Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2021

Paseo de los Puentes: El acueducto coruñés

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 51.4''
W 8º 25' 0.9''

Breve descripción:
La tradición popular atribuye a los romanos la construcción de la arqueta de la que partía el manantial que luego se canalizaba a través del acueducto que llegaba hasta el casco urbano, aunque lo cierto es que esta obra fue realizada en 1722 bajo la dirección del maestro de obras Fernando Casas Nóvoa, el mismo que llevó a cabo años más tarde la fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago.
El objetivo era proporcionar agua en abundancia a la ciudad, en la que la escasez hacía tener a las autoridades una revuelta popular. Al hacer converger en La Gramela varios manantiales de la zona, se logró disponer de un caudal aceptable que fue transportado hasta el centro mediante el acueducto que dio lugar al nombre de Paseo de los Puentes.
Esta infraestructura permitió a los coruñeses disponer de agua que podía ser tomada en tres fuentes de nueva construcción, una en la plaza de Azcárraga, otra en la calle de la Fama y la tercera en la plaza de Santa Catalina.
Hasta que la ciudad no dispuso de servicio de abastecimiento de agua, el acueducto continuó funcionando y las instalaciones fueron conservadas por los responsables municipales hasta principios del siglo XX, cuando se construyó la red municipal.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2012.
 
Más información:

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Alvariza de A Granxa: defendiendo la miel.

Localidad:
Folgoso do Courel

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 34' 29''
W 7º 11' 45''

Breve descripción:
En las montañas de los Ancares y El Courel, nos podemos encontrar con estas tradicionales construcciones: Las alvarizas o alvares que forman parte de la arquitectura gallega, en la actualidad en desuso, y que la Unesco reconoció reciententemente como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Esta construcción tradicional gallega consiste en un muro de piedra, generalmente circular u ovalado, donde se guardaba las colmenas con el fin de protegerlas, tanto a ellas como a su preciada miel, de los diferentes animales de la zona y principalmente de su mayor amenaza en aquellos momentos, el oso.
La superficie interior de estas alvarizas se distribuía en hileras escalonadas donde se instalaban las colmenas.
Un total de 192 de estas construcciones con valor etnológico han sido inventariadas por el proyecto europeo 'LIFE' Oso Courel en el espacio Red Natura Ancares-Courel y que ahora están localizadas en un visor cartográfico en la página web de la Fundación Oso Pardo.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

lunes, 1 de febrero de 2016

Los "Xeneráis da Ulla"

El Director y la Directora son quienes encabezan el coro
Localidad:
Comarca del Ulla

Provincia:
La Coruña / Pontevedra 

Coordenadas*:
N 42º 50' 22''
W 8º 29' 50''

Breve descripción:
La comarca natural de A Ulla posee un original carnaval rural del que hay testimonios desde mediados del siglo XIX.
Los personajes más importantes son los "Xeneráis" y correos a caballo, que recorren las parroquias a lo largo del día dando "vivas" a vecinos y visitantes, acompañados de un "ejército" de abanderados, coros, comparsas y parrandas.
Terminan escenificando un atranque o alto, enfrentamiento dialéctico por parejas, aprovechado para hacer burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, sucedidos durante el año.
De una parroquia a otra el "Entroido da Ulla" presenta pequeñas diferencias, manteniendo cada uno de ellos rasgos definitorios que los hacen únicos.
Generales y correos engalanados conforman la espectacularidad de esta auténtica expresión del carnaval gallego, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.xeneraisdaulla.com/

* Las coordenadas nos sitúan en una de las poblaciones de la comarca del Ulla, en Marrozos (Santiago de Compostela).

martes, 9 de julio de 2013

Santuario da Virxe da Barca

Localidad:
Muxía

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 6' 43.6''
W 9º 13' 8.5''

Breve descripción:
De este santuario del S. XVII, cuenta la leyenda que cuando Santiago predicaba el evangelio por aquellas tierras, en un momento de soledad y desolación por el poco éxito de sus palabras, recibió la visita de la Virgen en una barca de piedra remada por ángeles. Esta visita infundió ánimos al Apóstol para continuar con su labor evangelizadora quedando la barca de la Virgen plasmada en las rocas como prueba de su aparición. Posteriormente fue descubierta la imagen de la Virgen debajo del timón de la barca y siendo trasladada a la iglesia parroquial, pero, de forma inexplicable, volvió a aparecer su sitio original. Ante este hecho milagroso los habitantes de Muxía decidieron construir un santuario en honor a la Virgen.
En las inmediaciones de dicho santuario se encuentran las dos piedras que eran de culto en el pasado pagano, y que con el tiempo han pasado a formar parte del ritual cristiano: la piedra de "abalar" y la piedra dos "cadrís" , ambas vestigios de la barca de piedra en la que hizo su aparición al apóstol la Virgen.
 
Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Más información:
 http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=4
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=34&idioma=es&sec=5
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/05/santuario-virxe-da-barca-en-muxia.html