Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio de la humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio de la humanidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

Arde Lucus: Un recuerdo al pasado.

Localidad:
Lugo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 00' 39.4''
W 7º 33' 22.9''

Breve descripción:
El Arde Lucus se celebra desde el año 2001 y con esta fiesta se revive el pasado romano y castrexo de la ciudad, así como su fundación. El Ayuntamiento de la ciudad tradaja para que esta fiesta sea reconocida de Interés Turístico Internacional.
La historia de la ciudad se remonta al legado de Paulo Fabio Máximo quién fundó Lucus Augusti en nombre del emperador de Roma en una zona alta, al noroeste de Gallaecia. Las minas de oro eran entonces parte importante de la economía imperial y Lucus Augusti fue la ciudad más importante de toda una provincia. Se levantó una muralla de más de dos kilómetros de perímetro para hacer frente a las amenazas, coronada por 85 poderosas torres. Muralla que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2000.

Fecha de la fotografía:
Junio 2022.

Más información:

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Alvariza de A Granxa: defendiendo la miel.

Localidad:
Folgoso do Courel

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 34' 29''
W 7º 11' 45''

Breve descripción:
En las montañas de los Ancares y El Courel, nos podemos encontrar con estas tradicionales construcciones: Las alvarizas o alvares que forman parte de la arquitectura gallega, en la actualidad en desuso, y que la Unesco reconoció reciententemente como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Esta construcción tradicional gallega consiste en un muro de piedra, generalmente circular u ovalado, donde se guardaba las colmenas con el fin de protegerlas, tanto a ellas como a su preciada miel, de los diferentes animales de la zona y principalmente de su mayor amenaza en aquellos momentos, el oso.
La superficie interior de estas alvarizas se distribuía en hileras escalonadas donde se instalaban las colmenas.
Un total de 192 de estas construcciones con valor etnológico han sido inventariadas por el proyecto europeo 'LIFE' Oso Courel en el espacio Red Natura Ancares-Courel y que ahora están localizadas en un visor cartográfico en la página web de la Fundación Oso Pardo.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

lunes, 26 de enero de 2015

La Torre de Hércules

Localidad:
La Coruña

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 9.8''
W 8º 24' 22.5''

Breve descripción:
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se encuentra en funcionamiento además de símbolo de la ciudad.
Construida con toda probabilidad en la segunda mitad del S. I, con una altura de 59 metros y situada sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, este faro milenario sigue siendo un punto de referencia para navegantes y visita obligada para los viajeros que visitan La Coruña.
La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto de su época romana, ya que estos se encuentran en el interior, y lo que contemplamos se corresponde con a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el S. XVIII. Giannini reviste la antigua Torre con piezas de granito, lo que le proporciona un mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edificio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.
Hoy en día el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir la no despreciable cantidad de 234 escalones, se llega al mirador, desde donde se contempla una espectacular vista de la ciudad y más a lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas, frente a Malpica.
En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, más de 15 obras ubicadas en un impresionante espacio natural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2012.

Más información:

miércoles, 30 de abril de 2014

La Gran Muralla de Lugo

Localidad:
Lugo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 00' 34.6''
W 7º 33' 41.8''

Breve descripción:
La antigua ciudad romana Lucus Augusti, Lugo en la actualidad, posee en la actualidad uno de los grandes tesoros de Galicia: su muralla. Este cinturón amurallado data de la época de la romanización, y que, conservado íntegramente, permite apreciar en toda su magnitud este tipo de construcción defensiva. Con sus 85 poderosas torres, un perímetro total de la muralla  de 2.266 metros, una altura que oscila entre los 10 y 14 metros y entre 5 y 7 metros de ancho esta construcción se ha convertido en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Ambas partes de la ciudad se encuentran unidas por las diez puertas que posee esta muralla y su paseo (adarve), se ha tornado en una calle más que es recorrida diariamente por visitantes y lugareños y al que se accede por unas escaleras que se encuentran adosadas en el interior.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 2 de diciembre del año 2000 y está hermanada con la Gran Muralla China de Qinhuangdao desde el 6 de octubre de 2007.

Fecha de la fotografía:

sábado, 29 de junio de 2013

Catedral de Santiago

Localidad:
Santiago de Compostela

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 52' 50.1''
W 8º 32' 44.0''

Breve descripción:
La catedral de Santiago de Compostela es un templo románico de culto católico situado en la ciudad homónima, que acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1.122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula "Regis aeterni" en  el año 1.179. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Fecha de la fotografía:

martes, 10 de abril de 2012

Las Médulas

Las Médulas desde el Mirador de Orellana
Localidad:
Las Médulas (Carucedo)

Provincia:
León

Coordenadas*:
N 42º 27' 24.9''
W 6º 45' 5.6''

Coordenadas:
N 42º 27' 41.5''
W 6º 46' 3.0''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a la comunidad gallega, dada su proximidad a la misma y su espectacularidad, no he podido omitir una reseña a este lugar declarado en 1996 Bien de Interés Cultural por su interés arqueológico, en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en 2002 Monumento Natural.

Se trata de una explotación romana de oro a cielo abierto considerada la mayor de estas características del Imperio Romano.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2012.


* Coordenadas pertenecientes al Mirador de Orellana.