Mostrando entradas con la etiqueta Viveiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viveiro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

La cueva de la Doncella o de los Encantos.

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 42' 5''
W 7º 36' 25''
 
Breve descripción:
Precioso mirador natural de fácil acceso desde la playa de Abrela en el municipio de Viveiro.
Cuando llegamos a la cueva nos encontramos con un túnel de aproximadamente 15 metros que tendremos que atravesar para poder disfrutar de una ventana natural con unas estupendas vistas al acantilado entre la Punta del Caballo y la playa de Abrela. Bonito paseo, pero si se va con niños pequeños debemos estar muy atentos ya que no hay vallas que protejan de posibles caídas si nos acercamos demasiado al borde.
Al igual que muchos otros rincones de Galicia, esta cueva no está exenta de leyenda. Se cuenta que una preciosa princesa vivía recluida en esa fría y escondida cueva debido a un encantamiento y cada noche de San Juan sale de la cueva y baja por los acantilados para caminar hasta la playa. Una vez allí, se adentra poco a poco en el mar y a la vez que se baña peina sus cabellos dorados con un peine de oro y diamantes. Tras un rato, regresa a la cueva y no vuelve a salir hasta la siguiente noche de San Juan.
Aunque la leyenda sea muy bonita, se cree que realmente surgió debido a que la cueva fue en su momento escondite del alijo de unas narcotraficantes los cuales inventaron la historia para amedrentar a la gente y hacer que no se acercasen a la cueva.

Fecha de la fotografía:
Enero 2022

Más información:

lunes, 24 de julio de 2017

O Fuciño do Porco: una senda entre acantilados

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 42' 23''
W 7º 37' 3''

Breve descripción:
Un sorprendente sendero entre acantilados nos lleva a este privilegiado paraje de la ria de Viveiro.
Hasta hace poco tiempo desconocido, Punta Socastro o Fuciño do Porco, se está convirtiendo en un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y el mar. Un mirador natural, que se adentra en el Cantábrico, que marca el extremo oeste de la ría de Viveiro y desde el que podemos ver Isla Gaveira, la costa de O Vicedo, la ensenada de A Pereira y la legendaria Isla Coelleira.
A través de esta senda se accedía a la baliza marítima que se encuentra situada en su punta, hace algo más de tres años se construyó una pasarela de madera sobre los acantilados con el fin de facilitar el acceso del personal encargado de su mantenimiento. Ahora se consolida como un reclamo turístico de A Mariña lucense.
Poco antes de llegar a la playa de Abrela se encuentra el inicio del sendero, de poco más de un kilómetro, que nos lleva entre eucaliptos hasta finalizar en este sorprendente lugar. Un pequeño y fácil recorrido que sin duda merece la pena.

 Fecha de la fotografía:
Julio 2017.

domingo, 10 de julio de 2016

Faro de Roncadoira

Localidad:
Xove

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 44' 8''
W 7º 31' 31''

Breve descripción:
La torre del faro es cilíndrica de color blanco, anillada por dos torres circulares en lo alto de las que emerge la linterna. Tiene catorce metros de altura; su luz es blanca y su alcance es de 21 millas. Data de 1974 pero entró en funcionamiento en 1984 para enlazar los faros de San Cibrao y Estaca de Bares, y sobre todo mejorar el reconocimiento de la ría de Viveiro, ya que los de punta del Faro y de Socastro eran insuficientes.
Desde allí disfrutamos de unas vistas increíbles: mirando hacia el oeste se alcanzan a ver la Isla Coelleira e incluso Estaca de Bares; y hacia el este el bonito islote de O Ansarón. Es un islote alto, de unos ochenta metros de altitud, y tiene acantilados donde anidan aves marinas y se pueden encontrar percebes, pero parece ser bastante inaccesible. Un pequeño paraíso para la Naturaleza. 

Fecha de la fotografía:

Faro de Punta Atalaia o de San Cibrao

Localidad:
San Cibrao (Cervo)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 42' 2''
W 7º 26' 12''

Breve descripción:
En 1860 se aprueba una luz de 6º orden en la atalaya de San Cibrao para indicar a los navegantes la situación de ese puerto, por aquel entonces muy concurrido a causa del movimiento de barcos que transportaban sillerías y materia prima para la fábrica de Sargadelos.
El proyecto data de 1861 y fue realizado por el ingeniero Marcelo Sánchez Novellán, autor también del faro de Isla Coelleira (ria de O Barqueiro). Fue presupuestado en 46.836 reales y aprobado por R.O. del 23 de julio de 1861. 
El edificio, de forma cuadrada y 11 m de lado, se alza sobre una base cuadrada que lo aísla de la arena en la que se encuentra. La linterna, de 1,50 m de diámetro, estaba dotada de un aparato Sautter con una distancia focal de 150 mm. La lámpara se cambió dos veces, la primera por una Maris de una sola mecha, y la segunda por una Titus de gasolina. La apariencia cambió en 1905 a la de un grupo de 3+2 ocultaciones blancas con un sistema de pantallas giratorias sobre flotador de mercurio, accionadas por una máquina de relojería de la Maquinista Valenciana que inició su servicio en septiembre de 1922.
Con la entrada en funcionamiento de la factoría de aluminio y su puerto, el tráfico marítimo adquiere una gran importancia. Esta fue la razón que determinó la construcción de un nuevo faro de más altura y alcance, situado junto al primitivo. Es una torre de tipo normalizado, de 3 m de diámetro y 13,70 m de altura, de color blanco con franja negra. Fue equipado con sistema eléctrico - gas AGA con lámpara de 500 W y óptica de tambor de 500 mm.
Con la adopción del faro por la Autoridad Portuaria de Ferrol - San Cibrao, se suprimió el sistema eléctrico - gas y se instaló yn equipo luminoso nuevo alimentado por unas baterías y un transformador que se encargaba de convertir la corriente continua de las baterías en alterna cuando fallaba la red eléctrica. También fue monitorizado el faro en su totalidad para ser supervisado desde el Centro de Control situado en el puerto de Ferrol

Fecha de la fotografía:

jueves, 1 de septiembre de 2011

El abuelo de Chavín

Localidad:
Chavín (Viveiro)


Provincia:
Lugo


Coordenadas:
N 43º 36' 53.2''
W 7º 35' 52.5''


Breve descripción:
Este eucalipto se encuentra en el Souto da Retorta, zona declarada monumento natural y alcanza los 71,4 m. de altura con un perímetro aproximado de 10,5 m.
O Souto da Retorta es un espacio formado por especies arbóreas típicas del bosque atlántico y del bosque de ribeira, así como de una colección de eucaliptos introducidos.
En las riberas del río Landro se encuentran un bosque autóctono de ribeira donde conviven diversas variedades autóctonas que forman un bonito paisaje fluvial de indudable valor botánico.
El empresario catalán Jaime Basols, afincado en Chavín, realizo la plantación de seis pies de eucalipto entre los años 1884 y 1886 con la intención de proteger un canal del río Landro de las continuas riadas. Estes eucaliptos son los que alcanzan hoy en día, una dimensiones considerables, entre los que se encuentra "O Avó". En al año 1895, Diego Valiña Montenegro y el doctor Durán Villarnovo llevaron a cabo la plantación de otros 50 ejemplares. Los últimos 544 fueron plantados en 1912 por la familia Varro Rebellón.
Después de más de 100 años, el eucaliptal creció junto a la vegetación original, formando un espacio natural único y de singular belleza por el que merece pasear y gozar de los eucaliptos, considerados entre los árboles más grandes de Europa.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información:
http://www.youtube.com/watch?v=glVLWpBQP2w
http://www.youtube.com/watch?v=3kWkZCKikhs