Mostrando entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

Los acantilados del cabo Morás o de papel.

Localidad:
Morás (Xove)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 43' 25.7''
W 7º 28' 13.2''
 
Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda los acantilados del cabo Morás es uno de los destinos más destacados y que merecen ser visitados en el ayuntamiento de Xove. 
A pesar de que esta maravilla natural ha podido ser eclipsada por otros grandes monumentos naturales como la Playa de las Catedrales o el Fuciño do Porco, no tiene nada que envidiarles.
En este paisaje futurista, una pared vertical de granito de 40 metros de altura se precipita hacia el mar, cortada y esculpida por el viento y la lluvia durante siglos, creando formas caprichosas en las rocas que recuerdan a las angulosas esculturas del arte del origami. Por ese motivo los numerosos visitantes han comenzado a conocer esta zona del litoral con el nombre de Acantilados de papel.
 
Fecha de la fotografía:
Enero 2022

Más información:

jueves, 30 de septiembre de 2021

Virgen de la Roca, en Baiona

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 16''
W 8º 51' 31''

Breve descripción:
Situada en el monte Sansón, a 100 m de altura sobre el nivel del mar y con 15 metros de altura fue tallada en piedra por el escultor Antonio Palacios, natural de Porriño.
La primera piedra se colocó el 18 de septiembre de 1910, colocándose sobre ella una pequeña caja de zinc con dos monedas de oro, dos de plata y dos de bronce, además de una copia del acta de tal acontecimiento. Su ejecución duró 20 años debido a las dificultades económicas del momento, siendo inaugurada el 14 de septiembre de 1930.
Durante años se realizaron varios eventos de recaudación en Santiago, Vigo, Baiona, Caldas de Reis y otras localidades. La misma Reina Victoria, esposa de Alfonso XIII realizó una fiesta en el Teatro Real de Madrid para recaudar fondos para el monumento.
La cara y las manos, que son de mármol blanco, fueron obra del escultor madrileño Ángel García Díaz. La corona está rodeada de un nimbo de azulejos y piedra que descansa sobre sus hombros. El interior del monumento es hueco y tiene una escalera de caracol que permite subir hasta la barca que la Virgen sostiene en la mano derecha. Con capacidad para cinco personas, sirve de mirador hacia el océano Atlántico.
La intención de los constructores era que este monumento sirviera como punto de referencia para navegantes, y no hay duda de que su propósito fue un éxito.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Pulpo koruño

Localidad:
La Coruña

Provincia:
La Coruña
 
Coordenadas: 
N 43º 22' 43.7''
W 8º 25' 45.3''

Breve descripción:
Situado en el Paseo Marítimo de la ciudad herculina, a pocos metros del ascensor que nos lleva al Monte de San Pedro, nos encontramos con este gigantesco pulpo obra del coruñés Javier Martínez Padín en el año 2004.
Está construído de hormigón y recubierto de pequeñas piezas de grés que cambian de tonalidad según incidan sobre él los rayos del sol. Mide 2 m. de alto por 3 m. de ancho y sin duda en una de las obras con las que más se fotografían los turistas que visitan nuestra ciudad.
Se dice que el lugar donde está ubicado es dónde empieza A Costa da Morte.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:

https://grupocoruna.es/escultura-del-pulpo

lunes, 24 de julio de 2017

O Fuciño do Porco: una senda entre acantilados

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 42' 23''
W 7º 37' 3''

Breve descripción:
Un sorprendente sendero entre acantilados nos lleva a este privilegiado paraje de la ria de Viveiro.
Hasta hace poco tiempo desconocido, Punta Socastro o Fuciño do Porco, se está convirtiendo en un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y el mar. Un mirador natural, que se adentra en el Cantábrico, que marca el extremo oeste de la ría de Viveiro y desde el que podemos ver Isla Gaveira, la costa de O Vicedo, la ensenada de A Pereira y la legendaria Isla Coelleira.
A través de esta senda se accedía a la baliza marítima que se encuentra situada en su punta, hace algo más de tres años se construyó una pasarela de madera sobre los acantilados con el fin de facilitar el acceso del personal encargado de su mantenimiento. Ahora se consolida como un reclamo turístico de A Mariña lucense.
Poco antes de llegar a la playa de Abrela se encuentra el inicio del sendero, de poco más de un kilómetro, que nos lleva entre eucaliptos hasta finalizar en este sorprendente lugar. Un pequeño y fácil recorrido que sin duda merece la pena.

 Fecha de la fotografía:
Julio 2017.

jueves, 16 de febrero de 2017

#72 - Fervenzas: de San Miro

Localidad:
Malpica

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 17' 57.8''
W 8º 46' 6.3''

Breve descripción:
Cuando hablamos de una cascada que desemboca en el mar a todos se nos viene a la cabeza la de Ézaro (Dumbría), sin embargo, en nuestra costa tenemos más ejemplos como es el caso de Aguacae en Sorrizo y esta que podemos ver en la playa de San Miro.
Situada en la misma playa, un camino con pasarelas y escaleras de madera facilita el acceso al blanco y fino arenal. Es una playa donde el viento y el fuerte oleaje es frecuente, lo que favorece la práctica del surf y que sea utilizada como alternativa a las playas de Area Maior o Seaia para la práctica de este deporte.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2017

sábado, 15 de octubre de 2016

Faro de Cabo Vilán

Localidad:
Camariñas

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 9' 35''
W 9º 12' 39''

Breve descripción:
Este faro se encuentra situado en la zona más peligrosa de toda la Costa da Morte y para algunos pilotos éstas son las aguas de mayor riesgo para la navegación. Antes de la construcción del actual faro, existía otro levantado en 1854, situado sobre una pequeña elevación que estaba compuesto por un edificio para los torreros y una pequeña torre de base octogonal. Este faro, al no estar situado en la parte más elevada del promontorio, dejaba zonas a ciegas, lo que motivó que años más tarde se hiciera un proyecto para la construcción del nuevo faro. Proyecto que se aceleró con la tragedia del The Serpent en 1890, un buque escuela acorazado de la marina británica que partió del puerto de Playmouth con una tripulación de 175 marineros rumbo a las costas africanas, de los que únicamente han sobrevivido tres.
El eco internacional de la noticia sobre el naufragio del The Serpent provocó que en 1891 se aprobase un presupuesto de 158.000 pesetas para la dotación de un faro de primer orden, con piedra de cantera de Pedra Maior, ese granito rosado característico de Os Penedos de traba.
El 15 de Enero de 1896 lució renovado por primera vez, lo hizo con energía eléctrica que era la única en aquella zona del noroeste que aún tardaría décadas en poblarse de bombillas.
Los 24 metros que mide la torre se añaden a los 80 m en los que su base rocosa supera el nivel del mar y así, su luz, alumbra a una altura de 104 m sobre el nivel del mar y alcanza una distancia de 80 millas.

Fecha de la fotografía:

viernes, 14 de octubre de 2016

Faro de Punta Nariga

Localidad:
Barizo (Malpica de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 12''
W 8º 54' 34''

Breve descripción:
Fue construido en el año 1995 por el arquitecto César Portela Fernández-Jardón. La altura de este faro, desde el suelo hasta la luz es de 28 m, elevándose esta 50 m. sobre el nivel del mar. Su luz tiene un alcance de 22 millas y es el faro más moderno de Galicia. Está construido en tres cuerpo, base, edificio de servicios y la torre del faro. Cada cuerpo se construye con granitos de diversos acabados que son más elaborados a medida que vamos ascendiendo.
El primer cuerpo es la base, una plataforma-mirador de planta triangular con el vértice hacia el mar, a modo de mascarón de proa. En el segundo cuerpo está el área de servicio que sirve también de plataforma-mirador. El tercer cuerpo es el faro, un volumen cilíndrico de planta circular de 5,5 m de diámetro y 17 m de altura, construido con bloques curvos de granito rosa de Porriño.
En la parte más elevada hay un torreón de 3,5 m. de altura rodeado por un mirador acristalado y, sobre el, la linterna, de 4,5 m. de altura.
Algo muy llamativo del entorno de este faro son las caprichosas formas que el viento y el agua han creado por erosión sobre las rocas durante miles de años. Algunas de estas rocas presentas curiosas formas zoomorfas.

