Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino de santiago. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Pedra Cabalgada o Pena do Brazal

Localidad:
Buxantes (Dumbría)
 
Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 58' 10''
W 9º 4' 12''
 
Breve descripción:
Este capricho de la naturaleza lo podemos encontrar en la ladera del Monte Castelo a 339 metros de altura. Su nombre proviene del imposible equilibrio de menos de un metro cuadrado de superficie que mantienen dos enormes rocas de decenas de toneladas que se sostuvieron de esta manera a lo largo de miles de años, sufriendo muchas agresiones meteorológicas y sísmicas.
Llama la atención que más de 100 TM de peso se mantengan en equilibrio estable apoyada sobre una superficie inferior a un metro cuadrado.
Sobre la piedra superior hay tres pilones cilíndricos. El más grande tiene aproximadamente un metro de diámetro y unos 50 cm. de profundidad y en verano sirve de depósito para que beban las aves.
No sería de extrañar que este monumento fuese usado por nuestros antepasados como altar de sacrificio a sus dioses. Se encuentra muy cerca del Camino de Santiago a Fisterra-Muxía.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2024

Más información:

jueves, 2 de septiembre de 2021

Castillo de los Templarios, emblema de una ciudad.

Localidad:
Ponferrada

Provincia:
León

Coordenadas:
N 42º 32' 36.8''
W 6º 35' 37.8''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a nuestra Comunidad Autónoma, pero dada su proximidad y vinculación con el Camino de Santiago, no debemos perder la oportunidad de visitarlo. 
Con sus 8.000 m2 de superficie, estamos ante uno de los castillos más imponentes y complejos del arte medieval en España. Emblema de Ponferrada, el Castillo de los Templarios nos ofrece siglos de historia y leyendas. 
Los templarios llegan al castillo en el año 1178 con el fin de proteger el Camino de Santiago y su paso por el puente de hierro (Pons Ferrata). Permanecen en él más de un siglo, llegando a extender su poder hasta el castillo de Cornatel. Guido de Garda, Maese Templario, será uno de los primeros y más importantes tenentes del Castillo.
Con la disolución de la orden en 1312, abandonan el Castillo dejando atrás varias leyendas: la existencia de un pasadizo hasta el castillo de Cornatel y el hallazgo de una escultura de la Virgen en el interior de un tronco de una encina (Virgen de la Encina).
Se diferencian la zona de murallas con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres, el Palacio Nuevo y un extenso espacio al aire libre ocupado primitivamente por edificaciones en forma de pallozas que previsiblemente daten de la primera Edad del Hierro.
Un arco doble de medio punto, flanqueado por torreones, da entrada al Castillo. Las rondas Alta, Baja y del Sil, nos permiten hacer el recorrido por la zona amurallada y el acceso a sus torres. Saeteras, troneras y matacanes son una constante defensiva.
Este guardián del Camino, morada de templarios y señores, referente de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular ha sido declarado Monumento Nacional (1924) y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:

jueves, 1 de octubre de 2020

Castromaior: Un Castro en el Camino de Santiago

Localidad:
Castromaior (Portomarín)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 49' 60''
W 7º 43' 8''

Breve descripción:
Situado a escasos metros del Camino de Santiago, el Castro de Castromaior es uno de los yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro más relevantes del Noroeste de la Península Ibérica como han demostrado los resultados de las últimas intervenciones desarrolladas en él. 
Tiene un recinto superior al que se adosan otros delimitados por fosos, parapetos y murallas, formando un poblado de 5Ha.
Estuvo habitado desde el siglo IV a.c. hasta el I d.c. Las recientes excavaciones han descubierto hasta tres ocupaciones diferentes, la más antigua con viviendas vegetales y la última en los comienzos de la conquista romana y ha sido declarado como Bien de Interés Cultural en el 2010, una vez finalizaron los trabajos.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

lunes, 3 de febrero de 2020

Vilar de Donas: antiguo monasterio muy unido al Camino de Santiago

Localidad:
Vilar de Donas (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 53' 33.9''
W 7º 48' 35.5''

