Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bosque. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2021

Castiñeiro de Entrambosríos - Árbol más que centenario.

Localidad:
Entrambosríos (Parada de Sil)

Provincia:
Ourense

Coordenadas:
N 42º 22' 10.2''
W 7º 33' 15.7''

Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda, nos encontramos con el habitante más anciano de este bosque autóctono en el que se encuentran varios castaños centenarios entre restos de sequeiros y molinos tradicionales.
Este monumento gigante y vivo de 15,80 m de altura, 9,60 m de perímetro normal con un diámetro de copa de 17,10 m y al que se le estima una edad de más de 700 años. Sin duda, este castaño ha sido un excelente productor de castañas y ha tenido el privilegio de alimentar durante su larga vida a una cantidad incalculable de seres humanos y animales.
En la carretera, frente a este impresionante castaño, podemos leer: "¿Me distingues entre los demás castaños? Desde la mano que me plantó en este lugar y me injertó para que diera buen fruto, muchas otras manos vinieron cada otoño, sin que faltara ninguno, a recoger agradecidas la cosecha. Mis dueños siguen haciéndolo y cuidándome. Yo crecía callado y os veía pasar. He cobijado muchas vidas con mis vigas. Tengo casi diez metros de circunferencia y muchísimos siglos de historia que puedo recordar. Soy un anciano castaño todavía fértil que merece continuar siendo testigo de tu tiempo".
Se encuentra incluido en el catálogo de árboles "senlleira" de la Xunta de Galicia, lo que deseamos le sirva de protección contra las "malas artes" a las que están expuestas nuestros bosques.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:


jueves, 1 de octubre de 2020

La fraga de Visantoña o de Areosa


Localidad:
Visantoña (Mesía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 8' 18.8''
W 8º 18' 30.3''

Breve descripción:
Este bosque que se encuentra en la parroquia de Visantoña, ayuntamiento de Mesía, formado por castaños, robles y algún que otro abedul dan cobijo a un amplio abanico de especies, conformando un área de gran biodiversidad.
Con una superficie de de unas 25 Has. es de propiedad municipal y gestionadas por la Consellería del Medio Rural de la Xunta de Galicia y que va a convertirse en el primer bosque que entra a formar parte del Rexistro de Masas Consolidadas de Frondosas Autóctonas. La Fraga de Areosa fue la primera en salir en el DOG, pero es solo uno de los 38 expedientes que actualmente están en tramitación para acceder a este listado.
Por su interior transcurre la ruta de senderismo PR-G 117 denominada Ruta da Fraga aos Muiños. Una ruta lineal de 13,45 km. por pistas forestales que comienza en el antiguo camino a la Fraga en Os Ricos (Visantoña) y termina en el área recreativa de A Ponte Carballa en la parroquia de Olas, del mismo municipio.

Fecha de la fotografía:
Enero 2019.

Más información:

miércoles, 29 de enero de 2020

Torrentes de Mácara: Fuerza en estado puro

Localidad:
Ramil (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 50' 58''
W 7º 57' 52''

Breve descripción:
El rio Ulla divide los ayuntamientos de Palas de rei, Antas de Ulla y Agolada y forma los Torrentes de Mácara en pleno corazón de A Ulloa.
Para llegar a ellos, hemos iniciado la visita desde una pista de tierra (cercana al castillo de Pambre) con un indicador hacia los torrentes. El camino se convierte entonces en bosque, y es ahí donde podemos dejar el coche y comenzar nuestro recorrido a pié.
Lo primero que nos encontramos es un espectacular bosque de castaños y, aunque podría parecer que para llegar basta con seguir el sonido del agua, es mejor seguir las pintadas rojas que podemos ver en árboles y piedras. El camino transcurre entre árboles y ramas, al cabo de diez minutos disfrutando del paisaje y de sus sonidos ya divisamos el Ulla entre los árboles.
Al empezar, aparece una pequeña caída de agua y hay que bajar por un sendero con barandillas y escalones de maderas en no muy buen estado. Es importante tener cuidado para no resbalar.
Mácara es un lugar que no deja indiferente a nadie, en el que no solamente es extremo el piragüismo que se practica, sino también la propia naturaleza y las leyendas. Curuxás, el maquis más famoso de la parte central de la provincia, presentado por el régimen como un bandolero, eligió ese lugar para refugiarse, conocedor de las cuevas que forman las rocas y de las dificultades de acceso y movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/lugo/palas-rei/torrentes-macara.html
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/10/torrentes-de-macara-palas-de-rei.html
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/la-ulloa-y-los-torrentes-de-macara/

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta.

lunes, 24 de septiembre de 2018

As Fragas do Eume: Parque Nacional

Puente colgante de Fornelos
Localidad:
Pontedeume

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 24' 30''
W 8º 6' 14''

Breve descripción:
Con una superficie de unas 9.125 hectáreas, que abarcan los ayuntamientos coruñeses de As Pontes, Cabanas, A Capela, Monfero y Pontedeume, este parque natural está considerado uno de los diez mejores enclaves naturales de todo el continente. 
Alberga en su interior robles, chopos, fresnos, alisos, castaños, abedules, tejos, avellanos, arboles frutales silvestres, laureles, madroños, alcornoques, más de 20 especies de helechos y más de 200 de líquenes que crecen en la orilla del río. También nos podemos encontrar con jabalíes, ardillas, búhos, zorros, ciervos que forman parte de la fauna del lugar que cuenta con 126 especies de vertebrados, 15 de anfibios, 14 de reptiles y hasta 8 especies de peces. Escondido en el corazón de la Fraga, nos encontramos con el Monasterio de Caaveiro, un antiguo cenobio con más de 10 siglos historia y unas vistas espectaculares. 
Catalogado como Parque Nacional desde 1997 y Lugar de Importancia Comunitaria, está considerado también como uno de los mejor conservados de Europa, a pesar del incendio que arrasó 750 hectáreas en abril del 2012.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2018.


Más fotografías:
https://youtu.be/CWvWdfKtQuA

Más información:
http://galicianaturaleunica.xunta.gal/es/fragas-do-eume
https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/fragas-do-eume-coruna/
http://unaideaunviaje.com/fragas-do-eume/


*Las coordenadas indican el inicio del camino de Os Comendeiros en el puente colgante de Cal Grande.

lunes, 23 de enero de 2017

#71 - Fervenzas: de Fervencedo (III)

Localidad:
Fervencedo (Aranga)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 12' 16''
W 8º 6' 16''

Breve descripción:
En el lugar de O Fervencedo, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Fervenzas en el ayuntamiento de Aranga, el río de las Fervenzas (o Bexo) nos demuestra el por qué de ese nombre. Durante una ruta de poco más de un kilómetro podemos disfrutar de tres cascadas de gran belleza en un entorno natural digno de visitar.
Esta tercera y última de las  fervenzas que hemos visitado en esta ruta se encuentra siguiendo la orilla del río a poca distancia de la anterior y al lado de lo que podrían ser dos molinos en ruinas. Sigue siendo de acceso dificultoso dónde en ocasiones se incrementan los obstáculos que nos complican el camino. Tirando de precaución, equilibrio y habilidad veremos que vale la pena.

Fecha de la fotografía:
Enero 2017.

* Las coordenadas no sitúan en la bajada hacia la primera de las fervenzas.

#70 - Fervenzas: de Fervencedo (II)

Localidad:
Fervencedo (Aranga)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 12' 16''
W 8º 6' 16''

Breve descripción:
En el lugar de O Fervencedo, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Fervenzas en el ayuntamiento de Aranga, el río de las Fervenzas (o Bexo) nos demuestra el por qué de ese nombre. Durante una ruta de poco más de un kilómetro podemos disfrutar de tres cascadas de gran belleza en un entorno natural digno de visitar.
Esta segunda fervenza la encontramos descendiendo hacia la orilla del río desde la anterior y podemos comprobar que el acceso es más dificultoso, ya que las pendientes pronunciadas del terreno, los desniveles, y las rocas resbaladizas complican el camino. Tirando de precaución, equilibrio y habilidad veremos que vale la pena.

Fecha de la fotografía:
Enero 2017.

* Las coordenadas no sitúan en la bajada hacia la primera de las fervenzas.

#69 - Fervenzas: de Fervencedo (I)

Localidad:
Fervencedo (Aranga)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 12' 16''
W 8º 6' 16''

Breve descripción:
En el lugar de O Fervencedo, perteneciente a la parroquia de San Vicente de Fervenzas en el ayuntamiento de Aranga, el río de las Fervenzas (o Bexo) nos demuestra el por qué de ese nombre. Durante una ruta de poco más de un kilómetro podemos disfrutar de tres cascadas de gran belleza en un entorno natural digno de visitar.
La primera de ellas es la que aquí mostramos, posiblemente la de más fácil acceso de las tres que podemos ver. Nos queda a la derecha del camino que va paralelo a río y desde el que vamos viendo pequeños saltos de agua antes de llegar a ella. Una vez que llegamos a su altura, para disfrutarla en su totalidad, debemos bajar hacia el río por una pequeña senda que nace en el camino.
A partir de ahí debemos armarnos de habilidad y equilibrio para llegar a las demás  ya que debemos ir descendiendo hacia la orilla del río y no hay ninguna senda ni camino por la que seguir, lo que hace difícil la tarea aunque merece la pena.

Fecha de la fotografía:
Enero 2017.

lunes, 14 de marzo de 2016

#61 - Fervenzas: de Ribasieira o de la Madalena

Localidad:
Xuño (Porto do Son)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 42º 39' 59''
W 9º 1' 43''

Breve descripción:
Esta fervenza, situada en el municipio de Porto do Son es una de las más hermosas de la Sierra do Barbanza.
Está bastante bien señalizada. El camino para llegar a ella es corto, 1 kilómetro aproximadamente y sin ninguna dificultad. Casi llegando a la fervenza, al lado de un antiguo molino, el camino se divide en dos, el de la izquierda nos lleva a la fervenza y el que sube a la derecha nos lleva a la parte superior de la misma, dónde se ha habilitado un mirador. Desde ahí podemos ver un sendero que transcurre paralelo a río y en el que podemos ver pequeños saltos y aprovechar para disfrutar de la naturaleza.
El acceso a la fervenza nos lleva hasta un lateral, desde donde podemos observar su impresionante caída. Acceder a la base y verla completa resulta bastante complicado debido al gran desnivel del terreno, pero puede merecer la pena el esfuerzo.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

*Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la pista de acceso.

lunes, 18 de enero de 2016

El bosque encantado de Aldán

Localidad:
Aldán (Cangas)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 43º 17' 17''
W 8º 48' 41''

Breve descripción:
La finca de o Frendoal es un espléndido bosque atlántico formado por castaños, robles y abedules, algunos de ellos centenarios. Este hermoso paraje se extiende tras la Casa Torre de Aldán, cuyos propietarios, los Condes de Canalejas, usaban como lugar de recreo.
Esta finca, que carece de indicadores que señalen su ubicación, se camufla en medio de una desordenada masa vegetal. Un pequeño puente de piedra y un lavadero al borde de la carretera nos dan pistas para poder adentrarnos en un hechizante paseo por este paraje natural.
Un inacabado castillo construido en los años 60, con dos torres almenadas y un puente levadizo sobre el regato Orxas es el encargado de custodiar el entorno. Frente a él se encuentra un campo de críquet y varios bancos de piedra, algunos de los cuales fueron hechos a partir de un sarcófago suevo dividido a la mitad.
A pocos metros se eleva sobre el terreno un acueducto, de origen posiblemente románico, conocido como "O Arco da Condesa" y que usaban para conducir el agua desde una mina hasta el pazo y regar los cultivos de la finca. En la actualidad tan solo se conserva uno de los dos arcos que existían en la antigüedad.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/PONTEVEDRA/cangas/bosqueencantado.html
http://www.escapadariasbaixas.com/blog/finca-do-conde-bosque-encantado-o-finca-do-frendoal-en-aldan-cangas-pontevedra/
http://www.millandasairas.com/2015/04/perdiendonos-por-los-senderos-del-bosque-encantado-de-aldan/

lunes, 7 de enero de 2013

#30 - Fervenzas: Do Arado

Localidad:
Gerês (Portugal)

Coordenadas:
N 41º 43' 20.1''
W 8º 7' 45.2''

Breve descripción:
No cabe duda que el Parque Natural del Xurés es un espacio excepcional, pero sus características geográficas estarían incompletas si no se le añadiese su prolongación en el lado portugués, el Parque Natural de Peneda do Gerês. Estas dos partes de un mismo conjunto se pretenden unificar en un único parque internacional, que se espera, reciba, el reconocimiento de Reserva de la Biosfera. Está claro que no se puede abandonar el Xurés sin hacerle una visita a su homólogo el Gerês y es por ello que a pesar de encontrarse esta fervenza (cascata) en el país vecino, he decidido incluirla por su proximidad y belleza. Partimos de Lobios y no paramos hasta cruzar la frontera por Portela do Home hasta la villa de Gerês. No sin antes atravesar un bosque de singular belleza en el que podemos ver varias caidas de agua de pequeño tamaño al lado de la carretera. Se encuentra perfectamente señalizada, y tras su visita es aconsejable hacer una parada en el mirador de Pedra Bela, para contemplar el impresionante panorama que se divisa desde allí.

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

domingo, 3 de junio de 2012

Molinos de Verdes (Refugio)

Localidad:
Verdes (Coristanco)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 32.5''
W 8º 47' 33.5''

Breve descripción:
Un espacio natural, que comprende un tramo del río Anllóns de unos 500 metros, desde el molino de Pose hasta los molinos das Sangueiroas, de espectacular belleza donde agua y vegetación en estrecha alianza, se simultanean en numerosos canales e islas.

Fecha de la fotografía:
Junio de 2012.

Más información:

viernes, 18 de mayo de 2012

Paseo fluvial del rio Mao

Localidad:
A Teixeira (Parada del Sil).

Provincia:
Orense.

Coordenadas *:
N 42º 22' 27.5''
W 7º 29' 50.4''

Breve descripción:
Singular ruta recientemente habilitada en la Ribeira Sacra que se realiza en una impresionante pasarela de madera que sigue el recorrido del último tramo de rio Mao, antes de su desembocadura en el Sil. Este recorrido permite disfrutar de un agradable paseo a través de un frondoso bosque de robles, castaños, madroños y laureles. Podemos iniciar la ruta en la antígua central hidroeléctrica, conocida como Fábrica da Luz, la longitud aproximada de la pasarela es de 1,3 kilómetros y nada dificultoso. 

Fecha de la fotografía:
Mayo de 2012.

Más fotos:
http://youtu.be/xI9OrFbLwUY

jueves, 1 de septiembre de 2011

El abuelo de Chavín

Localidad:
Chavín (Viveiro)


Provincia:
Lugo


Coordenadas:
N 43º 36' 53.2''
W 7º 35' 52.5''


Breve descripción:
Este eucalipto se encuentra en el Souto da Retorta, zona declarada monumento natural y alcanza los 71,4 m. de altura con un perímetro aproximado de 10,5 m.
O Souto da Retorta es un espacio formado por especies arbóreas típicas del bosque atlántico y del bosque de ribeira, así como de una colección de eucaliptos introducidos.
En las riberas del río Landro se encuentran un bosque autóctono de ribeira donde conviven diversas variedades autóctonas que forman un bonito paisaje fluvial de indudable valor botánico.
El empresario catalán Jaime Basols, afincado en Chavín, realizo la plantación de seis pies de eucalipto entre los años 1884 y 1886 con la intención de proteger un canal del río Landro de las continuas riadas. Estes eucaliptos son los que alcanzan hoy en día, una dimensiones considerables, entre los que se encuentra "O Avó". En al año 1895, Diego Valiña Montenegro y el doctor Durán Villarnovo llevaron a cabo la plantación de otros 50 ejemplares. Los últimos 544 fueron plantados en 1912 por la familia Varro Rebellón.
Después de más de 100 años, el eucaliptal creció junto a la vegetación original, formando un espacio natural único y de singular belleza por el que merece pasear y gozar de los eucaliptos, considerados entre los árboles más grandes de Europa.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información:
http://www.youtube.com/watch?v=glVLWpBQP2w
http://www.youtube.com/watch?v=3kWkZCKikhs