Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agua. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

Paseo de los Puentes: El acueducto coruñés

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 51.4''
W 8º 25' 0.9''

Breve descripción:
La tradición popular atribuye a los romanos la construcción de la arqueta de la que partía el manantial que luego se canalizaba a través del acueducto que llegaba hasta el casco urbano, aunque lo cierto es que esta obra fue realizada en 1722 bajo la dirección del maestro de obras Fernando Casas Nóvoa, el mismo que llevó a cabo años más tarde la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
El objetivo era proporcionar agua en abundancia a la ciudad, en la que la escasez hacía tener a las autoridades una revuelta popular. Al hacer converger en La Gramela varios manantiales de la zona, se logró disponer de un caudal aceptable que fue transportado hasta el centro mediante el acueducto que dio lugar al nombre de Paseo de los Puentes.
Esta infraestructura permitió a los coruñeses disponer de agua que podía ser tomada en tres fuentes de nueva construcción, una en la plaza de Azcárraga, otra en la calle de la Fama y la tercera en la plaza de Santa Catalina.
Hasta que la ciudad no dispuso de servicio de abastecimiento de agua, el acueducto continuó funcionando y las instalaciones fueron conservadas por los responsables municipales hasta principios del siglo XX, cuando se construyó la red municipal.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2012.
 
Más información:

miércoles, 29 de enero de 2020

Torrentes de Mácara: Fuerza en estado puro

Localidad:
Ramil (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 50' 58''
W 7º 57' 52''

Breve descripción:
El rio Ulla divide los ayuntamientos de Palas de rei, Antas de Ulla y Agolada y forma los Torrentes de Mácara en pleno corazón de A Ulloa.
Para llegar a ellos, hemos iniciado la visita desde una pista de tierra (cercana al castillo de Pambre) con un indicador hacia los torrentes. El camino se convierte entonces en bosque, y es ahí donde podemos dejar el coche y comenzar nuestro recorrido a pié.
Lo primero que nos encontramos es un espectacular bosque de castaños y, aunque podría parecer que para llegar basta con seguir el sonido del agua, es mejor seguir las pintadas rojas que podemos ver en árboles y piedras. El camino transcurre entre árboles y ramas, al cabo de diez minutos disfrutando del paisaje y de sus sonidos ya divisamos el Ulla entre los árboles.
Al empezar, aparece una pequeña caída de agua y hay que bajar por un sendero con barandillas y escalones de maderas en no muy buen estado. Es importante tener cuidado para no resbalar.
Mácara es un lugar que no deja indiferente a nadie, en el que no solamente es extremo el piragüismo que se practica, sino también la propia naturaleza y las leyendas. Curuxás, el maquis más famoso de la parte central de la provincia, presentado por el régimen como un bandolero, eligió ese lugar para refugiarse, conocedor de las cuevas que forman las rocas y de las dificultades de acceso y movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/lugo/palas-rei/torrentes-macara.html
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/10/torrentes-de-macara-palas-de-rei.html
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/la-ulloa-y-los-torrentes-de-macara/

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta.

martes, 10 de septiembre de 2019

Mondariz: referente termal europeo

Localidad:
Mondariz - Balneario

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 13' 37''
W 8º 27' 59''

Breve descripción:
Inaugurado en el siglo XIX, sus instalaciones son el destino elegido por los españoles y demás europeos para disfrutar sus vacaciones estivales y cuidarse a partir de la filosofía natural del "Salutem per Aqua".
Los hermanos Peinador son los grandes artífices de lo que hoy es el Balneario de Mondariz y todo su entorno, cuando en 1873 el agua de sus manantiales fue declarada de utilidad pública por el Gobierno de España, convirtiéndose así en la única villa termal española. Su importancia llegó a ser tal que originó, en 1924, un nuevo municipio con autonomía propia.
Su casa de baños fue construida en 1880 y a partir de ahí el Gran Hotel que, en 1900, rivalizó con los grandes balnearios de Baden-Baden, en Alemania, y Bath, en Londres. El nivel de los termalistas que acudían cada verano a Mondariz, llegó a convertir el Gran Hotel en un centro social, político y cultural internacional del que dieron cuenta Emilia Pardo Bazán, José Echegaray o Galdós en sus escritos.
Mondariz siempre ha sido sinónimo de salud, de encuentro y vacaciones y ha conseguido traer a Galicia a personajes como Isaac Peral, John Rockefeller IIIIsabel de Borbón, el arzobispo de Westminster, Miguel primo de Rivera, el sultán Muley Haffid o el infante Augusto de Braganza, llegando a ser este balneario referente obligado de lujo y grandiosidad. Y es que las aguas mineromedicinales que contiene, por su composición bicarbonatada, carbogaseosa y ferruginosa son únicas en España a la hora de luchar contra el envejecimiento, tanto a nivel físico como estético.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2019.

Más información:
http://www.mondarizbalneario.es/00/213.60.227.51/index4081.html?q=node/62
https://www.balneariomondariz.es/
https://saltaconmigo.com/blog/2019/01/que-ver-en-mondariz-balneario-galicia/