Breve descripción:
El nombre de este lugar, "Vilar de Donas", responde a la historia de este centro religioso originalmente poblado exclusivamente por monjas.
Fundado por dos mujeres de la familia Arias de Monterroso, con el paso del tiempo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, que protegía a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela.
Como recuerdo de la relación con esta orden religiosa y militar, se conservan en el interior del templo las lápidas de los caballeros de Santiago que fueron enterrados en ese templo.
Edificada en el siglo XII, esta iglesia románica, declarada monumento nacional en 1993, es lo que queda del antiguo monasterio.
En el exterior, donde los tres arcos abovedados son la parte que se conserva del claustro del antiguo monasterio, se encuentran unos capiteles donde están esculpidas las representaciones de San Bartolomeu, San Miguel, y la Virgen María con el niño Jesús.
En el ábside central hay unas pinturas góticas de enorme valor histórico-artístico. Las figuras más grandes representan la anunciación, con el arcángel San Gabriel a la izquierda y la Virgen maría a la derecha. En la bóveda está plasmada una representación del juicio final, mientras que en la parte inferior de las pinturas se representa a Jesucristo enmarcado entre los reyes de la época, Juan II de Castilla, gran protector de los peregrinos, y su esposa, maría de Aragón, y su hijo Enrique, futuro rey Enrique IV, medio hermano de Isabel la Católica.
Estas pinturas, realizadas para el Año Santo Compostelano de 1434 dan una idea de la importancia que tenía entonces, tanto este templo como la celebración del Año Xacobeo. El baldaquino gótico del S. XV dónde se encuentra la imagen de la Virgen maría, es único en Galicia.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
https://www.arteguias.com/monasterio/sansalvadorvilardonas.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/vilardedonas-2/
http://xacopedia.com/Vilar_de_Donas_iglesia_de

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Cruceiro de Melide

Localidad:
Mellid

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 54' 49''
W 8º 0' 45''

Breve descripción:
Situado junto a la capilla de San Roque, en el centro de la localidad de Mellid, nos encontramos con un cruceiro que, según palabras de Castelao en su obra "As cruces de pedra na Galiza", es el más antiguo de la comunidad gallega y que se supone data del siglo XIV.
Compuesto de un pedestal moderno, fuste octogonal y encima una cruz que pudo haber pertenecido a algún altar pétreo, quizás de la desaparecida iglesia de San Pedro. Otras hipótesis de su procedencia que se barajan son por un lado que se correspondiera con una cruz ubicada en el claustro Sancti Spíritus, fundado a finales del siglo XIV o bien con la desaparecida Ermita de San Sebastián.
La cruz, de una sola pieza, muestra en una de sus caras un curioso Cristo glorioso, sentado, con corona (sin espinas), en actitud de "Resurrecto", que venció a la muerte, mostrando las llagas de sus manos y con un paño que le cubre las piernas.En su otra cara, se encuentra la representación de Cristo crucificado flanqueado por dos figuras, que posiblemente se correspondan con San Juan y La Virgen además de una figura arrodillada que podría tratarse de Magdalena o bien de otra figura presente en la crucifixión. En esta escena se presentan pautas ya del mundo gótico por su dinamismo y en la que se incluye cierto movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.gal/2016/06/cruceiro-de-melide-galicia-maxica.html
https://www.abeancos.gal/elemento/cruceiro-de-melide
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/10/capela-e-cruceiro-de-san-roque-melide.html

viernes, 8 de diciembre de 2017

La Iglesia de Os Remedios

Localidad:
Tiobre (Betanzos)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 17' 0''
W 8º 12' 17''

Breve descripción:
La iglesia de Nuestra señora del Camino, popularmente de "Os Remedios", se erigió en tiempos de Felipe II (siglo XVI) sobre una vieja capilla existente en ese mismo emplazamiento. De corte renacentista, es de planta cruciforme y su fachada noble, de dos cuerpos, termina en un amplio frontón triangular coronada por un pequeño cruceiro.
Punto inexcusable de parada en el camino de Santiago (cuanto menos en el camino inglés y en el que parte de Oviedo) cuenta con tres interesantes retablos, dos de ellos del siglo XVII y el otro del XIX.
La romería de Os Remedios, celebrada el 8 de septiembre, es la romería popr antonomasia de Betanzos.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/22988/igrexa-da-nosa-senora-do-camino-os-remedios-?langId=es_ES
http://verge.phs.es/galicia/g188.htm

lunes, 22 de febrero de 2016

Monasterio de San Julián de Samos

Localidad:
Samos

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 43' 56''
W 7º 19' 37''