Fecha de la fotografía:

domingo, 18 de septiembre de 2016

Faro de punta Robaleira o de Cedeira

El faro visto desde el puerto de Cedeira
Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 39' 3''
W 8º 4' 12''

Breve descripción:
Este faro se encuentra a unos 14 m. sobre el nivel del mar en la llamada Punta da Robaleira (al parecer este nombre viene por que allí había mucha abundancia de róbalos).
Fue construido en 1861 por Celedonio Uribe entrando en servicio al año siguiente como faro de sexto orden. Con el fin de facilitar el trabajo, tanto los obreros como los materiales llegaban en lanchas desde Cedeira, mucho más práctico que a través del monte. Estuvo habitado hasta 1954, que fue cuando entró en funcionamiento el faro de punta Candieira, al norte de Cedeira; en la actualidad está automatizado. 
Su torre hexagonal, de 5 m. de alto, está cubierta de azulejos blancos en tres de sus lados y su luz blanca tiene un alcance de 11 millas. Es un faro sencillo, con el edificio pintado de blanco para darle mayor visibilidad y desde este lugar puede contemplarse el casco histórico de Cedeira, su puerto, la playa de Vilarrube y la Ermita de San Antón de Corveiro.


Fecha de la fotografía:
Julio 2016

Más información:
http://senderismolibrevialactea.blogspot.com.es/p/ruta-senderista-al-faro-de-punta.html
http://www.edu.aytolacoruna.es/ga/recursos/monograficos/galicia_en_fotos/recunchos_de_galicia/faros_de_galicia/(offset)/24

lunes, 11 de julio de 2016

Faro de Candieira

Los caballos acompañan al visitante en la bajada hacia el faro
Localidad:
Cedeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 42' 39''
W 8º 2' 51''

Breve descripción:
Según un proyecto planteado por el presidente de la Liga Marítima Española, este faro bien pudo ser construido en Cabo Ortegal, proyecto al que en el año 1912 se le añadió la necesidad de instalarlo en Punta Candieira, dando así comienzo a un largo proceso que, a través de prolongadas discusiones, culminó en 1954 con la inauguración de un faro que llevaba construido desde 1929. Su vida hubiera sido muy corta de haber prosperado la petición elevada en 1930 por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Ferrol y la Asociación de Capitanes de la Marina Mercante, así como por la de Navieros del norte, para que se sustituyera ese punto de luz por una estación radiogoniómetrica y un faro de 60 millas de alcance en el cabo Ortegal. La petición pareció muy extrema, y lo que se hizo fue aumentar el alcance del faro hasta las 30 millas, asignándole una característica de grupos de 3 y 1 destellos blancos.
El edificio forma una U en su planta, con la torre, de sección hexagonal, adosada a la fachada marina. Su foco, con un alcance nominal de 16 millas, se eleva 89 m sobre el nivel del mar. Las continuas inclemencias del tiempo obligaron a sustituir la terraza por un tejado de planta con cuya reforma se distribuyeron los espacios interiores. Su primera instalación del alumbrado fue una Dalen con cambiador automático de capillos y quemador de 35 litros.
Una linterna de la Maquinista Valenciana con cúpula transparente hace que sus señales sirvan a la navegación aérea. La renovación del faro tuvo lugar en 1984, al entrar en servicio una nueva instalación eléctrica con un basamiento de mesa giratoria y cuatro paneles de seis lámparas de haz sellado, junto con un grupo electrógeno trifásico como reserva.

Fecha de la fotografía:

Faro de Cabo Ortegal

Con frecuencia la densa niebla impide disfrutar del paisaje
Localidad:
Cariño

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 46' 14''
W 7º 52' 10''

Breve descripción:
El faro de Ortegal se encuentra situado en el Cabo de Ortegal, de donde toma el nombre. Es una torre cilíndrica, pintada de blanco y rojo, en cuya parte superior se encuentra el faro.
El proyecto de torre fue realizado por el ingeniero Jaime Arrandiaga y se aprobó por O.M. del 9 de octubre de 1982. Se recibió el 9 de marzo de 1984 y es de tipología normalizada construida de hormigón armado de 3 m de diámetro y 12,70 m de altura, con dos balconcillos volados de 4,70 m de diámetro y linterna de 2,25 m de diámetro. La primera instalación fue eléctrica con reserva de gas y estaba compuesta de un sistema dúplex de dos tambores dióptricos de 500 mm que llevaban en foco una lámpara de incandescencia cada uno. En caso de fallo de energía eléctrica había, en la inferior, un destellador AGA de boquillas múltiples, a gas, que entraba en servicio automáticamente. Disponía también de dos grupos electrógenos como reserva, alojados en una caseta exterior rectangular.
El faro sufrió una profunda reforma después de ser adoptado por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Ciprián, desde 1993 hasta la actualidad, primero desapareció la caseta exterior que afeaba el entorno y con ella los grupos electrógenos. Después se reformó todo el equipo del faro manteniéndose solo las dos ópticas de tambor y desapareciendo el gas acetileno, se colocó un sistema de lámparas halógenas y baterías. La lámpara principal, que funcionaba con C.A., era de 1000w. En  caso de fallo de suministro eléctrico, entraba en funcionamiento un cambiador de C.C. que ponía en foco la lámpara de emergencia de 24v y 150w alimentada por una batería., al volver el suministro la situación se invertía funcionando de nuevo con C.A.
En el año 2010 se elimina la línea eléctrica que alimenta el faro, sus constantes reparaciones y averías, una fuente de gasto continuo causado por los fuertes temporales en la zona, y, la tala de árboles que caen sobre la misma, unido al hecho de eliminar su negativo impacto visual en un entorno paisajístico tan espectacular, hacen que se tome esta decisión, transformando el faro para ser alimentado por energía solar. Se instala un equipo de alimentación fotovoltaica que carga la batería que alimenta una baliza giratoria con iluminación por Led, estas reformas permiten eliminar la lámpara de alterna, halógena de 1000 W, consumiendo el nuevo conjunto 36W, la baliza giratoria está compuesta de dos balizas superpuestas, cada una de ellas lleva tres diodos Led de 6w a 120º,  con estas actuaciones se hace una importante apuesta por el medio ambiente, con un faro sostenible en una zona de alta importancia paisajística.
El faro es monitorizado para ser controlado y vigilado a distancia desde el Centro de Control en Ferrol.
En el año 2013 la Autoridad Portuaria de Ferrol acomete una importante obra para darle un mayor valor paisajístico y dotarlo de mejores servicios para los innumerables turistas que visitan la zona, se hace una senda peatonal que discurre paralela a la carretera, los últimos 770 m, del lado del mar, para contemplar las bellas vistas de la ría de Ortigueira mientras se avanza caminando hacia el faro, así mismo se habilita un parking para vehículos, próximo a la explanada del faro, impidiendo el acceso de estos a la misma, disponiendo así de toda la explanada para el libre movimiento de personas, dando así más seguridad y mejor impacto visual a la zona. La explanada, el muro que la rodea, la base del faro y sus escaleras son totalmente cubiertas de piedra para realzar lo majestuoso del entorno.
Este lugar se erige por méritos propios en un auténtico "kilómetro 0" natural, al confluir frente a él las aguas del Mar Cantábrico y del Océano Atlántico

Fecha de la fotografía:

lunes, 14 de marzo de 2016

Faro de Laxe

Localidad:
Laxe

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 54.7''
W 9º 0' 40.1''

Breve descripción:
En la punta del Monte Insua se encuentra este sencillo y austero faro construido en 1920 con forma de torre troncocónica blanca, brilla a 11 m. del suelo y a 66 del mar, y su luz alcanza las 20 millas. Su característica consiste en una secuencia de cinco destellos de 0,1 segundos con intervalos oscuros de 2,4 segundos, salvo el quinto que es de 9,9 segundos para que el ciclo sea de 20 segundos.
En sus pies naufragó el Playa Arnela en 1972, un barco de Corme que estaba llegando a su puerto cuando fue a dar con las rocas de la Punta da Insua, salvándose tan solo dos tripulantes.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://costadamortegalicia.com/vistas-increibles-desde-el-faro-de-laxe/
https://farosdegalicia.wordpress.com/2012/03/14/faro-de-laxe/
http://guias.masmar.net/Faros/Galicia/D-1732-Faro-de-Punta-Insua-Laxe.-A-Coru%C3%B1a

lunes, 7 de marzo de 2016

Castillo de la Palma

Localidad:
Mugardos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 44''
W 8º 16' 26''

Breve descripción:
El castillo de la Palma o de Nuestra Señora de la Palma es una fortificación de finales del S. XVI, aunque sufre posteriores modificaciones en los siglos XVIII y XIX que dieron lugar a su configuración actual. Se encuentra emplazado en la orilla sur de la ría de Ferrol, enfrente el castillo de San Felipe. Carecía de armamento y su función se limitaba a la vigilancia del paso marítimo.
Muy cerca de este castillo se encuentra también el castillo de San Martín (del que apenas se pueden apreciar hoy una ruinas). Desde el castillo de San Martín y el de San Felipe se tendía una gruesa cadena en el mar que impedía la entrada de los navíos enemigos a la ría de Ferrol.
Su última función fue como cárcel militar, donde fue encarcelado, entre otros, el ex teniente de la Guardia Civil Antonio Tejero, que fue uno de los principales cabecillas del intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 en España.
A principios del S. XXI, fue adquirido por una cadena hotelera y se encuentra en estado de abandono, a la espera de que se inicien las obras de restauración y acondicionamiento.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://visionesdeferrolterra.blogspot.com.es/2014/01/castillo-de-la-palma-mugardos-1597.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/mugardos/castelopalma.html
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

Castillo de San Felipe

Localidad:
San Felipe (Brión)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 56''
W 8º 16' 51''

Breve descripción:
Esta construcción defensiva de estilo barroco clasicista está situado en la orilla norte de la entrada de la ría de Ferrol, fue construido en el S. XVI por orden del Rey Felipe II, de quien toma nombre y que constituye uno de los ejemplos más representativos de las grandes "baterías abalaurtadas" S. XVIII. La práctica totalidad de la edificación actual responde al año 1726 cuando el ingeniero Francisco Montaigú comienza a diseñar los planos de su remodelación.
En 1744 finaliza la mayor parte de la obra que ya permitía la defensa del conjunto civil y militar de Ferrol. En esta misma época se construyeron también otros dos castillos en la orilla opuesta, el de Nuestra Señora de La Palma y el de San Martín. Entre este último y el de San Felipe se extendía una cadena que impedía la entrada a los navíos enemigos. Las tres fortificaciones dieron muestras de su eficacia en el año 1639 durante el ataque francés al mando del Almirante Henri D'Escobleau y el 26 de agosto de 1800 durante el ataque inglés del General Pultney, hito recordado todos los años por los habitantes de Brión.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-san-felipe
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ferrol/castillofelipe.html
http://www.viajeroerrante.com/castillo-de-san-felipe-ferrol-un-castillo-con-magia/

Ría de Ferrol: Entre castillos

Vista de la ria desde La Bailadora
Localidad:
Ferrol

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 27' 4.9''
W 8º 17' 22.1''

Breve descripción:
Por su situación geográfica y las condiciones naturales y defensivas óptimas de la ría, Ferrol se convirtió en un lugar estratégico para la Armada Real desde tiempos de Felipe II.
El conjunto formado por los castillos de la ría de Ferrol y del Arsenal Militar nacidos en el seno de la Ilustración, junto con las diversas baterías que existían a lo largo de la costa, como la batería de Segaño, la de Prioriño o la de Viñas, constituyen en el siglo XVIII la mayor base naval militar de Europa, haciendo de la ría un fortín inexpugnable desde el mar, tal y como ponen de manifiesto las infructuosas incursiones inglesas

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://turferrol.com/ES/castillos.asp
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

* Las coordenadas nos sitúan en la batería de La Bailadora.

lunes, 8 de febrero de 2016

El "mirón" de Sabón

Localidad:
Sabón (Arteixo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 37''
W 8º 31' 6''

Breve descripción:
Si ya de por sí la costa gallega es impresionante, en la de Arteixo nos encontramos con algo sorprendente. Entre las playas de Sabón y la de A Salsa un gigante catalejo luce, desde el año 2006, en una enorme piedra de la costa.
El monumento en cuestión, obra de Enrique Saavedra Chicheri, tiene 14 metros de longitud y casi cuatro toneladas de peso y ha sido elaborado en acero corten, que tiene una ligera mezcla de cobre que, según el autor, le da un efecto de óxido que lo protege de los agentes externos y hace innecesarios los trabajos de mantenimiento. Lo complementa una gran silla de acero inoxidable de tres metros de alto a la que es obligatorio subirse para asomarse al catalejo, y a lo que muestra: una mitad de cielo y una mitad de mar. En resumen: el horizonte.
La escultura responde a un encargo de la Demarcación de Costas para conmemorar la construcción del paseo marítimo de Sabón y tal y como asegura su autor refleja su mentalidad "cachonda". Asegura, en tono de broma, que "No es un homenaje a los voyeurs pero no quería denominarlo mirador de no se qué asi que, al tratarse de un catalejo, preferí jugar con el tema de los mirones, que no está muy bien visto".


Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turismoarteixo.com/es/component/content/article/578-qmonumento-al-voyeurq.html
http://espanabizarra.tumblr.com/post/119540283681/monumento-voyeur-arteijo

jueves, 21 de enero de 2016

El Molino de Mareas do Pozo Cachón

Localidad:
Muros

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 47' 12''
W 9º 3' 43.7''

Breve descripción:
El Molino de las Mareas de Muros fue construido al lado del río Valdexéira en la segunda década del S.XIX, siendo el más grande de Galicia y uno de los más importantes de Europa.
A finales de ese mismo siglo, se construye el edificio anexo dedicado a aserradero, pasando a ser en el año 1914 una sala de baños, conocida como los "Baños de Santa Rita", especializada en la curación de enfermedades de tipo reumático con agua del mar y algas marinas.
Entre los años 50 y 60 el edificio se fue abandonando. La casa de baños dejó de funcionar como tal para convertirse en un almacén para grano y aparejos de pesca, y fue completamente abandonada sobre los años 70.
En la actualidad, y tras realizar obras de rehabilitación, tiene la función de Centro Cívico y Cultural, dividido en dos parte, por un lado se puede visitar el antiguo molino y por el otro lado tenemos el edificio anexo, que funciona como sala de exposiciones temporales.

