Mostrando entradas con la etiqueta Cedeira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cedeira. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de La Concepción, el guardián de la ría

Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 39' 31.4''
W 8º 4' 17.5''

Breve descripción:
Situado en Punta Sarridal sobre un territorio que en otro tiempo fue un castro, el Castillo de La Concepción ha sido testigo privilegiado durante cientos de años de la historia de Cedeira y de las duras batallas libradas contra las armadas británica y francesa que estaban ansiosas por conquistar la costa y además de acechar constantemente para el abordaje  a  los navíos en la entrada de la ría. Precisamente por este estado de continua amenaza vivida a mediados del siglo XVIII llevaron a las autoridades de la época a proyectar su construcción. Con él querían evitar sucesos como los sucedidos el 2 de julio de 1747 cuando navíos británicos iniciaron el asedio a decenas de embarcaciones españolas que procedentes de Vizcaya, avanzaban hacia el arsenal de Ferrol con suministros. Batalla que se trasladó también a tierra, dónde una dotación de soldados ingleses que perseguía a una cuadrilla local logró alcanzar la costa llegando a arrasar la ermita de San Antonio. Aún así y gracias a la presencia de embarcaciones foráneas cortó la posibilidad de conquistas mayores.
El temor a más incursiones y ataques explica que en el plazo de apenas cinco meses fueses necesarios para levantar el Castillo. Con la aportación por parte de Fernando VI de 9.000 reales y la colaboración de la Marina que abasteció las instalaciones de cañones, pólvora y proyectiles hicieron posible la fortaleza que conocemos hoy en día.
La construcción, distribuida en varios niveles, llegó a contar con una guarnición de unos 30 soldados y disponer de hasta 15 cañones, algunos de los cuales se conservan en la fortaleza. Con  el paso del tiempo fue perdiendo su interés estratégico y ya entrados en el siglo XX las autoridades locales inician las gestiones para que el recinto pase a titularidad municipal, lo que se consigue en la década de los 70.
En la actualidad, el Castillo de La Concepción es, sin lugar a ninguna duda, uno de los más privilegiados miradores de la Ría de Cedeira.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Faro de punta Robaleira o de Cedeira

El faro visto desde el puerto de Cedeira
Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 39' 3''
W 8º 4' 12''

Breve descripción:
Este faro se encuentra a unos 14 m. sobre el nivel del mar en la llamada Punta da Robaleira (al parecer este nombre viene por que allí había mucha abundancia de róbalos).
Fue construido en 1861 por Celedonio Uribe entrando en servicio al año siguiente como faro de sexto orden. Con el fin de facilitar el trabajo, tanto los obreros como los materiales llegaban en lanchas desde Cedeira, mucho más práctico que a través del monte. Estuvo habitado hasta 1954, que fue cuando entró en funcionamiento el faro de punta Candieira, al norte de Cedeira; en la actualidad está automatizado. 
Su torre hexagonal, de 5 m. de alto, está cubierta de azulejos blancos en tres de sus lados y su luz blanca tiene un alcance de 11 millas. Es un faro sencillo, con el edificio pintado de blanco para darle mayor visibilidad y desde este lugar puede contemplarse el casco histórico de Cedeira, su puerto, la playa de Vilarrube y la Ermita de San Antón de Corveiro.


Fecha de la fotografía:
Julio 2016

Más información:
http://senderismolibrevialactea.blogspot.com.es/p/ruta-senderista-al-faro-de-punta.html
http://www.edu.aytolacoruna.es/ga/recursos/monograficos/galicia_en_fotos/recunchos_de_galicia/faros_de_galicia/(offset)/24

lunes, 11 de julio de 2016

Faro de Candieira

Los caballos acompañan al visitante en la bajada hacia el faro
Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 42' 39''
W 8º 2' 51''

Breve descripción:
Según un proyecto planteado por el presidente de la Liga Marítima Española, este faro bien pudo ser construido en Cabo Ortegal, proyecto al que en el año 1912 se le añadió la necesidad de instalarlo en Punta Candieira, dando así comienzo a un largo proceso que, a través de prolongadas discusiones, culminó en 1954 con la inauguración de un faro que llevaba construido desde 1929. Su vida hubiera sido muy corta de haber prosperado la petición elevada en 1930 por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol y la Asociación de Capitanes de la Marina Mercante, así como por la de Navieros del norte, para que se sustituyera ese punto de luz por una estación radiogoniómetrica y un faro de 60 millas de alcance en el cabo Ortegal. La petición pareció muy extrema, y lo que se hizo fue aumentar el alcance del faro hasta las 30 millas, asignándole una característica de grupos de 3 y 1 destellos blancos.
El edificio forma una U en su planta, con la torre, de sección hexagonal, adosada a la fachada marina. Su foco, con un alcance nominal de 16 millas, se eleva 89 m sobre el nivel del mar. Las continuas inclemencias del tiempo obligaron a sustituir la terraza por un tejado de planta con cuya reforma se distribuyeron los espacios interiores. Su primera instalación del alumbrado fue una Dalen con cambiador automático de capillos y quemador de 35 litros.
Una linterna de la Maquinista Valenciana con cúpula transparente hace que sus señales sirvan a la navegación aérea. La renovación del faro tuvo lugar en 1984, al entrar en servicio una nueva instalación eléctrica con un basamiento de mesa giratoria y cuatro paneles de seis lámparas de haz sellado, junto con un grupo electrógeno trifásico como reserva.

Fecha de la fotografía: