Mostrando entradas con la etiqueta ría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ría. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2022

Faro de Punta de A Barca

Localidad:
Muxía

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 6' 47.7''
W 9º 13' 11.2''

Breve descripción:
Se diseñó a principios del siglo XX como una señal de tercer orden, que marcaría la entrada a la ría de Camariñas. En el plan de balizamiento de dicha ría, de 1926.
Está ubicado al final del pueblo de Muxía, en la zona de la ermita de Ntra. Sra. de la Virgen de la Barca, conocida por su gran devoción y  por una gran fiesta popular. El primer faro construido en esta zona se remonta al año 1898. El que podemos encontrar actualmente es de 1981 dónde se derrumbó el antiguo y se construyó este nuevo. Al fondo de este faro podemos ver el de Vilano en Camariñas, lo que indica que cuenta con unas espectaculares vistas de A Costa da Morte.
Su luz es blanca y tiene un alcance de 6MN. Se encuentra muy cerca de cabo Vilán y en el plan de balizamiento antes mencionado se especificaron sus medidas: torre cilíndrica de hormigón y cemento de 11 metros de altura y 4 de diámetro. Su mantenimiento fue encargado a uno de los torreros de Vilán.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de La Concepción, el guardián de la ría

Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 39' 31.4''
W 8º 4' 17.5''

Breve descripción:
Situado en Punta Sarridal sobre un territorio que en otro tiempo fue un castro, el Castillo de La Concepción ha sido testigo privilegiado durante cientos de años de la historia de Cedeira y de las duras batallas libradas contra las armadas británica y francesa que estaban ansiosas por conquistar la costa y además de acechar constantemente para el abordaje  a  los navíos en la entrada de la ría. Precisamente por este estado de continua amenaza vivida a mediados del siglo XVIII llevaron a las autoridades de la época a proyectar su construcción. Con él querían evitar sucesos como los sucedidos el 2 de julio de 1747 cuando navíos británicos iniciaron el asedio a decenas de embarcaciones españolas que procedentes de Vizcaya, avanzaban hacia el arsenal de Ferrol con suministros. Batalla que se trasladó también a tierra, dónde una dotación de soldados ingleses que perseguía a una cuadrilla local logró alcanzar la costa llegando a arrasar la ermita de San Antonio. Aún así y gracias a la presencia de embarcaciones foráneas cortó la posibilidad de conquistas mayores.
El temor a más incursiones y ataques explica que en el plazo de apenas cinco meses fueses necesarios para levantar el Castillo. Con la aportación por parte de Fernando VI de 9.000 reales y la colaboración de la Marina que abasteció las instalaciones de cañones, pólvora y proyectiles hicieron posible la fortaleza que conocemos hoy en día.
La construcción, distribuida en varios niveles, llegó a contar con una guarnición de unos 30 soldados y disponer de hasta 15 cañones, algunos de los cuales se conservan en la fortaleza. Con  el paso del tiempo fue perdiendo su interés estratégico y ya entrados en el siglo XX las autoridades locales inician las gestiones para que el recinto pase a titularidad municipal, lo que se consigue en la década de los 70.
En la actualidad, el Castillo de La Concepción es, sin lugar a ninguna duda, uno de los más privilegiados miradores de la Ría de Cedeira.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

sábado, 15 de octubre de 2016

Faro de Cee

Localidad:
Cee

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 54' 59''
W 9º 11' 0''

Breve descripción:
Este faro se asienta en una casita de cien metros cuadrados con tejado de cuatro aguas. Sobre su muro sur se alza la torre, de sección octogonal y casi ocho metros de altura, rematada con un balconcillo que alberga una linterna al aire que lanza tres destellos cada seis segundos. Es la luz que marca el abrigo de la ensenada de Corcubión frente a los temporales que revuelven la Costa da Morte cuando la niebla vela el destello del faro de Finisterre.
Lució por primera vez el 31 de julio de 1860, con un plano focal a siete metros del suelo y a veinticinco sobre el mar, con una lámpara de aceite a émbolo. Veinte años después se le añadió una lámpara para petróleo con mecha que en 1934 se reemplazó por una instalación de llama con destellador AGA, válvula solar y quemador.
Domina el interior del llamado Arco Fisterrano desde un acantilado que tiene a su izquierda el castillo del Príncipe que, junto con la fortaleza del Cardenal, organizaban la defensa de la ria frente a las incursiones normandas y musulmanas. Su luz no sólo señalaba la tierra, sino también los peligros que clavetean las aguas, y que son los islotes al sur del arco: las Islas Lobeiras y las de O Carrumeiro Grande o Vello y O Carrumeiro Chico, Pequeno o Novo, cuyos bajos mantienen el peligro de una arañazo mortal.

Fecha de la fotografía:

jueves, 13 de octubre de 2016

Castillo de O Casón

Una de las puertas de acceso a la fortificación
Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 41' 13''
W 7º 55' 1''

Breve descripción:
Se trata de una fortaleza alto-medieval emplazada en la Sierra de A Capelada, a 291 metros de altura. Cuenta con un extraordinario control visual sobre la ría y el Cabo de Estaca de Bares, el punto en el que el mar Cantábrico se funde con el océano Atlántico.
Imagen de lo que podía ser la construcción
Está construido sobre un castro de la Edad de Hierro y al lado del camino que lleva a San Andrés de Teixido. La referencia probable más antigua que existe de esta fortificación se remonta a 1147-48, fecha en la que el geógrafo ceutí Al-Idrisi, autor de una descripción de la costa de la Península Ibérica, cita la existencia de un castillo que domina el río de Orticaria (Ortigueira) de nombre "Montoyo dabelia" que más tarde aparece citado como Montoxo Vello de Landoi.
En pié durante la Edad Media (s. IX-XII), su función era la de ejercer como torre de vigía de la ría cuando amenazaba algún peligro, sobre todo durante las invasiones normandas que asolaron las costas de Galicia, dando cobijo a los peregrinos. Por razones que aún se desconocen, hacia el siglo XII la fortificación ya estaba abandonada.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

Más información:
http://www.concellodeortigueira.com/turismo/intro3.php?txt=m_cason&lg=cas
https://castelodocason.wordpress.com/2015/08/15/o-cason-macineira-e-bascoy/

lunes, 7 de marzo de 2016

Faro de Prioriño

Localidad:
Doniños (San Román)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 34''
W 8º 20' 24''

Breve descripción:
Este faro construido en 1854, visto desde la punta del cabo, gobierna las líneas de Montefaro, Sada, Lorbé y La Coruña. Se proyectó como una señalización de la entrada de la ría, construido dentro de una fortificación, hasta que se vió claro que su luz era escasa para la amplitud de la embocadura, por lo que se le añadió otra señal en la punta del Segaño.
El edificio se cimentó sobre una explanada de 180 metros cuadrados, teniendo en cuenta la batería de cañones que dominaba el terreno. Su planta, rectangular, es de 100 metros cuadrados con la mitad de la torre empotrada en la fachada que mira hacia la ría. La base de la torre es prismática octogonal, y sostiene un fuste troncopiramidal con la misma sección. Un balconcillo de hierro volado recorre la cornisa, sobre la que se alza el torreón y una linterna octogonal de cristales planos y 1.80 m. de diámetro.
Lució por primera vez el 10 de julio de 1854, a 27 metros sobre el nivel del mar y con un plano focal de 5 m. de altura sobre el terreno.
Era un faro de 4º orden con luz fija en destellos rojos cada dos segundos. poco después se le colocó una lámpara Maris de una mecha. Esa apariencia cambió en 1904 a una nueva luz blanca con ocultaciones alternas de 2+1. Para ello hubo que esperar a 1918 en el que se cambiaba la instalación por otra de acetileno con un destellador AGA de llama desnuda que daba la característica de 3 destellos blancos cada 9 segundos, manteniéndose hasta la fecha.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.farosferrol.com/priorino.htm
http://guias.masmar.net/Faros/Galicia/D-1694-Faro-de-Cabo-Priori%C3%B1o-Chico
https://farosdegalicia.wordpress.com/2011/12/19/faro-de-priorino-chico-ferrol/

Castillo de la Palma

Localidad:
Mugardos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 44''
W 8º 16' 26''

Breve descripción:
El castillo de la Palma o de Nuestra Señora de la Palma es una fortificación de finales del S. XVI, aunque sufre posteriores modificaciones en los siglos XVIII y XIX que dieron lugar a su configuración actual. Se encuentra emplazado en la orilla sur de la ría de Ferrol, enfrente el castillo de San Felipe. Carecía de armamento y su función se limitaba a la vigilancia del paso marítimo.
Muy cerca de este castillo se encuentra también el castillo de San Martín (del que apenas se pueden apreciar hoy una ruinas). Desde el castillo de San Martín y el de San Felipe se tendía una gruesa cadena en el mar que impedía la entrada de los navíos enemigos a la ría de Ferrol.
Su última función fue como cárcel militar, donde fue encarcelado, entre otros, el ex teniente de la Guardia Civil Antonio Tejero, que fue uno de los principales cabecillas del intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 en España.
A principios del S. XXI, fue adquirido por una cadena hotelera y se encuentra en estado de abandono, a la espera de que se inicien las obras de restauración y acondicionamiento.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://visionesdeferrolterra.blogspot.com.es/2014/01/castillo-de-la-palma-mugardos-1597.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/mugardos/castelopalma.html
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

Castillo de San Felipe

Localidad:
San Felipe (Brión)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 56''
W 8º 16' 51''

Breve descripción:
Esta construcción defensiva de estilo barroco clasicista está situado en la orilla norte de la entrada de la ría de Ferrol, fue construido en el S. XVI por orden del Rey Felipe II, de quien toma nombre y que constituye uno de los ejemplos más representativos de las grandes "baterías abalaurtadas" S. XVIII. La práctica totalidad de la edificación actual responde al año 1726 cuando el ingeniero Francisco Montaigú comienza a diseñar los planos de su remodelación.
En 1744 finaliza la mayor parte de la obra que ya permitía la defensa del conjunto civil y militar de Ferrol. En esta misma época se construyeron también otros dos castillos en la orilla opuesta, el de Nuestra Señora de La Palma y el de San Martín. Entre este último y el de San Felipe se extendía una cadena que impedía la entrada a los navíos enemigos. Las tres fortificaciones dieron muestras de su eficacia en el año 1639 durante el ataque francés al mando del Almirante Henri D'Escobleau y el 26 de agosto de 1800 durante el ataque inglés del General Pultney, hito recordado todos los años por los habitantes de Brión.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-san-felipe
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ferrol/castillofelipe.html
http://www.viajeroerrante.com/castillo-de-san-felipe-ferrol-un-castillo-con-magia/

Ría de Ferrol: Entre castillos

Vista de la ria desde La Bailadora
Localidad:
Ferrol

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 27' 4.9''
W 8º 17' 22.1''

Breve descripción:
Por su situación geográfica y las condiciones naturales y defensivas óptimas de la ría, Ferrol se convirtió en un lugar estratégico para la Armada Real desde tiempos de Felipe II.
El conjunto formado por los castillos de la ría de Ferrol y del Arsenal Militar nacidos en el seno de la Ilustración, junto con las diversas baterías que existían a lo largo de la costa, como la batería de Segaño, la de Prioriño o la de Viñas, constituyen en el siglo XVIII la mayor base naval militar de Europa, haciendo de la ría un fortín inexpugnable desde el mar, tal y como ponen de manifiesto las infructuosas incursiones inglesas

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://turferrol.com/ES/castillos.asp
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

* Las coordenadas nos sitúan en la batería de La Bailadora.

domingo, 29 de marzo de 2015

Faro de Arousa

El restaurante de su interior es un lugar perfecto para saborear productos
de la tierra con un buen vino de la zona.
Localidad:
Arousa

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 34' 20.4''
W 8º 53' 2.1''

Breve descripción:
Situado en Punta Cabalo, en el extremo noroccidental de la Illa de Arousa, este faro es el centro estratégico de la ría. Su construcción comenzó en abril de 1852, gracias al proyecto del ingeniero Celedonio de Uribe, que requería un presupuesto de 32.531 reales de aquella época. Su luz alumbró por primera vez en octubre de 1853.
En la actualidad está reconvertido en restaurante lo que, si añadimos la belleza de la ría, lo convierte en un lugar realmente atractivo.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2009.

Más información:
http://www.ailladearousa.com/que-visitar/faro-de-punta-cabalo/
http://www.nimataniengorda.com/faro-punta-cabalo-para-disfrutar-del-sabor-a-mar/
http://www.turismoailla.com/faro-de-punta-cabalo.html