Fecha de la fotografía:
Julio 2010

Más información:
http://www.muros.es/es/molino.htm
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/muros/muinomareas.html
http://www.disfrutadegalicia.com/2012/Disfruta/InformacionPoi/221

viernes, 15 de enero de 2016

#58 - Fervenzas: de Augacae

El regato de Augacae desemboca directamente en el mar
Localidad:
Sorrizo (Arteixo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 18' 57''
W 8º 35' 13''

Breve descripción:
En el municipio de Arteixo proliferan mucho los molinos de agua, pero si hay que destacar alguno entre todos ellos es el denominado Muiño de Augacae. Este molino se construyó sobre el riachuelo que lleva el mismo nombre y que funciona como la división natural de los ayuntamientos de Arteixo y A Laracha, y también como división entre las parroquias de Sorrizo y Caión. Su particularidad es que este riachuelo cae en cascada directamente al mar. 
Del antiguo molino tan solo se conserva la cuba , que está sobre un acantilado y desde donde el agua cae por las piedras hacia el mar, en forma de pequeña cascada.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016.

Caión

Localidad:
Caión (Laracha)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 5.4''
W 8º 36' 22.2''

Breve descripción:
Caión es una localidad que pertenece al ayuntamiento de Laracha, en la denominada comarca de Bergantiños. Arquitectónicamente hablando, en Caión destacan la Casa del Conde de Graxal, la iglesia de San Jorge y las ruínas del convento de San Agustín, fundado en el siglo XVI por Fernando Bermúdez de Castro.
Pero si por algo es conocida esta localidad, eso es por la celebración de la Romería de la Virgen de los Milagros cuyo día principal es el 8 de septiembre de cada año. Aunque la tradición indica que lo honores a la virgen tienen lugar desde el domingo anterior al día ocho de septiembre, cuando se sube la imagen a su capilla, hasta el domingo siguiente al día 8, cuando la imagen retorna a la iglesia parroquial de Santa María de Caión. Durante esa semana son millares los romeros que recorren los caminos que llevan al Santuario.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.concellolaracha.com/turismo/info.php?idioma=es&id=11&sec=69
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=11438

lunes, 7 de diciembre de 2015

El banco de Loiba y sus acantilados.

Localidad:
Loiba (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 44' 44''
W 7º 44' 58''

Breve descripción:
Si ya de por sí la costa de Loiba está considerada como la más salvaje del Ayuntamiento, gracias a la fotografía nocturna que realizó el viveirense Dani Caxete, que se expone en el proyecto TWAN premiado por la UNESCO y dedicado a descubrir los mejores paisajes nocturnos del mundo, se ha convertido en un centro de peregrinación para los amantes de la naturaleza y el mar.
Desde este banco, si la climatología lo permite, se pueden contemplar unas impresionantes vistas que van desde el cabo de Estaca de Bares hasta el cabo Ortegal y las playas de O Picón y Coitelo, a las que se puede acceder por pequeñas sendas que descienden entre los acantilados.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2015

Más información:
http://www.espasanteortegal.es/105117100
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ortigueira/acantiladosloiba.html

domingo, 8 de febrero de 2015

Faro de Mera

El faro pequeño es el más cercano al mar.
Localidad:
Mera (Oleiros)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 60''
W 8º 21' 12''

Breve descripción:
Si hay algo que nos puede llamar enormemente la atención de este faro, es que está compuesto por dos torres, es decir, son dos faros.
Estos dos faros son en realidad torres de enfilación construidas en 1917 y tienen por objetivo orientar la navegación de los barcos a través de la combinación de sus luces.
Ambas son de planta octogonal rematadas en terrazas decoradas con una elegante balaustrada de celosía.
Inicialmente tenían una lámpara incandescente que fue sustituida en 1932 por los actuales focos poligonales de iluminación eléctrica, que los hacen visibles a una distancia de 8 millas.
El faro más pequeño, situado más próximo a la costa, está a 56 m. sobre el nivel del mar y el faro grande, a 300 m. tierra adentro, está situado a 81 m. sobre el nivel del mar.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2015.

Más información:
https://farosdegalicia.wordpress.com/2012/05/22/faros-de-mera-oleiros/
http://www.rutasasmarinas.com/ruta-5-faros-de-mera-historia?lang=es
http://www.puertocoruna.com/es/puerto-servicios/faros/faros/puntamera.html