Una cruz o un cruceiro se encarga de romper la uniformidad de la que fuera en su día baluarte defensivo de La Coruña.
Es difícil encontrar datos que nos indiquen su procedencia y el motivo de su existencia. Algunas publicaciones lo catalogan como un tradicional cruceiro de tipo cruz sin plataforma ni pedestal, fuste (o varal) octogonal con un capitel cuadrangular moldurado. La cruz en octogonal con remates florenzados con botón central y todo de granito.
Su presencia tampoco está exenta de leyendas, una cuenta que esa cruz indica el lugar dónde fue hallado el cadáver del general Moore, otra, que fue puesta en memoria de los fallecidos tras la explosión del polvorín que contenía la antígua "Fortaleza vieja". Ambas sin demasiada base histórica.
La teoría con más peso sobre la existencia y el motivo de esta cruz es que se trata de una de las cruces que señalaban el camino que se seguía en el recorrido del vía crucis, cuyo inicio se encontraba en Puerta Real y finalizaba en el antíguo convento de San Francisco.
Sea cual sea el motivo de su existencia no deja de ser un curioso elemento, en buen estado de conservación, que acompaña a la muralla del actual jardín de San Carlos.
 
Fecha de la fotografía:
Abril 2017.

Más información:
 (No localizada)

sábado, 13 de noviembre de 2021

Cruceiro Bonito de Abegondo

Localidad:
(Santaia) Abegondo

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 9.1''
W 8º 17' 54.3''

Breve descripción:
Situado al lado de la carretera que une Betanzos con el Mesón del Viento, este singular cruceiro es una pieza única en Galicia y uno de los ejemplares más llamativos, conocidos y con más valor de los muchos que pueblan las tierras del noroeste gallego.
Data su construcción en 1787 e inicialmente estaba situado unos metros más abajo, en el camino hacia Calvelos y Cabanas, en el tramo del antiguo Camino inglés a Santiago, hasta que en el año 1913 se trasladó a su ubicación actual, frente a la iglesia parroquial de Santa Eulalia.
Construido en granito y hierro consta de cinco columnas que salen de una plataforma rectangular, cuatro en cada esquina y una central, de mayor altura. En ellas figuran las imágenes de S. Pedro, S. Francisco de Asís, S. Juan y María Magdalena. En la columna central podemos observar a Cristo crucificado y a la Virgen de la Dolorosa con las manos juntas y clavado el puñal.
Como ya se ha mencionado anteriormente, este cruceiro está considerado una pieza única en toda Galicia y se asemeja a otros existentes en la zona de la Bretaña francesa.
Cómo curiosidad, indicar que en el año 1957, el alcalde de La Coruña, Alfonso Molina Brandao, intentó llevar este cruceiro para la ciudad, pero ante la negativa de los vecinos de Abegondo optó por encargar otro muy similar que hoy se puede observar en el atrio de la Iglesia de San Jorge, muy cerca del palacio municipal.
Está declarado Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2021.

Más información:

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Cruceiro de Melide

Localidad:
Mellid

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 54' 49''
W 8º 0' 45''

Breve descripción:
Situado junto a la capilla de San Roque, en el centro de la localidad de Mellid, nos encontramos con un cruceiro que, según palabras de Castelao en su obra "As cruces de pedra na Galiza", es el más antiguo de la comunidad gallega y que se supone data del siglo XIV.
Compuesto de un pedestal moderno, fuste octogonal y encima una cruz que pudo haber pertenecido a algún altar pétreo, quizás de la desaparecida iglesia de San Pedro. Otras hipótesis de su procedencia que se barajan son por un lado que se correspondiera con una cruz ubicada en el claustro Sancti Spíritus, fundado a finales del siglo XIV o bien con la desaparecida Ermita de San Sebastián.
La cruz, de una sola pieza, muestra en una de sus caras un curioso Cristo glorioso, sentado, con corona (sin espinas), en actitud de "Resurrecto", que venció a la muerte, mostrando las llagas de sus manos y con un paño que le cubre las piernas.En su otra cara, se encuentra la representación de Cristo crucificado flanqueado por dos figuras, que posiblemente se correspondan con San Juan y La Virgen además de una figura arrodillada que podría tratarse de Magdalena o bien de otra figura presente en la crucifixión. En esta escena se presentan pautas ya del mundo gótico por su dinamismo y en la que se incluye cierto movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.gal/2016/06/cruceiro-de-melide-galicia-maxica.html
https://www.abeancos.gal/elemento/cruceiro-de-melide
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/10/capela-e-cruceiro-de-san-roque-melide.html

lunes, 8 de febrero de 2016

Iglesia de Santa María de Azogue

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 56''
W 8º 12' 42''

Breve descripción:
Levantada durante los siglos XIV-XV, la Iglesia de Sta. María es, junto con la de San Francisco, una de las muestras más destacadas del gótico gallego. Templo con honda raigambre popular desde antiguo, cuenta con una planta basilical formada por tres naves, y en su interior se conservan innumerables sarcófagos dedicados en su mayor parte al tercer estamento, es decir, mercaderes, burgueses y artesanos. Especial mención merecen las tallas del s. XV de una de sus capillas y el sarcófago del comerciante Alfonso de Carvallido, cabecilla de la 2ª Revuelta Irmandiña, hoy en día en el Museo das Mariñas.
El nombre de Sta. María de Azogue, de origen árabe, estaba relacionado con los zocos o mercados y no con el mercurio, error este que motivó una alocada búsqueda del mineral en el s. XVIII.
En su atrio se encuentra el cruceiro de Santa María, el de mayor fama de Betanzos junto con el de la Cruz verde, siendo cita obligada desde antiguo para excursionistas y visitantes. 
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1944 y hoy en día está considerada como Bien de Interés cultural.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/betanzos/iglesiasantamaria.html
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=5056&ctre=31
http://www.arteguias.com/lacoruna/betanzos.htm