Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Hórreo de San Adrián de Toba o Canastro de Caamaño

Localidad:
San Adrián de Toba (Cee)
 
Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 57' 57''
W 9º 11' 59''
 
Breve descripción:
Este estupendo hórreo se localiza al lado de la iglesia parroquial de San Adrián de Toba y es también conocido como Canastro de Caamaño. Su construcción es a base de granito y se engloba en la tipología de los canastros Fisterrás. Tiene 15 m de largo y se sustenta con 13 pares de pies que lo separan del cuerpo con los tornaratos. Tiene dos puertas en un lateral y la cubrición es a dos aguas con teja del país. En el vértice de las sobrepenas tiene un adorno en cada lado, una cruz y un pináculo.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2024

Más información:

viernes, 14 de enero de 2022

La Colegiata de Sta. María

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña 
 
Coordenadas:
N 43º 22' 15''
W 8º 23' 35''

Breve descripción:
Ubicada en la Ciudad Vieja y fechada en el S. XII, la Colegiata de Santa María del Campo, que así se llama, es la Iglesias más importante de la ciudad de La Coruña. De origen inicialmente románico, reedificada posteriormente con elemento góticos se alza sobre edificaciones anteriores cuya antigüedad no es fácil de descubrir. Pero las aras romanas existentes en sus muros hacen sospechar que está ubicada sobre el solar de un antiguo lugar de culto pagano cristianizado bajo el patrocinio del Apóstol. Hoy esta Iglesia es considerada la parroquia madre entre las 36 que existen en la ciudad.
Durante largo tiempo se mantuvo la costumbre entre marineros y navegantes de efectuar su primera visita a esta Iglesia, en cuanto regresaban del mar, como agradecimiento por haber arribado felizmente a puerto. También se dice que en el atrio, los marineros tendían las redes y a ellas acudían antes de emprender las tareas de pesca y después.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Fecha de la fotografía:
Septiembre de 2012.

Más información:
http://www.rutasconhistoria.es/loc/colegiata-de-santa-maria-del-campo
http://www.minube.com/rincon/iglesia-de-santa-maria-do-campo-a62819


 

sábado, 13 de noviembre de 2021

Iglesia de San Jorge

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 17.8''
W 8º 23' 48.8''

Breve descripción:
Ubicada a pocos metros del Ayuntamiento de la ciudad, se alza el hermoso conjunto arquitectónico que presenta la Iglesia de San Jorge, antiguo convento agustino reformado y que en su interior se encuentra una de las grandes obras de Gian Lorenzo Bernini, el San Agustín de Bernini, obra de incalculable valor y patrimonio artístico de La Coruña.
Esta iglesia parroquial tiene una historia compleja, ya que su construcción fue lenta y tortuosa (1693-1906). La fachada es típicamente barroca: un gran hueco rectangular preside la composición, mientras que los aletones recuerdan el origen jesuítico de esta arquitectura.
La iglesia de San Jorge fue edificada como un pequeño santuario de devoción vinculado a los primeros cristianos ingleses que desembarcaron en la ciudad, trayendo con ellos la imagen del Santo y así poder luchar contra la invasión de las hordas musulmanas construyendo una ermita donde hoy se encuentra el Teatro Rosalía de Castro, para posteriormente ser lugar de culto y oración de las gentes del mar.
Comenzó siendo convento-iglesia de la Compañía de Jesús en 1693 y hasta 1767, fecha de su expulsión de España. Desde 1774 se convertiría en convento de los agustinos, siendo trasladada en 1837 a la iglesia de los Agustinos y derribada la pequeña y primitiva iglesia o ermita de San Jorge. En 1975 fue declarada monumento histórico-artístico nacional.
En su atrio se encuentra un cruceiro similar al Cruceiro Bonito de Abegondo, que mandó construir el alcalde Alfonso Molina en 1957 al no serle permitido el traslado del original por los vecinos.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Para buen tiempo: huevos a Santa Clara

Localidad:
A Coruña
 
Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

Breve descripción:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. 
Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información: 

martes, 16 de febrero de 2021

La reubicada iglesia de los Franciscanos.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

Breve descripción:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

lunes, 3 de febrero de 2020

Vilar de Donas: antiguo monasterio muy unido al Camino de Santiago

Localidad:
Vilar de Donas (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 53' 33.9''
W 7º 48' 35.5''

Breve descripción:
El nombre de este lugar, "Vilar de Donas", responde a la historia de este centro religioso originalmente poblado exclusivamente por monjas.
Fundado por dos mujeres de la familia Arias de Monterroso, con el paso del tiempo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, que protegía a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela.
Como recuerdo de la relación con esta orden religiosa y militar, se conservan en el interior del templo las lápidas de los caballeros de Santiago que fueron enterrados en ese templo.
Edificada en el siglo XII, esta iglesia románica, declarada monumento nacional en 1993, es lo que queda del antiguo monasterio.
En el exterior, donde los tres arcos abovedados son la parte que se conserva del claustro del antiguo monasterio, se encuentran unos capiteles donde están esculpidas las representaciones de San Bartolomeu, San Miguel, y la Virgen María con el niño Jesús.
En el ábside central hay unas pinturas góticas de enorme valor histórico-artístico. Las figuras más grandes representan la anunciación, con el arcángel San Gabriel a la izquierda y la Virgen maría a la derecha. En la bóveda está plasmada una representación del juicio final, mientras que en la parte inferior de las pinturas se representa a Jesucristo enmarcado entre los reyes de la época, Juan II de Castilla, gran protector de los peregrinos, y su esposa, maría de Aragón, y su hijo Enrique, futuro rey Enrique IV, medio hermano de Isabel la Católica.
Estas pinturas, realizadas para el Año Santo Compostelano de 1434 dan una idea de la importancia que tenía entonces, tanto este templo como la celebración del Año Xacobeo. El baldaquino gótico del S. XV dónde se encuentra la imagen de la Virgen maría, es único en Galicia.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
https://www.arteguias.com/monasterio/sansalvadorvilardonas.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/vilardedonas-2/
http://xacopedia.com/Vilar_de_Donas_iglesia_de

miércoles, 5 de junio de 2019

Monasterio de San Pedro de Soandres

Localidad:
Soandres (A Laracha)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 41''
W 8º 29' 38''

Breve descripción:
El documento más antiguo que se conserva y que hace referencia al Monasterio data del 30 de agosto del año 956. Se trata de una carta de donación del Conde Pelayo en la que se conceden a Soandres tierras de Montemaior, Coiro, Golmar, Erboredo, Vilaño, Cabovilaño y Cerceda. Desde su fundación, este templo benedictino ejerció influencia sobre gran parte de lo que hoy conocemos como Bergantiños. Fue a finales del siglo XV y principios del XVI cuando comienza a tener privilegios debido a la reforma de los Reyes Católicos.
Hasta el año 1351, durante cuatro siglos, el Monasterio de Soandres estaba bajo el patronazgo de San Salvador. Fue entonces cuando el Rey de Castilla, Pedro I, en una demostración de la protección que procesaba al templo, decidió eximirlo de pagar los impuestos de "yantare y colleita". Los monjes, como muestra de agradecimiento, cambiaron la dedicación a San Pedro.
Hpy en día se conserva el conjunto arquitectónico que conforman la iglesia y la casa rectoral. La carta de donación del Conde Pelayo nos hace pensar que la fundación del Monasterio es anterior al siglo X. Las reformas posteriores, especialmente durante los siglos XVII y XVIII, lo fueron dotando con elementos de diferentes estilos arquitectónicos para que hoy combine con natural armonía el gótico de la cabecera, el barroco de las naves y restos del primitivo templo románico en elementos del muro norte.
Destaca la existencia en su interior de una figura de piedra policromada, de hechura rústica, con la imagen de Santa Marta procedente de la antigua capilla del mismo nombre. También existen dos pequeñas tallas que representan a Santa Lucía y a Santa Marta.

Fecha de la fotografía:
Junio 2019.

Más información:
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/19590
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/mosteirosanpedro/
https://www.escapalandia.com/de-soandres-al-mirador-de-santa-marta-con-ninos/

viernes, 8 de diciembre de 2017

La Iglesia de Os Remedios

Localidad:
Tiobre (Betanzos)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 17' 0''
W 8º 12' 17''

Breve descripción:
La iglesia de Nuestra señora del Camino, popularmente de "Os Remedios", se erigió en tiempos de Felipe II (siglo XVI) sobre una vieja capilla existente en ese mismo emplazamiento. De corte renacentista, es de planta cruciforme y su fachada noble, de dos cuerpos, termina en un amplio frontón triangular coronada por un pequeño cruceiro.
Punto inexcusable de parada en el camino de Santiago (cuanto menos en el camino inglés y en el que parte de Oviedo) cuenta con tres interesantes retablos, dos de ellos del siglo XVII y el otro del XIX.
La romería de Os Remedios, celebrada el 8 de septiembre, es la romería popr antonomasia de Betanzos.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/22988/igrexa-da-nosa-senora-do-camino-os-remedios-?langId=es_ES
http://verge.phs.es/galicia/g188.htm

jueves, 7 de diciembre de 2017

Iglesia convento de Santo Domingo

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 45''
W 8º 12' 36''

Breve descripción:
Situada en la plaza Hermanos García Naveira, en pleno centro de la ciudad, esta iglesia es, sin duda, uno de los edificios más destacados del centro histórico de Betanzos.
De estilo renacentista-barroco, atravesó diferentes etapas en su construcción durante los siglos XVI al XVIII y su origen es debido a la voluntad del presbítero António González de Sosa, quien dejó en su testamento los fondos necesarios para la fundación de un convento en esta villa.
El inicio de las obras coincide con la llegada de los dominicos a la ciudad. A principios del siglo XVII se añaden las capillas barrocas de la Soledad, las Ánimas y del Rosario, dando más profundidad al templo. A finales de ese mismo siglo se le suma el ábside, con elegantes formas barrocas. La fachada principal se completa en el siglo XVIII. Ya, en el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, deja de ser convento. Sobre la puerta de acceso, que conserva un modesto pórtico renacentista, destaca una hornacina, con advocación a Santo Domingo, y un ventanal. 
El interior del del convento acoge el Museo das Mariñas, que cuenta con una buena colección pictórica, sepulcros romanos y medievales y una sección dedicada al traje gallego.
Desde la torre, cada 16 de agosto, se lanza el famoso globo de papel de Betanzos en honor a San Roque, patrono de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5053/convento-de-san-domingos?langId=es_ES
http://www.xente.mundo-r.com/susopena/arquitec.htm
https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/galicia/corunya/cbetdom.htm

viernes, 17 de marzo de 2017

Monasterio de Carboeiro: un plató medieval

Localidad:
Carboeiro (Silleda)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 19.1''
W 8º 14' 46.4''

Breve descripción:
Este monasterio constituye uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego, en concreto por el estilo que el Maestro Mateo desenvolvió en la catedral de Santiago de Compostela. Su nacimiento comienza en los primeros años del s. X, en la propiedad de un ermitaño llamado Egica, comprada por los fundadores del cenobio, Doña Teresa y Don Gonzalo, condes de Deza.
Los siglos XII y XIII son los de mayor esplendor. Carboeiro, es en el año 1131, bajo la dirección del abad Froila una abadía importante, con grandes propiedades, poder e influencia.
El abad Fernando, desde 1162 a 1192, amplió la iglesia. En esta etapa el Monasterio pertenecía ya a la orden de Cluny, y durante un largo período mantiene una rica hacienda. Durante el S. XVI, la dejadez y la mala administración, entre otras razones, llevan a la comunidad a la ruina haciendo que en el año 1500, por orden de los Reyes Católicos, relegase a categoría de priorato, como granja de San Martín Pinario de Santiago, prolongándose su decadencia hasta 1836, con el abandono total del mismo, coincidiendo con la desamortización de Mendizábal.
Como curiosidades, comentar que según cuenta en Carboeiro "se veneró una espina de la corona del Señor que estaba en una pieza de cristal muy bien labrada, de hechura de una cuchilla de lanza". Esta fue robada por el año 1550. En el año 1965, se filmó una película titulada "Cotaolay", el carboeiro compostelano que a comienzos del S. XII ayudó a San Francisco de Asís a fundar en Santiago su primer convento en Galicia. Más recientemente, ha sido estudio de grabación para actores de la categoría de Sancho Gracia, Agustín González, Aitana Sánchez Gijón o incluso Charlton Heston; y para el cantante Enrique Iglesias que en el año 2014 grabó el videoclip de la canción Noche y De Día junto a Juan Magan y Yandel.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2017.

viernes, 14 de octubre de 2016

La Iglesia y el Monasterio de Moraime

Localidad:
Moraime (Muxía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 5' 7''
W 9º 11' 58''

Breve descripción:
La iglesia románica de San Xiao de Moraime, construida en el siglo XII y declarada conjunto histórico-artístico, es el resto de un antiguo monasterio benedictino, clave para entender la historia de Muxía. Las donaciones de Alfonso V en el año 1119 ayudaron a levantarla en el mismo lugar donde existía una antigua ermita que habían arrasado primero los normandos y más tarde los musulmanes.
Construido sobre una antigua necrópolis romana, tiene planta basílica con tres naves y tres ábsides, de los que el central es rectangular. La nave está dividida en cinco tramos mediante arcos de medio punto.
La decoración de la fachada presenta unos rosetones y pequeñas ventanas románicas que flanquean el pórtico principal que se adapta al relieve del terreno, dando una ligera impresión de desequilibrio. En la portada podemos destacar las figuras de las arquivoltas que rodean al salvador y que nos recuerdan algo al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Por la puerta del muro sur se accedía al antiguo monasterio. En ella aparece una representación de la última cena.
En el interior del muro norte se descubrieron unas antiguas pinturas representativas de los siete pecados capitales y la muerte. Cerca de la iglesia, la casa rectoral construida en el siglo XVIII, ayuda a formar un interesante conjunto monumental.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=7
http://www.caminandocaraomar.com/info_ruta.php?idioma=es&id=22&sec=7
http://www.galiciamaxica.eu/a-coruna/moraime/

domingo, 27 de marzo de 2016

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Localidad:
Parada de Sil

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 23' 45''
W 7º 35' 19''

Breve descripción:
Tiene sus raíces en el asentamiento de eremitas que se refugiaban en las orillas del río SIl, para llevar una vida de meditación y oración. Los primeros testimonios escritos aparecen a finales del S. X, en las donaciones que se hacen a sus abades y monjes. Desde la primera mitad del S. XII perteneció a la orden benedictina que construyó el primitivo monasterio y la iglesia. Los monjes realizaron una ingente labor de estimulación de la producción agrícola, especialmente el cultivo de la vid y de los castaños. A partir de este siglo se ceden las tierras a los campesinos a cambio del pago de rentas (cartas de aforamiento) y el monasterio recibe concesión de importantes privilegios reales y de la protección papal.
Fue uno de los más importantes monasterios de la Ribeira Sacra durante la Edad Media, como lo demuestran los vestigios de las vías de comunicación medievales que se conservan en la zona, restos de calzadas y el puente de Forcas.
Su decadencia comienza con la reforma monástica del S. XV y desaparece como abadía al convertirse en priorato del Monasterio de San Estevo a principios del XVI, que permitirá la reconstrucción del claustro y la decoración de los ábsides de la iglesia con frescos.
En él solo permanecerá el prior y algún monje hasta la Desamortización en 1835 a partir de la cual pasa a manos particulares y se convierte en granja de labor.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.paradadesil.es/mosteiro-e.html
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5211

martes, 8 de marzo de 2016

Monasterio de Santa Catalina, de la religión a la milicia.

Localidad:
Montefaro (Ares)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 1''
W 8º 16' 55''

Breve descripción:
Este monasterio fue fundado en 1145 por el conde Pedro de Osorio, de la casa de los Traba, pasando luego bajo el mecenazgo de los Andrade.
Fue Fernán Pérez de Andrade el que en el año 1393 fundó sobre la primitiva construcción lo que sería el Convento de la Orden Tercera de San Francisco, mediante documento firmado por el Arzobispo Compostelano Juan García Manrique, en Burgos. En él concedía a Fernán Pérez y a la Orden de San Francisco abundantes privilegios económicos que, sumados a las tierras de la península de Ares y Mugardos, donadas a la casa de Andrade por Enrique II en 1371, dotan al primer Abad del monasterio, fray Lope Manteiga, del control eclesiástico sobre las parroquias de Cervás, Caamouco, la ermita de Chanteiro, Franza, el término del actual municipio de Mugardos, y parte de los de Miño, Narón, Neda y Ferrol.
La historia sonrió a Montefaro, que no paró de crecer hasta que al lado de la aldea de pescadores que era Ferrol (hoy Ferrol Vello) se construyeron los astilleros y el gran barrio de la Magdalena.
El choque entre el poder civil y el eclesiástico fue imparable, un conflicto que remató en el S. XIX con la Desamortización de Mendizábal: los franciscanos salen para siempre de aquel alto protegido de los vientos porque siempre fue bosque. Su lugar lo va a ocupar el Ejército. 

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ares/monasteriocatalina.html
http://www.rutasconhistoria.es/loc/monasterio-de-santa-catalina-de-ares-o-de-montefaro
http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/06/monasterio-de-santa-catalina-de-monte.html


lunes, 22 de febrero de 2016

Monasterio de San Julián de Samos

Localidad:
Samos

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 43' 56''
W 7º 19' 37''

Breve descripción:
Este monasterio, que aparece en documentos medievales con el nombre de Sámanos, se levantó en medio de un alargado, fertil y estrecho valle que aún hoy recorren los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
El nacimiento de este monasterio se remonta a la época visigótica, y es obra de San Martiño de Dumio, siglo VI, y ahí se refugió de los enemigos de su familia el que luego sería rey con el nombre de Alfonso II. La iglesia es de una gran sobriedad a primera vista. Luego hay que fijarse en su fachada barroca y en la escalera, que sin lugar a ninguna duda nos trae a la memoria otra semejante: la que da acceso a la catedral compostelana por la plaza del Obradoiro.
En su interior existen dos claustros, uno de ellos con su centro ocupado por la estatua del padre Feijoo, que aquí oró, investigó y escribió. El otro, llamado de las Nereidas, es más pequeño y lo levantó el monfortino Pedro Rodríguez entre los años 1562 y 1582 siguiendo las directrices de un gótico que ya había disfrutado de sus momentos de gloria: en este caso el centro está dominado por una fuente barroca que data del siglo XVIII.
El monasterio fue colegio de Teología y Filosofía y es parada importante del Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospedería.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.arteguias.com/monasterio/monasteriosamos.htm
http://www.abadiadesamos.com/
http://www.turismoenxebre.com/2009/02/monasteiro-de-samos-ruta-xacobea.html

Monasterio de San Estevo de Ribas do Miño

Localidad:
Sto. Estevo (O Saviñao)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 37' 5''
W 7º 42' 24''

Breve descripción:
Este antiguo monasterio altomedieval situado en plena Ribeira Sacra, del que solo queda la iglesia románica, se data su construcción a mediados del último tercio del siglo XII, época de florecimiento de la vida monástica en Galicia. 
Uno de los factores especialmente destacable de este monasterio es el lugar de su construcción. Se trata de un paraje agreste en pleno bosque y con una cuesta empinada. Esta inclinación del terreno ha provocado que los constructores tuvieran que escavar para dejar altura suficiente para el ábside y por el contrario tuvieron que construir una cripta en la parte de la fachada para contrarrestar la elevación del terreno en ese punto. Ello ayudará a que la fachada de esta iglesia sea de lo mejor y más espectacular del románico en Galicia.
Fue declarada monumento histórico-artístico en el año 1931.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.jrcasan.com/rutasc/estabanderiba/ribas.htm
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=58&idzona=28
http://www.arquivoltas.com/11-Galicia/01-SEstevoRibasMino-01.htm

Monasterio de Sto. Estevo de Ribas de Sil, ahora Parador de Turismo

Localidad:
Sto. Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 25' 1''
W 7º 41' 10''

Breve descripción:
Este monasterio benedictino, junto con los de Celanova y Oseira, es uno de los cenobios más importantes de Ourense y hasta de Galicia. Edificado en una tierra de eremitas, su origen se remonta al siglo VI y estña relacionado con San Martín Dumiense, el "Apóstol de los suevos". En el año 921 el rey Ordoño II lo cede al abad Franquilla, que lo restaura e inicia entre sus muros una etapa de esplendor.
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él durante los siglos X y XI. Este hecho hizo de este monasterio lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles en busca de un milagro y se lo pedían a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenían sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el "Claustro dos Bispos", el más antíguo del cenobio.
En el siglo XVI se produce el advenimiento de la Congregación de San Benito de Valladolid, momento en el que Santo Estevo inicia un proceso de transformación que culmina con la construcción de dos claustros renacentistas. Con la llegada de esta orden, el cenobio pasa a tener Colegio de Artes, donde hasta el siglo XIX se formaron jóvenes monjes, entre ellos el padre Benito Jerónimo Feijoo.
La belleza y monumentalidad del edificio han hecho que fuese declarado monumento histórico-artístico en el año 1923.
En el año 2004 es convertido en parador de turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca y forma parte de la red de paradores de turismo de España.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5216
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=87&idzona=28
http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-santo-estevo

lunes, 8 de febrero de 2016

Iglesia de Santa María de Azogue

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 56''
W 8º 12' 42''

Breve descripción:
Levantada durante los siglos XIV-XV, la Iglesia de Sta. María es, junto con la de San Francisco, una de las muestras más destacadas del gótico gallego. Templo con honda raigambre popular desde antiguo, cuenta con una planta basilical formada por tres naves, y en su interior se conservan innumerables sarcófagos dedicados en su mayor parte al tercer estamento, es decir, mercaderes, burgueses y artesanos. Especial mención merecen las tallas del s. XV de una de sus capillas y el sarcófago del comerciante Alfonso de Carvallido, cabecilla de la 2ª Revuelta Irmandiña, hoy en día en el Museo das Mariñas.
El nombre de Sta. María de Azogue, de origen árabe, estaba relacionado con los zocos o mercados y no con el mercurio, error este que motivó una alocada búsqueda del mineral en el s. XVIII.
En su atrio se encuentra el cruceiro de Santa María, el de mayor fama de Betanzos junto con el de la Cruz verde, siendo cita obligada desde antiguo para excursionistas y visitantes. 
Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1944 y hoy en día está considerada como Bien de Interés cultural.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/betanzos/iglesiasantamaria.html
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=5056&ctre=31
http://www.arteguias.com/lacoruna/betanzos.htm

lunes, 9 de noviembre de 2015

Monasterio de Melón

Localidad:
Melón

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 15' 22.4''
W 8º 13' 0.6''

Breve descripción:
Este monasterio de origen eremítico fue fundado en 1142 por los monjes del cister procedentes de Claivaux (Claraval, francia) comandados por el abad Giraldo, bajo el patrocinio de Alfonso VII, quién dotó a esta orden el coto de Melón con varias parroquias. El ayuntamiento quedó bajo las dependencias de esten monjes que poco a poco, con las concesiones de otros reyes, incrementaron sus posesiones, jurisdicciones y riquezas, lo que les proporcionó tal poder que fue considerado uno de los monasterios más importantes de Galicia.
Pero en el S XVI, con su incorporación a la congregación de Castilla, comenzó también su declive, al tener que enviar gran parte de sus ganancias para sufragar el mantenimiento de la orden general. En 1835 los monjes fueron expulsados y la desamortización acabó de arruinar el monasterio, del que hoy en día quedan solamente unos restos. Después de la enclaustración gran parte de la piedra de su iglesia fue vendida, al precio de 1 peseta por carro cargado, para la construcción del templo de A Cañiza.
La iglesia, un conjunto románico de transición de gran interés, es el único que permanece en pié.
El monasterio de Santa María de Melón fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2015

Más fotos:
https://youtu.be/3eSZ0pH1fZs

Más información:
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=4447&ctre=33
http://monasteriodemelon.blogspot.com.es/
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/OURENSE/melon/Sta%20Maria%20de%20Melon.html

miércoles, 14 de octubre de 2015

Pórtico Renacentista de San Clodio

Localidad:
San Clodio (Ribas del Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 53.8''
W 7º 16' 57.8''

Breve descripción:
En la localidad lucense de San Clodio, perteneciente al municipio de Ribas del Sil, nos encontramos pegado a su iglesia parroquial (S. XII) un pórtico renacentista por el que se accedía a la antigua abadía.
La abadía de San Clodio, fundada hace unos 1000 años, fue donada en el S. XII junto con sus tierras y vasallos, a los frailes de San Benito. Una inscripción que figura alrededor del escudo situado en la cima del pórtico, nos informa de su recuperación en 1604 por parte de D. Alfonso de Solís.
A pesar de que este pórtico consiguió resistir el gran terremoto de Lisboa de 1755, éste se vio afectado por temblor que provocó el deslizamiento de de una de las piedras transversales, que a día de hoy aún se puede ver desplazada. 
Atravesando este pórtico podemos ver las ruinas de algunas de las dependencias monásticas.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://patrimoniogalego.net/index.php/17627/2012/04/portico-renacentista-de-san-clodio/

domingo, 8 de febrero de 2015

Iglesia de Santa Eulalia de Liáns

Localidad:
Liáns (Oleiros)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 20' 5''
W 8º 21' 8''

Breve descripción:
Este pequeño templo se encuentra situado en medio de un gran parque en el ayuntamiento de Oleiros. La iglesia tiene las características del rural barroco del siglo XVII, con una planta de cruz latina y cúpula con linterna. Destaca en su fachada que la puerta está enmarcada por fuertes molduras de piedra, tan características del barroco. A cada lado de la puerta destacan otras molduras, en forma de piastras clásicas que se elevan sobre las dos alturas de la fachada occidental. Por encima de la puerta se encuentra un tímpano semicircular lobulado en su parte más alta.
En febrero de 2013 la iglesia cerro sus puertas para someterse a un intenso proceso de restauración que duró hasta mediados de año.
Al margen de su belleza y el fantástico entorno en el que se encuentra situada, esta iglesia se ha hecho famosa gracias a la serie producida por Voz Audiovisual para la Televisión de Galicia: Padre Casares.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2015.

Más información:
http://turismoenxebre.foroactivo.com/t124-iglesia-de-santa-eulalia-de-lians