Mostrando entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta costa. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de julio de 2017

O Fuciño do Porco: una senda entre acantilados

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 42' 23''
W 7º 37' 3''

Breve descripción:
Un sorprendente sendero entre acantilados nos lleva a este privilegiado paraje de la ria de Viveiro.
Hasta hace poco tiempo desconocido, Punta Socastro o Fuciño do Porco, se está convirtiendo en un lugar de peregrinaje para los amantes de la naturaleza y el mar. Un mirador natural, que se adentra en el Cantábrico, que marca el extremo oeste de la ría de Viveiro y desde el que podemos ver Isla Gaveira, la costa de O Vicedo, la ensenada de A Pereira y la legendaria Isla Coelleira.
A través de esta senda se accedía a la baliza marítima que se encuentra situada en su punta, hace algo más de tres años se construyó una pasarela de madera sobre los acantilados con el fin de facilitar el acceso del personal encargado de su mantenimiento. Ahora se consolida como un reclamo turístico de A Mariña lucense.
Poco antes de llegar a la playa de Abrela se encuentra el inicio del sendero, de poco más de un kilómetro, que nos lleva entre eucaliptos hasta finalizar en este sorprendente lugar. Un pequeño y fácil recorrido que sin duda merece la pena.

 Fecha de la fotografía:
Julio 2017.

lunes, 14 de marzo de 2016

Faro de Laxe

Localidad:
Laxe

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 54.7''
W 9º 0' 40.1''

Breve descripción:
En la punta del Monte Insua se encuentra este sencillo y austero faro construido en 1920 con forma de torre troncocónica blanca, brilla a 11 m. del suelo y a 66 del mar, y su luz alcanza las 20 millas. Su característica consiste en una secuencia de cinco destellos de 0,1 segundos con intervalos oscuros de 2,4 segundos, salvo el quinto que es de 9,9 segundos para que el ciclo sea de 20 segundos.
En sus pies naufragó el Playa Arnela en 1972, un barco de Corme que estaba llegando a su puerto cuando fue a dar con las rocas de la Punta da Insua, salvándose tan solo dos tripulantes.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://costadamortegalicia.com/vistas-increibles-desde-el-faro-de-laxe/
https://farosdegalicia.wordpress.com/2012/03/14/faro-de-laxe/
http://guias.masmar.net/Faros/Galicia/D-1732-Faro-de-Punta-Insua-Laxe.-A-Coru%C3%B1a

lunes, 7 de marzo de 2016

Castillo de la Palma

Localidad:
Mugardos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 44''
W 8º 16' 26''

Breve descripción:
El castillo de la Palma o de Nuestra Señora de la Palma es una fortificación de finales del S. XVI, aunque sufre posteriores modificaciones en los siglos XVIII y XIX que dieron lugar a su configuración actual. Se encuentra emplazado en la orilla sur de la ría de Ferrol, enfrente el castillo de San Felipe. Carecía de armamento y su función se limitaba a la vigilancia del paso marítimo.
Muy cerca de este castillo se encuentra también el castillo de San Martín (del que apenas se pueden apreciar hoy una ruinas). Desde el castillo de San Martín y el de San Felipe se tendía una gruesa cadena en el mar que impedía la entrada de los navíos enemigos a la ría de Ferrol.
Su última función fue como cárcel militar, donde fue encarcelado, entre otros, el ex teniente de la Guardia Civil Antonio Tejero, que fue uno de los principales cabecillas del intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981 en España.
A principios del S. XXI, fue adquirido por una cadena hotelera y se encuentra en estado de abandono, a la espera de que se inicien las obras de restauración y acondicionamiento.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://visionesdeferrolterra.blogspot.com.es/2014/01/castillo-de-la-palma-mugardos-1597.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/mugardos/castelopalma.html
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

Castillo de San Felipe

Localidad:
San Felipe (Brión)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 56''
W 8º 16' 51''

Breve descripción:
Esta construcción defensiva de estilo barroco clasicista está situado en la orilla norte de la entrada de la ría de Ferrol, fue construido en el S. XVI por orden del Rey Felipe II, de quien toma nombre y que constituye uno de los ejemplos más representativos de las grandes "baterías abalaurtadas" S. XVIII. La práctica totalidad de la edificación actual responde al año 1726 cuando el ingeniero Francisco Montaigú comienza a diseñar los planos de su remodelación.
En 1744 finaliza la mayor parte de la obra que ya permitía la defensa del conjunto civil y militar de Ferrol. En esta misma época se construyeron también otros dos castillos en la orilla opuesta, el de Nuestra Señora de La Palma y el de San Martín. Entre este último y el de San Felipe se extendía una cadena que impedía la entrada a los navíos enemigos. Las tres fortificaciones dieron muestras de su eficacia en el año 1639 durante el ataque francés al mando del Almirante Henri D'Escobleau y el 26 de agosto de 1800 durante el ataque inglés del General Pultney, hito recordado todos los años por los habitantes de Brión.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.rutasconhistoria.es/loc/castillo-de-san-felipe
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ferrol/castillofelipe.html
http://www.viajeroerrante.com/castillo-de-san-felipe-ferrol-un-castillo-con-magia/

Ría de Ferrol: Entre castillos

Vista de la ria desde La Bailadora
Localidad:
Ferrol

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 27' 4.9''
W 8º 17' 22.1''

Breve descripción:
Por su situación geográfica y las condiciones naturales y defensivas óptimas de la ría, Ferrol se convirtió en un lugar estratégico para la Armada Real desde tiempos de Felipe II.
El conjunto formado por los castillos de la ría de Ferrol y del Arsenal Militar nacidos en el seno de la Ilustración, junto con las diversas baterías que existían a lo largo de la costa, como la batería de Segaño, la de Prioriño o la de Viñas, constituyen en el siglo XVIII la mayor base naval militar de Europa, haciendo de la ría un fortín inexpugnable desde el mar, tal y como ponen de manifiesto las infructuosas incursiones inglesas

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://turferrol.com/ES/castillos.asp
http://www.costainmente.com/category/nuestrasrutas/ria-de-ferrol-y-mugardos-la-ruta-de-las-fortalezas/

* Las coordenadas nos sitúan en la batería de La Bailadora.

lunes, 8 de febrero de 2016

El "mirón" de Sabón

Localidad:
Sabón (Arteixo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 37''
W 8º 31' 6''

Breve descripción:
Si ya de por sí la costa gallega es impresionante, en la de Arteixo nos encontramos con algo sorprendente. Entre las playas de Sabón y la de A Salsa un gigante catalejo luce, desde el año 2006, en una enorme piedra de la costa.
El monumento en cuestión, obra de Enrique Saavedra Chicheri, tiene 14 metros de longitud y casi cuatro toneladas de peso y ha sido elaborado en acero corten, que tiene una ligera mezcla de cobre que, según el autor, le da un efecto de óxido que lo protege de los agentes externos y hace innecesarios los trabajos de mantenimiento. Lo complementa una gran silla de acero inoxidable de tres metros de alto a la que es obligatorio subirse para asomarse al catalejo, y a lo que muestra: una mitad de cielo y una mitad de mar. En resumen: el horizonte.
La escultura responde a un encargo de la Demarcación de Costas para conmemorar la construcción del paseo marítimo de Sabón y tal y como asegura su autor refleja su mentalidad "cachonda". Asegura, en tono de broma, que "No es un homenaje a los voyeurs pero no quería denominarlo mirador de no se qué asi que, al tratarse de un catalejo, preferí jugar con el tema de los mirones, que no está muy bien visto".


Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turismoarteixo.com/es/component/content/article/578-qmonumento-al-voyeurq.html
http://espanabizarra.tumblr.com/post/119540283681/monumento-voyeur-arteijo

lunes, 7 de diciembre de 2015

El banco de Loiba y sus acantilados.

Localidad:
Loiba (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 44' 44''
W 7º 44' 58''

Breve descripción:
Si ya de por sí la costa de Loiba está considerada como la más salvaje del Ayuntamiento, gracias a la fotografía nocturna que realizó el viveirense Dani Caxete, que se expone en el proyecto TWAN premiado por la UNESCO y dedicado a descubrir los mejores paisajes nocturnos del mundo, se ha convertido en un centro de peregrinación para los amantes de la naturaleza y el mar.
Desde este banco, si la climatología lo permite, se pueden contemplar unas impresionantes vistas que van desde el cabo de Estaca de Bares hasta el cabo Ortegal y las playas de O Picón y Coitelo, a las que se puede acceder por pequeñas sendas que descienden entre los acantilados.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2015

Más información:
http://www.espasanteortegal.es/105117100
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ortigueira/acantiladosloiba.html

lunes, 26 de enero de 2015

La Torre de Hércules

Localidad:
La Coruña

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 9.8''
W 8º 24' 22.5''

Breve descripción:
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se encuentra en funcionamiento además de símbolo de la ciudad.
Construida con toda probabilidad en la segunda mitad del S. I, con una altura de 59 metros y situada sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, este faro milenario sigue siendo un punto de referencia para navegantes y visita obligada para los viajeros que visitan La Coruña.
La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto de su época romana, ya que estos se encuentran en el interior, y lo que contemplamos se corresponde con a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el S. XVIII. Giannini reviste la antigua Torre con piezas de granito, lo que le proporciona un mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edificio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.
Hoy en día el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir la no despreciable cantidad de 234 escalones, se llega al mirador, desde donde se contempla una espectacular vista de la ciudad y más a lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas, frente a Malpica.
En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, más de 15 obras ubicadas en un impresionante espacio natural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2012.

Más información:

jueves, 8 de marzo de 2012

Mugardos

Localidad:
Mugardos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 47.2''
W 8º 15' 19.9''

Breve descripción:
Mugardos es una población que ha sido denominada, ni más ni menos, como la Real Villa. Es un tranquilo, alegre y hospitalario pueblo de gran tradición marinera, siendo la mar y el marisqueo sus principales sustentos económicos. 

Fecha de la fotografía:
Julio de 2008.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Puerto de Sorrizo

Este puerto fué uno de los afectados por el fuel del Prestige.
Localidad:
Arteixo

Provincia:
La Coruña.

Coordenadas:
N 43º 18' 42.3''
W 8º 34' 9.2''

Breve descripción:
El puerto de Sorrizo es el lugar de pesca más destacado del municipio de Arteixo.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2011.

Islas Sisargas (desde el monte de San Adrián)

Localidad:
Malpica de Bergantiños

Provincia:
La Coruña.

Coordenadas:
N 43º 20' 23.5''
W 8º 50' 8.9''

Breve descripción:
El archipiélago de las Sisargas está formado por tres islas, la Sisarga Grande, Malante y la Sisarga Pequeña, formación granítica que en la práctica constituyen una prolongación del Cabo de San Adrián.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2011.