Breve descripción:
Este monasterio, que aparece en documentos medievales con el nombre de Sámanos, se levantó en medio de un alargado, fertil y estrecho valle que aún hoy recorren los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
El nacimiento de este monasterio se remonta a la época visigótica, y es obra de San Martiño de Dumio, siglo VI, y ahí se refugió de los enemigos de su familia el que luego sería rey con el nombre de Alfonso II. La iglesia es de una gran sobriedad a primera vista. Luego hay que fijarse en su fachada barroca y en la escalera, que sin lugar a ninguna duda nos trae a la memoria otra semejante: la que da acceso a la catedral compostelana por la plaza del Obradoiro.
En su interior existen dos claustros, uno de ellos con su centro ocupado por la estatua del padre Feijoo, que aquí oró, investigó y escribió. El otro, llamado de las Nereidas, es más pequeño y lo levantó el monfortino Pedro Rodríguez entre los años 1562 y 1582 siguiendo las directrices de un gótico que ya había disfrutado de sus momentos de gloria: en este caso el centro está dominado por una fuente barroca que data del siglo XVIII.
El monasterio fue colegio de Teología y Filosofía y es parada importante del Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospedería.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.arteguias.com/monasterio/monasteriosamos.htm
http://www.abadiadesamos.com/
http://www.turismoenxebre.com/2009/02/monasteiro-de-samos-ruta-xacobea.html

viernes, 23 de enero de 2015

Iglesia de San Juan y San Nicolás en Portomarín

Localidad:
Portomarín

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 48' 27''
W 7º 36' 57''

Breve descripción:
Esta iglesia románica, situada en pleno Camino de Santiago, data de los S XII y XIII y fué trasladada piedra a piedra desde su antigua ubicación a mediados del S XX antes de quedar sumergida.
Es un magnífico edificio con claro aspecto de fortaleza militar, que resalta todavía mucho más desde la lejanía al estar situada en el punto más alto del pueblo, el Monte do Cristo.
A principios de la década de los 50 FENOSA tenía una concesión para el mejor aprovechamiento hidráulico de la cabecera del Miño, que consistía en la construcción de dos presas (Peares y Belesar) de aproximadamente unos 100 m. cada una de ellas. De este modo las aguas del embalse de Belesar llegaban en su cola hasta el pueblo de Portomarín sin llegar a inundarlo. En el proyecto inicial figuraba también la construcción de una pequeña presa de 35 m. aguas arriba, pero este fue modificado debido a la mala regulación de las aguas que se conseguía con esas dos presas. Se pensó entonces en elevar la de Belesar hasta 135 m. lo que supondría la inundación del Viejo Portomarín.

Fecha de la fotografía:
Enero 2015.

Más información:
http://www.arquivoltas.com/11-Galicia/01-Portomarin01.htm
http://www.minube.com/rincon/iglesia-de-san-juan-y-san-nicolas-a72452
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/portomarin/sanjuan.html

martes, 13 de enero de 2015

Faro: Finisterre

Localidad:
Finisterre

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 53' 5.2''
W 9º 16' 19.0''

Breve descripción:
Los romanos decían de este lugar que era donde se acaba la tierra (lt. finis=final y terra=tierra) y lo consideraban el lugar más occidental del mundo, que en realidad es el cabo Touriñán.
El actual edificio se inauguró en 1853 y es el más antiguo da Costa da Morte. La idea inicial de la Comisión Especial de Faros en 1847 esra levantarlo en el cabo Touriñán, y junto al de las islas Sisargas, iluminaran toda la costa comprendida entre ambos puntos. Finalmente se dejó para unos años más adelante el de Touriñan y se realizó la construcción de este faro.
Es un faro de primer orden, su luz es blanca, y desde el año 1931 está electrificado. La torre es octogonal y mide 17 metros de altura, su alcance en la actualidad es de unas 30 millas.
El cabo de Finisterre es actualmente destino para muchos peregrinos del Camino de Santiago, que tras llegar a la capital gallega continúan su camino hasta este legendario lugar da Costa da Morte.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2015.

Más información:
http://www.farodeluisu.es/faro_de_fisterra.html
http://www.concellofisterra.com/ca/web/conte.php?ida=29
https://farosdegalicia.wordpress.com/2013/05/22/faro-de-fisterra/

sábado, 29 de junio de 2013

Catedral de Santiago

Localidad:
Santiago de Compostela

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 52' 50.1''
W 8º 32' 44.0''

Breve descripción:
La catedral de Santiago de Compostela es un templo románico de culto católico situado en la ciudad homónima, que acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1.122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula "Regis aeterni" en  el año 1.179. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Fecha de la fotografía:

martes, 16 de abril de 2013

El Pico Sacro

Localidad:
Boqueixón

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 48' 22.2''
W 8º 26' 49.9'' 

Breve descripción:
El legendario Pico Sacro se encuentra a tan solo 12 km de Santiago, dominando el valle del Ulla y con una altura de 534 metros, desde la cual, en días claros, se puede observar un panorama en redondo de hasta 250 km. Es el primer punto desde el cual los peregrinos que eligen la Vía de la Plata pueden divisar Compostela y las torres de la Catedral. En la actualidad las formas del Gaiás son fácilmente reconocibles desde el alto.
Merece la pena subir hasta la cima, disfrutar del paisaje, del viento y hacer una pequeña incursión en la boca de las cuevas existentes en el interior de la montaña.
En su cumbre existió en otros tiempos una fortaleza, así como un Monasterio Benedictino, del cual hoy solo queda en la ladera una pequeña capilla, donde cada 20 de enero y último domingo de mayo se celebra una romería en honor a San Sebastián.
Al Pico Sacro llegaron también los enfrentamientos de Doña urraca y el arzobispo Gelmírez. Se dice que fue precisamente éste quien en el siglo XII mandó construir la primera fortaleza que hubo en el lugar, que más tarde, en el siglo XV fue sustituida por otra que, como tantas, terminó cayendo durante la revuelta de los Irmandiños.
El Pico Sacro es cuna de innumerables leyendas como desapariciones misteriosas, encantamientos, tesoros, se dice que es el lugar donde vivió una reina mítica y por dónde pasaron los restos del apóstol Santiago. 

Fecha de la fotografía:

martes, 16 de octubre de 2012

Monasterio de Sobrado

Localidad:
Sobrado dos Monxes

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 2' 25.0''
W 8º 1' 21.6''

Breve descripción:
En su aspecto actual, el de Santa María de Sobrado es un conjunto barroco levantado bajo la dirección de Pedro Monteagudo en el siglo XVII, quién modificó el trazado de un primer y anónimo arquitecto. Pocos datos se conocen de la construcción, pero ésta seguramente no finalizó hasta principios del siglo XVIII. Levantado sobre una planta de cruz latina, con tres naves longitudinales, crucero rematado en airosa cúpula y capilla mayor de forma rectangular. El monasterio familiar primitivo, fue fundado en el año 952 por los Condes de Présaras; Hermenegildo y Paterna, bajo la advocación de San Salvador. Dos dependencias sobrevivieron de la construcción primitiva: la Sala Capitular y la Cocina. Como Monasterio Cisterciense, bajo la advocación de Santa María, comienza el 14 de febrero de 1142, al hacer donación del cenobio el Conde Fernando Pérez de Traba y su sobrina Urraca, al Abad Pedro y sus monjes venidos de Claraval.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/sobrado/monasteriodesobrado.html
http://www.noticiasgalicia.com/monasterios/sobrado/
http://www.arteguias.com/monasterio/sobradodosmonxes.htm

lunes, 27 de febrero de 2012

O Cebreiro

Localidad:
Piedrafita do Cebreiro

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 42' 28.2''
W 7º 2' 36.8''

Breve descripción:
El municipio de Piedrafita do Cebreiro es el lugar de entrada en Galicia del Camino Francés a Santiago. Esto y el milagro ocurrido del Santo Grial han convertido a O Cebreiro en lugar de peregrinación de gentes de toda Europa durante siglos.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2006.

Más información: