Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta castillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2022

Torres de Altamira: unas torres con historia.

Localidad:
San Fiz (Brión)
 
Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 52' 39''
W 8º 41' 15''
 
Breve descripción:
Este castillo, situado en la parroquia de San Fiz (Brión), fue construido en el siglo IX sobre el que fue un castro celta, denominado "Castro de Altamira", sin que se conozcan con exactitud sus dimensiones o características. Fue derribado por los Irmandiños en el siglo XV durante la revuelta y reconstruido en 1741.
Desde 1480 habitó el castillo el I Conde de Altamira Lope Sánchez de Ulloa y Moscoso y las obras de mejora y ampliación continuaron durante el gobierno del II conde de Altamira: Rodrigo Osorio de Moscoso.
Tenía seis torres rectangulares y una muralla rodeando un suntuoso pazo, con la capilla de los Reyes Magos, donde eran enterrados sus señores en magníficos panteones. A partir del siglo XVII, los condes dejaron de habitar el castillo.
A finales del siglo XIX fue utilizado como "cantera" por varios constructores.
En la actualidad se conserva solamente una muy derribada estructura consistente en la torre del homenaje con bóveda de cañón y espingaduras abocinadas; la pared de una cruz en la que se conserva una portada gótica con ventana ojival, el pozo del castillo, así como la base de la fortificación de una cantería propia del siglo XV.
Actualmente se encuentra declarado como Bien de Interés Cultural y es propiedad de la Diputación de A Coruña.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2022

Más información:

sábado, 13 de noviembre de 2021

Fortaleza, prisión y museo: el Castillo de San Antón.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 57.6''
W 8º 23' 19.3''

Breve descripción:
El Castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de interés Cultural con categoría de Monumento. A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña y su interior ofrece un recorrido por la prehistoria, los castros y la época romana.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Fortaleza de Monterreal

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 28''
W 8º 51' 1''

Breve descripción:
Data del siglo XIV, mitad fortaleza medieval, mitad pazo gallego. Posee una extensión de 180.000 m2 de superficie y 3 km. de murallas almenadas de los siglos XI y XVII.
En el siglo XVIII fue residencia privada del Conde de Gondomar, hasta que en 1963 lo adquirió el Ministerio de Información y Turismo para instalar en su interior el Parador Nacional de Turismo Conde de Gondomar.
Actualmente, la muralla mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza. A la entrada está la Torre del Reloj, que escondía una campana que servía para dar la alarma en caso de ataque enemigo. Y al este se yergue la Torre de la Tenaza, cuyo cometido era defender el puerto mediante unas baterías de tiro y, en la parte más oriental de la fortaleza, sobre la bahía, está la Torre del Príncipe, quizás la más antigua, que actuaba como faro para los navíos. Ésta última tiene tres escudos: de los Austrias, de los Sotomaior y el de la villa de Baiona, y debe su nombre a que en ella estuvo preso el príncipe portugués Alfonso Enriques en el 1137, prisionero de Alfonso VII.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

jueves, 2 de septiembre de 2021

Castillo de los Templarios, emblema de una ciudad.

Localidad:
Ponferrada

Provincia:
León

Coordenadas:
N 42º 32' 36.8''
W 6º 35' 37.8''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a nuestra Comunidad Autónoma, pero dada su proximidad y vinculación con el Camino de Santiago, no debemos perder la oportunidad de visitarlo. 
Con sus 8.000 m2 de superficie, estamos ante uno de los castillos más imponentes y complejos del arte medieval en España. Emblema de Ponferrada, el Castillo de los Templarios nos ofrece siglos de historia y leyendas. 
Los templarios llegan al castillo en el año 1178 con el fin de proteger el Camino de Santiago y su paso por el puente de hierro (Pons Ferrata). Permanecen en él más de un siglo, llegando a extender su poder hasta el castillo de Cornatel. Guido de Garda, Maese Templario, será uno de los primeros y más importantes tenentes del Castillo.
Con la disolución de la orden en 1312, abandonan el Castillo dejando atrás varias leyendas: la existencia de un pasadizo hasta el castillo de Cornatel y el hallazgo de una escultura de la Virgen en el interior de un tronco de una encina (Virgen de la Encina).
Se diferencian la zona de murallas con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres, el Palacio Nuevo y un extenso espacio al aire libre ocupado primitivamente por edificaciones en forma de pallozas que previsiblemente daten de la primera Edad del Hierro.
Un arco doble de medio punto, flanqueado por torreones, da entrada al Castillo. Las rondas Alta, Baja y del Sil, nos permiten hacer el recorrido por la zona amurallada y el acceso a sus torres. Saeteras, troneras y matacanes son una constante defensiva.
Este guardián del Camino, morada de templarios y señores, referente de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular ha sido declarado Monumento Nacional (1924) y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:

lunes, 22 de marzo de 2021

Torre de los Andrade: Historia y referencia de Vilalba.

Localidad:
Vilalba

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 17' 52.6''
W 7º 40' 57.8''

Breve descripción:
En el centro histórico de Vilalba se encuentra el gran símbolo de la historia y patrimonio de la villa: la Torre de los Andrade, el castillo de Vilalba.
Con sus 40 m. de altura construidos en piedra de granito y pizarra, se trata de una torre octogonal que formó parte que formó parte de un formidable castillo con tres torreones y muralla de planta poligonal. Fue la torre del homenaje de una fortaleza que guardaba el importante cruce de caminos que favoreció el nacimiento de esta villa.
El castillo puede existir desde el S. XI, si bien lo visible hoy es obra del XIII, levantada por Rodrígo Sánchez. En el S. XIV Pedro I entregó la villa a Ferrán Pérez de Andrade. Fue destruida por los irmandiños entre 1431 y 1467, pero fueron obligados tras la derrota de Puentedeume a reconstruirlo. A finales del S. XV fue modificado por Diego de Andrade, que ganó el condado de Villalba en la guerra de Granada. 
En épocas posteriores el castillo pasó a manos de particulares y estuvo a punto de ser demolido para poder reutilizar sus materiales aunque afortunadamente no fue así.
Hoy en día está reconvertido en Parador Nacional de Turismo. Desde 1994 esta edificación está considerada como Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:


viernes, 19 de marzo de 2021

Castillo de Castro de Ouro

Localidad:
Castro de Ouro (Alfoz)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 31' 40''
W 7º 24' 32''

Breve descripción:
Situado sobre un asentamiento castreño de comienzos de siglo I después de Cristo, el castillo tiene origen premedieval. De esta construcción, solo se conservan las estructuras exteriores de la torre del homenaje de la primitiva fortaleza, ya que, alrededor del siglo IX, una familia de la meseta funda el monasterio familiar que, en el siglo XI, pasará al poder de la diócesis de San Martiño de Mondoñedo, quien lo fortifica.
Bajo el reinado del Rey Alfonso IX, la infraestructura del monasterio se militariza. En el siglo XV es ocupado por el Mariscal Pardo de Cela y, tras su muerte, es derribado por orden de los Reyes Católicos. En el siglo XVI, regresa a manos de la diócesis de Mondoñedo para ser utilizada como residencia episcopal y sede administrativa de la diócesis hasta su abandono en el siglo XVII.
A finales del siglo XIX, pasa a propiedad de Ayuntamiento de Alfoz, quien decidió arreglarlo a comienzos de siglo pasado, destinándolo hasta 1990 a Casa Consistorial.
En el siglo XXI, se llevó a cabo la última reforma para su puesta en valor para la recepción de visitas.
En 1994 fue inscrito en el registro de Bienes de Interés Cultural, anteriormente en 1949 y en virtud del Decreto del 22 de abril obtuvo la protección legal.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:

jueves, 6 de febrero de 2020

Museo-Fortaleza de San Paio de Narla

Localidad:
Xía  (Friol) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 0' 27''
W 7º 49' 13''

Breve descripción:
Esta fortaleza, al igual que muchos otros castillos gallegos, se alza sobre un antiguo castro y es uno de los mejor conservados y más antiguos de la provincia de Lugo.
La construcción primitiva de la Torre de Xiá o de San Paio de Narla seguramente data del siglo XII o XIII, aunque los primeros documentos que hacen referencia a ella son del XIV. La Guerra de los Irmandiños provocó grandes destrozos en la Torre, pues en documentos del S. XVI  Vasco das Seixas ordena trabajos de reconstrucción de la misma.
En 1939, gracias a la gestión e intercesión de D. Manuel Vázquez Seijas, es adquirida por la Diputación de Lugo, medida con la que se evita su demolición.
En el edificio, compuesto por tres cuerpos y una capilla exterior, se aprecian elementos constructivos pertenecientes a diferentes épocas que abarcan del siglo XVI al XIX, reaprovechando materiales medievales.
Este conjunto monumental abre sus puertas en 1983 como Museo Etnográfico y de la História, siendo objeto de una última reforma en el año 2003.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://museosanpaio.blogspot.com/
http://museos.xunta.gal/es/san-paio-narla
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-san-paio-de-narla 
https://lascatedrales.com/blog/museo-etnografico-san-paio-de-narla/

El castillo de Parga

Localidad:
Parga (Guitiriz) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 9' 29''
W 7º 50' 19''

Breve descripción:
Sobre una elevación artificial o mota, en la aldea de A Pobra, se conservan los restos de la fortaleza de la Puebla de parga. Esta pequeña población ocupa una elevada colina que vigila el paso del río Parga por su antíguo puente gótico. La tradición oral nos habla de un túnel que desde la fortaleza conducía al río. Se desconoce la fecha de construcción, pero en el siglo XIV pertenecía, junto con la tierra de Parga, a margarita de la Cerda, esposa del infante Don Felipe, hijo del rey Sancho IV. Las ruinas que hoy subsisten nos muestran una fortaleza plenamente medieval.
Resta en pié una torre semicircular, una mejora arquitectónica que aparece en los castillos europeos del siglo XIII. Los muros, de unos ocho metros de altura, están construídos con hiladas regulares de sillares. En ellos se aprecian las marcas lapidárias dejadas por los maestros constructores.
Al parecer, el castillo, que en 1603 fue cárcel jurisdiccional, se construyó sobre la antígua fortaleza, a su vez levantada sobre un antíguo castro.
Actualmente se encuentra bajo la protección de la declaración genérica sobre Patrimonio Histórico Español y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
https://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=LU-CAS-021&seo=Castillo%20de%20Proba
http://www.upandtravel.com/rincon/1682/castillo-de-la-pobra-de-parga-de-guitiriz 
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-parga
 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El castillo de Pambre: la casa de los Ulloa

Localidad:
Pambre (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 33''
W 7º 56' 56''

Breve descripción:
Es la mejor muestra conservada de la arquitectura medieval militar en Galicia, es una de las pocas que quedaron en pié tras la revolución irmandiña. Este castillo se encuentra erguido sobre una escarpada roca a la orilla del río Pambre que hace de defensa natural.
Construido en estilo gótico a finales del siglo XIV por don Gonzalo Ozores de Ulloa, fue escenario de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastámara, y luego entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca y Acevedo.
Pasó de las manos de los Ulloa a las de los condes de Monterrei en 1.484. En 1895, el dique de Alba vendió la fortaleza junto con sus bienes y otros edificios a don José Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 pesetas.
Tras pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en los últimos tiempos fue propiedad de don Manuel Taboada Fernández, conde de Borraxeiros. En la actualidad, la titularidad del castillo pertenece a la Xunta de Galicia, que lo adquirió de manos de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobre de Vigo, a quien fue donada la fortaleza recientemente.
Está considerado como Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/comarca-da-ulloa/palas-de-rei/castillopambre-2/
http://www.concellopalasderei.es/node/95
https://vivecamino.com/palas-de-rei/castillo-de-pambre-3260/

domingo, 1 de septiembre de 2019

Castillo de Sobroso

Localidad:
Vilasobroso (Mondariz)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 12' 22''
W 8º 27' 48''

Breve descripción:
Se trata de una antigua fortaleza originaria del siglo IX, de la que se tienen noticias en el año 1095, apareciendo citada como uno de lo límites de la circunscripción concedida por los Condes de Galicia doña Urraca y don Raimundo de Borgoña a la Mitra de Tui. Se encuentra situado en un promontorio rocoso y picudo en la ladera del Monte Landín, a 334 metros sobre el nivel del mar, dominando un amplio panorama, en un semicírculo que oscila entre los 8 y 12 Km.
Levantado sobre los restos de un asentamiento castreño, era uno de los lugares de control de las comunicaciones entre las tierras del interior hacia el mar y la ciudad de Tui. La feligresía donde está la fortaleza, desde la época medieval, se denomina San Martiño de Portela, nombre que fue cambiado en 1926 por el actual de Vilasobroso.
La etimología de "Sobroso" está en relación con la abundancia de "sobreiras", árboles que existían en ese lugar y alrededores.
El castillo está compuesto por tres elementos arquitectónicos que lo definen: cerca del exterior, cuerpo residencial y Torre del Homenaje.
En 1923 fue adquirida por Alejo Carrera Muñoz, principal artífice de la reconstrucción y revitalización, para ser finalmente adquirida por el Ayuntamiento de Ponteareas en 1981, actual propietario.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2019.

Más información:
https://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280380115
http://www.galiciaenteira.com/castillo-de-vilasobroso-mondariz/
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/castelo-de-sobroso/

martes, 9 de julio de 2019

Torre de Valparaíso o Castillo de Eirís

Localidad:
Eirís (La Coruña)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 20' 45''
W 8º 23' 37''

Breve descripción:
En el entorno del parque de Eirís, en la ciudad de La Coruña, y en uno de sus puntos más altos se encuentra la Torre de Valparaíso, una fortaleza baluartada del siglo XVII. Recibe este nombre por ser el marqués de Valparaíso el que le propuso al rey Felipe IV la construcción de este fuerte.
Por su posición privilegiada, estuvo directamente relacionada con importantes hechos históricos de la ciudad, como el cerco a la ciudad de Francis Drake en 1589 y la batalla de Elviña en 1809. De hecho, todo indica a que la edificación fue destruida por un incendio provocado por las tropas francesas después de un combate, ya que la fortaleza se encontraba justo delante del campo de batalla. 

Fecha de la fotografía:
Julio 2019.


Más información:
http://patrimoniogalego.net/index.php/41979/2013/05/o-forte-de-valparaiso/
http://argologia.blogspot.com/2013/12/castillo-de-eiris-un-yacimiento.html
http://lazaretodemahon.es/lazareto-de-a-coruna-isla-de-san-anton/

lunes, 25 de febrero de 2019

Castillo de Rocha Forte

Localidad:
Conxo (Santiago de Compostela)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 51' 43''
W 8º 34' 31''

Breve descripción:
El castillo de Rocha Forte, también llamado castillo de los Churruchaos, es una de las fortalezas más fascinantes y misteriosas de Galicia, símbolo de poder sobre sobre todas estas tierras y escenario de los numerosos y sucesivos enfrentamientos entre el arzobispado y la burguesía. Situado en un lugar estratégico, la primera referencia documental de la fortaleza es de mediados del S. XIII, aunque se considera que pudo haber sido erigida con anterioridad.
La destrucción de este castillo, cuya planta mide alrrededor de 3.500 m2, se produjo durante la Gran guerra Irmandiña, cuando los campesinos, caballeros y ciudadanos de Santiago, se reunieron en el robledal de Santa Susana para asaltar la fortaleza, la cual tomaron con suma violencia y después arrasaron.
Hubo que esperar a principios del S. XXI, cuando las intervenciones arqueológicas se encargaron del estudio y recuperación de tal singular paraje. En la actualidad, está catalogado como B.I.C.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2019.

Más información:
http://rochaforte.info/
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2018/03/27/castillo-de-rocha-forte-y-sus-leyendas/ 
https://www.artnaturagalicia.com/blog/el-castillo-de-la-rocha-forte-un-viaje-por-la-historia-compostelana
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/a-rocha-forte-un-castillo-desconocido-a-las-afueras-de-compostela/

viernes, 8 de diciembre de 2017

Castillo de los Andrade o de Nogueirosa

Localidad:
Nogueirosa (Pondedeume)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 30''
W 8º 8' 8''

Breve descripción:
Alzado sobre Peña Leboreira, este castillo data del siglo XIV y se encuentra situado en un mirador estratégico. Sus dimensiones reducidas muestran su carácter de baluarte defensivo.
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade "O Bo" sobre las tierras del monasterio de Sobrado. Tras años de pleito, la Casa de Andrade acordó pagar al prior un arrendamiento de 10.000 maravedíes anuales.
La torre del homenaje, la parte mejor conservada, es de planta cuadrada, con veinte metros de alto y diez de ancho. El grosor de los muros es de unos dos metros y medio. Debió de tener tres plantas, la más alta, cubierta con una bóveda de cantería sobre la que estaba la parte almenada.
El resto del recinto se adapta a la configuración del terreno y cierra un patio de armas de 140 metros cuadrados. En la única entrada al recinto, aún se percibe el escudo de los Andrade. Estaba flanqueada por dos torreones prismáticos.
En las dos plantas de esta zona se encontraban las dependencias privadas. Un pequeño foso en los flancos sur y este remataban la obra.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/castelodosandrade/
http://casteloandrade.com/castillo-de-andrade/
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/coruna/pontedeume/castillo-andrade.html

lunes, 16 de enero de 2017

Castro Candaz: Resurgiendo de las profundidades

Localidad:
Pedrafita (Chantada)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 39' 32''
W 7º 44' 15''

Breve descripción:
Escondidos bajo las reservas de agua de los embalses gallegos se encuentran cantidad de restos arqueológicos, pueblos abandonados, entre otras construcciones, que nos recuerdan que dónde hoy hay agua almacenada antes hubo historia. En época de escasas lluvias emergen tesoros que pocas veces se pueden apreciar en su totalidad. Este es el caso de Castro Candaz, cuyo acceso por tierra se encuentra habitualmente bajo las aguas del embalse de Belesar.
Está situado en un promontorio rodeado de agua por todas partes salvo por el oeste, con tres llanuras como defensa natural. Al gran patio central se accede por una rampa, y tras él se accede al antiguo castillo, con una plataforma circular en la zona superior, rodeada de murallas circulares concéntricas, una de ellas de 2,10 m de alto. Se conservan los cimientos de la torre, si bien varias dependencias de la zona orientar están destruidas. A comienzos del siglo XX se conservaban dos paredes del antiguo castillo, que formaban un ángulo recto con un ancho de 1,88 m y 5 m de largo.
Fue fundado por el cónsul romano Lucio Cambeiro, destinado en Lugo y vinculado familiarmente a los "montañeses de Galicia", que lucharía junto con la tribu de los aunonenses frente a dos legiones romanas comandadas por el emperador Trajano. Tras ser derrotado, Lucio Cambeiro se retira al castro.
Cuentan también que durante la segunda oleada de invasiones normandas, quesobrepasaron el Monte Faro y llegaron a Chantada, donde se levantó una empalizada. Tras arrasar con la villa, los vikingos siguieron avanzando y los nobles se refugiaron en el castro, custodiado en aquel entonces por la familia de los Erice, donde recibieron la ayuda de las tropas del rey Ramiro I de Asturias.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

lunes, 9 de enero de 2017

#68 - Fervenzas: de Narahío

Localidad:
Narahío (San Sadurniño)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 29' 41.8''
W 8º 3' 33.3''

Breve descripción:
Tras visitar el imponente castillo de Narahío, podemos continuar nuestro paseo visitando la fervenza que existe a pocos kilómetros. 
Desde el castillo descendemos, siguiendo la señal del sendero del río Castro, hasta la fervenza. El sendero es en ocasiones estrecho y con tramos de pendientes pronunciadas pero fácil de transitar. Una vez abajo nos encontramos con una zona más despejada y antes de llegar a lo que parece un minicentral, tomamos el estrecho camino de la izquierda que con una señal identificativa nos lleva hacia la fervenza, de unos 6 metros de altura aproximadamente.

Fecha de la fotografía:
Enero 2017.

*Coordenadas que nos sitúan en el castillo de Narahío

Castillo de Narahío

Localidad:
Narahío (San Sadurniño)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 29' 41.8''
W 8º 3' 33.3''

Breve descripción:
Este castillo se alza sobre un agreste promontorio en lo alto de una cañada formado por el río Castro. No se conoce la fecha de su construcción, y aunque hay quién dice que fue construido por los moros, lo más probable es que fuera edificado a principios del siglo XIV.
Según noticias bien documentadas, pertenecía a Gonzalo Piñeiro, caballero que estuvo del lado de Pedro I el Cruel en las luchas fraticidas, por lo que Enrique II el de las Mercedes le despojó de la fortaleza y se la concedió a Fernán Pérez de Andrade, quien a partir de entonces ejerció señorío desde ella.
En el año 1466 fue destruido por los hombres de Alfonso de Lanzón en la revuelta Irmandiña y en 1469 fue reconstruido por Diego de Andrade. Desde 1603 está abandonado y en evidente estado de deterioro.
La planta de este castillo es muy irregular, ya que adaptarse a las irregularidades del terreno. Dada su posición no necesitaba fosos ni puente levadizo. Se conserva la torre del homenaje, la puerta principal hacia el este y restos del edificio poligonal que cerraba el patio de honor.
A la torre del homenaje, situada en el centro, le falta la parte superior, alcanzando solo unos 16 metros de altura. En ella se pueden apreciar algunas saeteras y la puerta de entrada. En la puerta principal, de reja, se conserva el escudo, muy erosionado, y los goznes de la puerta.
La visita a este castillo merece la pena, no solo por su interés histórico, sino también por el contorno que le rodea y el amplio panorama que se divisa desde su patio.
A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1994 dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España, la gran cantidad de vegetación que ha crecido en el recinto no permite disfrutar de este castillo tal y como se merece. 


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

Castillo de Moeche

Localidad:
San Xurxo (Moeche)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 32' 59''
W 7º 59' 34''

Breve descripción:
Se trata de un castillo medieval del siglo XIV que perteneció a la nobleza familiar de los Andrade aún que en la actualidad pertenece a la casa de Alba. La planta es poligonal en la que la parte oeste está defendida con un foso escabado en la roca y conserva la torre del homenaje de 18 metros de altura y planta cuadrada. En esta se observan tres escudos grabados (la de la casa de Osorio, la de los Enríquez y la de Valcarcel) y un patio de armas. En el este está la entrada, defendida con un baluarte de planta irregular, con el fin de incrementar la capacidad defensiva y controlar mejor el contorno.
Fue uno de los protagonistas de la revuelta de los Irmandiños, vasallos oprimidos que se levantaron en armas, y que llevaron a Nuño Freire de Andrade a huir al castillo de Andrade en Pontedeume. Finalmente los Irmandiños serían vencidos. Este hecho histórico se celebra anualmente con el nombre de Festival Irmandiño (en la tercera semana de agosto), con el cual se pretende "conmemorar y reivindicar, con carácter festivo, el movimiento Irmandiño, con sus características de unión y defensa de los intereses populares". El asalto simbólico al castillo se hace a la noche, armados los asaltantes con fachos, mientras el público sigue los actos entre otros elementos típicos de las romerías: sardiñada, música y danza.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

Castillo de La Concepción, el guardián de la ría

Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 39' 31.4''
W 8º 4' 17.5''

Breve descripción:
Situado en Punta Sarridal sobre un territorio que en otro tiempo fue un castro, el Castillo de La Concepción ha sido testigo privilegiado durante cientos de años de la historia de Cedeira y de las duras batallas libradas contra las armadas británica y francesa que estaban ansiosas por conquistar la costa y además de acechar constantemente para el abordaje  a  los navíos en la entrada de la ría. Precisamente por este estado de continua amenaza vivida a mediados del siglo XVIII llevaron a las autoridades de la época a proyectar su construcción. Con él querían evitar sucesos como los sucedidos el 2 de julio de 1747 cuando navíos británicos iniciaron el asedio a decenas de embarcaciones españolas que procedentes de Vizcaya, avanzaban hacia el arsenal de Ferrol con suministros. Batalla que se trasladó también a tierra, dónde una dotación de soldados ingleses que perseguía a una cuadrilla local logró alcanzar la costa llegando a arrasar la ermita de San Antonio. Aún así y gracias a la presencia de embarcaciones foráneas cortó la posibilidad de conquistas mayores.
El temor a más incursiones y ataques explica que en el plazo de apenas cinco meses fueses necesarios para levantar el Castillo. Con la aportación por parte de Fernando VI de 9.000 reales y la colaboración de la Marina que abasteció las instalaciones de cañones, pólvora y proyectiles hicieron posible la fortaleza que conocemos hoy en día.
La construcción, distribuida en varios niveles, llegó a contar con una guarnición de unos 30 soldados y disponer de hasta 15 cañones, algunos de los cuales se conservan en la fortaleza. Con  el paso del tiempo fue perdiendo su interés estratégico y ya entrados en el siglo XX las autoridades locales inician las gestiones para que el recinto pase a titularidad municipal, lo que se consigue en la década de los 70.
En la actualidad, el Castillo de La Concepción es, sin lugar a ninguna duda, uno de los más privilegiados miradores de la Ría de Cedeira.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

sábado, 15 de octubre de 2016

Castillo de Torrenovaes: morada de Monjes Guerreros

La Cruz de Malta preside la entrada al castillo
Localidad:
Os Novais (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 35''
W 7º 14' 59''

Breve descripción:
Este castillo del siglo XII fue habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII por los Comendadores, que se titulaban Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, mas conocida como la Orden de Malta, orden religioso-militar católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Amalfi - Italia). Nacida dentro de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria su fin era el dar protección a los peregrinos a Jerusalén y custodiar el Santo Sepulcro, así como otros sitios Santos, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Con el paso del tiempo su vertiente militar fue sustituida casi por completo por la de defensora de los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela y a otros lugares de peregrinaje.
Su posición estratégica elevada al margen del río Sil y por ser lugar de paso obligado del Camino Real, que mediante un pequeño puente de posible origen medieval llevaba hasta San Salvador del Hospital, fueron posiblemente las razones de peso que llevaron a emplazarlo sobre el promontorio rocoso dónde se encuentra.
El edificio actual consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados, conserva restos de tres bastiones sucesivos. hay restos de muros, fosos y defensas, ventanas de derrame interior y puertas. La Torre es más antigua, remontándose al siglo X aunque puede estar levantada sobre las ruinas de algún asentamiento anterior.
El Palacio de planta trapezoidal se remonta al siglo XIII, y fue realizado por los Caballeros de San Juan de Malta. Lo más destacado de tan noble mansión hay que buscarlo en la articulación de su fachada. Consta, el elemento de cierre principal, de dos cuerpos bien diferenciados. En el primero, la puerta de entrada está formada por un arco y bóveda de medio punto, sobre la que aun se puede ver una pequeña piedra grabada con la Cruz de Malta, que permite asociar la casa con los Caballeros Hospitalarios.
Además de la entrada, adornan este cuerpo tres huecos de ventanas desiguales. Todos los elementos, al igual que los del segundo cuerpo, están realizados en sillería de los cuidadosamente trabajada.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/torrenovaes-2/
http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-torre-novaes
http://www.torbeo.com/2012/07/leyenda-de-la-princesa-de-torrenovaes.html

jueves, 13 de octubre de 2016

Castillo de O Casón

Una de las puertas de acceso a la fortificación
Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 41' 13''
W 7º 55' 1''

Breve descripción:
Se trata de una fortaleza alto-medieval emplazada en la Sierra de A Capelada, a 291 metros de altura. Cuenta con un extraordinario control visual sobre la ría y el Cabo de Estaca de Bares, el punto en el que el mar Cantábrico se funde con el océano Atlántico.
Imagen de lo que podía ser la construcción
Está construido sobre un castro de la Edad de Hierro y al lado del camino que lleva a San Andrés de Teixido. La referencia probable más antigua que existe de esta fortificación se remonta a 1147-48, fecha en la que el geógrafo ceutí Al-Idrisi, autor de una descripción de la costa de la Península Ibérica, cita la existencia de un castillo que domina el río de Orticaria (Ortigueira) de nombre "Montoyo dabelia" que más tarde aparece citado como Montoxo Vello de Landoi.
En pié durante la Edad Media (s. IX-XII), su función era la de ejercer como torre de vigía de la ría cuando amenazaba algún peligro, sobre todo durante las invasiones normandas que asolaron las costas de Galicia, dando cobijo a los peregrinos. Por razones que aún se desconocen, hacia el siglo XII la fortificación ya estaba abandonada.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

Más información:
http://www.concellodeortigueira.com/turismo/intro3.php?txt=m_cason&lg=cas
https://castelodocason.wordpress.com/2015/08/15/o-cason-macineira-e-bascoy/