Mostrando entradas con la etiqueta Mariña lucense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariña lucense. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

O Fuciño do Porco: una senda entre acantilados

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 42' 23''
W 7º 37' 3''

Breve descripción:
Un sorprendente sendero entre acantilados nos lleva a este privilegiado paraje de la ria de Viveiro.
Hasta hace poco tiempo desconocido, Punta Socastro o Fuciño do Porco, se está convirtiendo en un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y el mar. Un mirador natural, que se adentra en el Cantábrico, que marca el extremo oeste de la ría de Viveiro y desde el que podemos ver Isla Gaveira, la costa de O Vicedo, la ensenada de A Pereira y la legendaria Isla Coelleira.
A través de esta senda se accedía a la baliza marítima que se encuentra situada en su punta, hace algo más de tres años se construyó una pasarela de madera sobre los acantilados con el fin de facilitar el acceso del personal encargado de su mantenimiento. Ahora se consolida como un reclamo turístico de A Mariña lucense.
Poco antes de llegar a la playa de Abrela se encuentra el inicio del sendero, de poco más de un kilómetro, que nos lleva entre eucaliptos hasta finalizar en este sorprendente lugar. Un pequeño y fácil recorrido que sin duda merece la pena.

 Fecha de la fotografía:
Julio 2017.

domingo, 10 de julio de 2016

Faro de Roncadoira

Localidad:
Xove

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 44' 8''
W 7º 31' 31''

Breve descripción:
La torre del faro es cilíndrica de color blanco, anillada por dos torres circulares en lo alto de las que emerge la linterna. Tiene catorce metros de altura; su luz es blanca y su alcance es de 21 millas. Data de 1974 pero entró en funcionamiento en 1984 para enlazar los faros de San Cibrao y Estaca de Bares, y sobre todo mejorar el reconocimiento de la ría de Viveiro, ya que los de punta del Faro y de Socastro eran insuficientes.
Desde allí disfrutamos de unas vistas increíbles: mirando hacia el oeste se alcanzan a ver la Isla Coelleira e incluso Estaca de Bares; y hacia el este el bonito islote de O Ansarón. Es un islote alto, de unos ochenta metros de altitud, y tiene acantilados donde anidan aves marinas y se pueden encontrar percebes, pero parece ser bastante inaccesible. Un pequeño paraíso para la Naturaleza. 

Fecha de la fotografía:

Faro de Punta Atalaia o de San Cibrao

Localidad:
San Cibrao (Cervo)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 42' 2''
W 7º 26' 12''

Breve descripción:
En 1860 se aprueba una luz de 6º orden en la atalaya de San Cibrao para indicar a los navegantes la situación de ese puerto, por aquel entonces muy concurrido a causa del movimiento de barcos que transportaban sillerías y materia prima para la fábrica de Sargadelos.
El proyecto data de 1861 y fue realizado por el ingeniero Marcelo Sánchez Novellán, autor también del faro de Isla Coelleira (ria de O Barqueiro). Fue presupuestado en 46.836 reales y aprobado por R.O. del 23 de julio de 1861. 
El edificio, de forma cuadrada y 11 m de lado, se alza sobre una base cuadrada que lo aísla de la arena en la que se encuentra. La linterna, de 1,50 m de diámetro, estaba dotada de un aparato Sautter con una distancia focal de 150 mm. La lámpara se cambió dos veces, la primera por una Maris de una sola mecha, y la segunda por una Titus de gasolina. La apariencia cambió en 1905 a la de un grupo de 3+2 ocultaciones blancas con un sistema de pantallas giratorias sobre flotador de mercurio, accionadas por una máquina de relojería de la Maquinista Valenciana que inició su servicio en septiembre de 1922.
Con la entrada en funcionamiento de la factoría de aluminio y su puerto, el tráfico marítimo adquiere una gran importancia. Esta fue la razón que determinó la construcción de un nuevo faro de más altura y alcance, situado junto al primitivo. Es una torre de tipo normalizado, de 3 m de diámetro y 13,70 m de altura, de color blanco con franja negra. Fue equipado con sistema eléctrico - gas AGA con lámpara de 500 W y óptica de tambor de 500 mm.
Con la adopción del faro por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Cibrao, se suprimió el sistema eléctrico - gas y se instaló yn equipo luminoso nuevo alimentado por unas baterías y un transformador que se encargaba de convertir la corriente continua de las baterías en alterna cuando fallaba la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol

Fecha de la fotografía:

viernes, 8 de julio de 2016

Faro de Isla Pancha

Localidad:
Ribadeo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 33' 20''
W 7º 2' 32''

Breve descripción:
Este faro se encuentra en la isla que le da nombre, situado en el margen occidental de la ría de Ribadeo, flanqueándola por el noroeste. Subastadas las obras el 31 de mayo de 1857 con un presupuesto de 47.513,86 reales, se inician los trabajos de un edificio de planta cuadrada y 127,68 metros cuadrados de superficie, en cuyo centro se levantaría una torre también cuadrada de 3,5 x 3,5 m y 6,75 m de altura rematada por una cornisa. En lo alto, un balconcillo de hierro forjado y un torreón octogonal, que soportaba la linterna hexagonal de cristales planos, elevaba el foco luminoso a 8,8 m sobre el suelo y 24 sobre el nivel del mar. Una Real orden de 29 de noviembre de 1860 dispuso su encendido para el 30 del mes siguiente con la apariencia de luz fija roja y 9 millas de alcance.
En 1980 se construyó un nuevo faro de más alcance situado en sus inmediaciones. Se leva sobre una torre cilíndrica de hormigón de 3 m de diámetro y 12,70 de altura, de tipología normalizada, pintada de color blanco con dos franjas negras. Con él se pasó a una característica de grupos de 3 + 1 destellos y un alcance nominal de 21 millas náuticas. Entró en servicio, definitivamente, el 1 de octubre de 1983 con el foco luminoso situado a una altura de 13 m sobre el terreno y 28 m sobre el nivel del mar.
El edificio del primitivo faro se acondicionó para albergar un anexo, dos grupos electrógenos de emergencia y una vivienda para el técnico que lo atendía. En estas obras también se suprimió el primitivo puente de madera e hierro que unía la isla con la tierra, construyéndose otro de hormigón armado. La isla está comunicada con Ribadeo por ese puente y una carretera de 2 km que bordea la ria y entra en el pueblo.
Con la adopción del faro en 1993 por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Cibrao, se instaló un sistema de alimentación de reserva compuesto por baterías encargadas de suministrar corriente continua cuando falla la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol.
En el año 2002 se realiza una importante actuación en la isla que contempla la mejora del entorno del faro antiguo, su rehabilitación y el acondicionamiento del nuevo faro. En el año 2004 se refuerza el puente de acceso a la isla. en el año 2006 se sustituye el equipo luminoso de reflectores por una linterna de óptica giratoria con paneles Fresnel y con cambiador de lámpara principal y otra de reserva de 70W.
Isla Pancha no solo es un lugar de interés para los pescadores, también para los que les gusta admirar el paisaje y disfrutar de la ria del Eo, Ribadeo y su entorno.

Fecha de la fotografía: