Mostrando entradas con la etiqueta interés turístico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interés turístico. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2020

Arzúa-Ulloa la D.O.P. del queso.

Quesos con la D.O.P. Arzúa-Ulloa
Localidad:
Arzúa

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 55' 40.9''
W 8º 9' 41.1''

Breve descripción:
Sin duda, la gastronomía gallega es un referente más allá de sus fronteras. La calidad de sus productos no pasan desapercibidos, añadido ello a la gran cantidad de fiestas de exaltación de los productos autóctonos que existen a lo largo y ancho de la geografía gallega.
En esta ocasión nos vamos a centrar en la feria del queso de Arzúa, declarada de interés turístico en Galicia. 
El queso está asociado a la tradicional sobremesa gallega, pero va ganando enteros como ingrediente en la cocina.
Por orden de 20 de octubre de 1995, la Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Xunta de Galicia reconoció la Denominación de Origen Queixo Arzúa-Ulloa, para los quesos elaborados en las comarcas gallegas de A Ulloa, Arzúa y áreas limítrofes, con leche de vaca, natural y entera, cruda o pasteurizada, que reúnan las características tradicionales de los quesos gallegos conocidos con los nombres de A Ulla, A Ulloa, Chantada, de Lugo o País, en las condiciones que determinen su reglamento particular.
Los quesos de la Denominación de Origen Protegida Arzúa-Ulloa se presentan en piezas de 0,5 a 3,5 kg. y van provistos de una etiqueta comercial en la que figura, de manera destacada, la mención de la D.O. y una contra etiqueta expedida y controlada por el Consejo Regulador.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://www.festadoqueixo.org/
https://www.galiciacalidade.gal/ES/certificacion-detalle/Arzua-ulloa
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/queso_lacteo/DOP_arzua_ulloa.aspx

lunes, 17 de febrero de 2020

Lalín: Capital del cocido

Localidad:
Lalín

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 39' 35.8''
W 8º 6' 45.4''

Breve descripción:
Sin duda, la gastronomía gallega es un referente más allá de sus fronteras. La calidad de sus productos no pasan desapercibidos, añadido ello a la gran cantidad de fiestas de exaltación de los productos autóctonos que existen a lo largo y ancho de la geografía gallega.
En esta ocasión nos vamos a centrar en una de las fiestas más importantes del calendario gallego: La Feria del Cocido de Lalín, que en su LII edición estrenó el reconocimiento como primera fiesta gastronómica en España declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Según palabras de su alcalde "Queda camino por recorrer pero venimos de alcanzar una meta significativa por la que luchamos muchos años. Estoy convencido de que la Feria del Cocido Internacional va a ser un revulsivo histórico de primera orden."
Esta feria se celebra el domingo anterior al domingo de Carnaval y se complementa con una serie de actos festivos como bailes, desfile de carrozas y venta de productos típicos de la zona.
Existe, además, una orden protectora, la "Encomeda do cocido" en la que los comendadores se comprometen (jurando o prometiendo) a defender y difundir el buen nombre del cocido de Lalín allá dónde vayan, así como degustar este plato al menos una vez al año y , a ser posible, en compañía de otros comendadores.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
https://feiradococido.lalin.gal/es/
https://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280377966

lunes, 1 de febrero de 2016

Los "Xeneráis da Ulla"

El Director y la Directora son quienes encabezan el coro
Localidad:
Comarca del Ulla

Provincia:
La Coruña / Pontevedra 

Coordenadas*:
N 42º 50' 22''
W 8º 29' 50''

Breve descripción:
La comarca natural de A Ulla posee un original carnaval rural del que hay testimonios desde mediados del siglo XIX.
Los personajes más importantes son los "Xeneráis" y correos a caballo, que recorren las parroquias a lo largo del día dando "vivas" a vecinos y visitantes, acompañados de un "ejército" de abanderados, coros, comparsas y parrandas.
Terminan escenificando un atranque o alto, enfrentamiento dialéctico por parejas, aprovechado para hacer burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, sucedidos durante el año.
De una parroquia a otra el "Entroido da Ulla" presenta pequeñas diferencias, manteniendo cada uno de ellos rasgos definitorios que los hacen únicos.
Generales y correos engalanados conforman la espectacularidad de esta auténtica expresión del carnaval gallego, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.xeneraisdaulla.com/

* Las coordenadas nos sitúan en una de las poblaciones de la comarca del Ulla, en Marrozos (Santiago de Compostela).

lunes, 26 de enero de 2015

La Torre de Hércules

Localidad:
La Coruña

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 9.8''
W 8º 24' 22.5''

Breve descripción:
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se encuentra en funcionamiento además de símbolo de la ciudad.
Construida con toda probabilidad en la segunda mitad del S. I, con una altura de 59 metros y situada sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, este faro milenario sigue siendo un punto de referencia para navegantes y visita obligada para los viajeros que visitan La Coruña.
La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto de su época romana, ya que estos se encuentran en el interior, y lo que contemplamos se corresponde con a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el S. XVIII. Giannini reviste la antigua Torre con piezas de granito, lo que le proporciona un mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edificio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.
Hoy en día el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir la no despreciable cantidad de 234 escalones, se llega al mirador, desde donde se contempla una espectacular vista de la ciudad y más a lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas, frente a Malpica.
En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, más de 15 obras ubicadas en un impresionante espacio natural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2012.

Más información:

lunes, 3 de noviembre de 2014

El Castaño de Bahamonde

Localidad:
Bahamonde (Begonte)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 10' 25.6''
W 7º 45' 35.2''

Breve descripción:
Al lado de una bonita Iglesia románica del S. XIII, nos encontramos con este singular castaño de unos 500 años de antigüedad y con una curiosa historia tras de si.
Su futuro pasaba por convertirse en leña con la ampliación de la N VI, pero gracias a la intervención del afamado escultor de la localidad, Victor Corral, que al conocer su más que posible desaparición se encerró dentro del hueco que había en su interior. Lo sorprendente fue que el escultor, durante su encierro, había creado un precioso altar tallado en el mismo castaño dedicado a la Virgen del Rosario.

Fecha de la fotografía:

jueves, 13 de diciembre de 2012

Yacimiento romano Aquis Querquennis

Localidad:
Bande

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 41º 58' 18.8''
W 7º 59' 6.2''

Breve descripción:
Agradable paseo por el antíguo camino romano a orillas del embalse de As Conchas. Es un extenso complejo arqueológico, consistente en un campamento militar y una "mansio" viaria, relacionadas entre si, ya que el campamento fue habitado durante la época de Vespasiano con la finalidad misma de actuar en la construcción de la Via Nova. A poca distancia, las termas, donde si el nivel de las aguas lo permiten los turistas podrán bañarse en las pozas de agua caliente a semejanza de los romanos que ya supieron disfrutar. 

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

Más fotos: 
http://www.youtube.com/watch?v=NsbnfaXiJmE

Más información:
http://www.ourensebaixalimia.com/aquisquerquenis.htm
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/Aquis%20Querquennis.html
http://www.minube.com/rincon/campamento-romano-de-aquis-querquennis-a62793

viernes, 2 de noviembre de 2012

Santuario de Nuestra Señora de los Milagros

Localidad:
Amil (Moraña)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 32' 30.4''
W 8º 35' 4.6''

Breve descripción:
Este santuario data del siglo XIX y llama la atención por su morfología de estilo neoclásico. Tiene su origen en una capilla de menores dimensiones de la segunda mitad del siglo XVIII, a la que sustituye al quedarse pequeña por la gran afluencia de devotos. Este Santuario cuenta con varias imágenes de la Virgen en su interior, de las cuales cabe destacar la una figura policromada barroca. Se accede a través de una gran escalinata de granito que que data de 1948 en la que encontramos una fuente con la imagen de la Virgen de los Milagros con el niño fechada en 1778.
La fe que los creyentes procesan a la Virgen de los Milagros de Amil es inmensa. Cada domingo siguiente al 8 de septiembre, miles de fieles acuden en peregrinación para participar en una romería que es ya uno de los referentes en Galicia y que se remonta al siglo XVIII. Durante toda la mañana, miles de personas hacen cola a las puestas del templo para poder venerar a la Virgen, ofrecer una limosna y pedirle que interceda para librar a sus seres más queridos de los males que afectan al cuerpo y al espíritu. Cuando sale la Virgen en procesión lleva su manto forrado con el dinero que han donado los devotos y recorre el contorno del santuario arropada por numerosos fieles. Al final, miles de velas y exvotos se acumulan ante la imagen esculpida en piedra de la Virgen a la entrada del templo

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=4631&ctre=31
http://www.youtube.com/watch?v=vEc6Oie3Ans
http://www.outono.net/elentir/2011/04/05/santuario-de-los-milagros-de-amil/ 


martes, 16 de octubre de 2012

Campamento Romano de A Ciadella

Localidad:
Ciadella (Sobrado dos Monxes)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 5' 3.26''
W 8º 2' 39.0''

Breve descripción:
Asentado sobre una altiplanicie de 480 m. se encuentra rodeado por una cadena montañosa que es la "Serra da Corda", cuya altura oscila entre los 522 y los 601 m. La presencia de este campamento en este lugar se debe a motivos estratégicos como el control de paso hacia Lucus Augusti (Lugo). Gracias a las teja halladas con marcas que consisten en unos sellos rectangulares con esquinas redondeadas y con las inscripciones COHIC, CPC, CIC, que se piensa corresponden a las Cohors I Celtiberorum. Estas Cohors las conocemos a través de una fuente escrita conocida como Noticia Dignitatum. A finales del siglo I estarían en el Norte de África, se asientan en A Cidadella a principios del siglo II y permanece allí hasta bien entrado el siglo IV en que se traslada a lulóbriga (Reinosa-Cantabria).
Una vez abandonado, es ocupado por población civil germánica. El recinto campamental es rectangular, con esquinas redondeadas. Sus dimensiones son 172 m. de largo por 140 m. de ancho, lo que equivale a una extensión total de 2,40 Ha. que son las medidas idóneas para el asentamiento de una unidad militar quinquenaria, es decir, una Cohors. Todo este recinto está defendido por una muralla y un foso así como varios puestos de vigilancia situados en las cercanías de campamento. Los materiales hallados en el campamento son abundantes, destacando la cerámica común romana, lucernas, una amplia gama de vidrios, monedas que abarcan desde la Época de Domiciano (86 d.C.) hasta Claudio II (270 d. C.), bronces, objetos de hierro, materiales cerámicos de construcción, etc.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=838
http://www.academia.edu/889294/El_Material_Constructivo_Latericio_en_el_Campamento_Romano_de_Cidadela

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cuando el Miño deja de ser un rio

Localidad:
A Guarda

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas*:
N 41º 54' 5.3''
W 8º 50' 46.8''

Breve descripción:
El Miño nace en la sierra de Meira, a unos 695 m de altitud, en el municipio del mismo nombre, al nororeste de la provincia de Lugo, desde donde fluye subterráneamente hasta aflorar en la laguna Fonmiña (Pastoriza), siendo ésta considerada históricamente como su lugar de nacimiento. El Miño fluye por el macizo Galaico y entre la cordillera Cantábrica y los montes de León, dos de las áreas más lluviosas de la península ibérica, siendo uno de los principales ríos de la vertiente atlántica. Todo su curso alto está declarado Reserva de la Biosfera. El río Miño recorre sus primeros cuarenta kilómetros por la meseta de Lugo y sirve, en sus últimos 76 km, de frontera entre España y Portugal. Desemboca en el océano Atlántico formando un estuario entre La Guardia (Pontevedra) y Caminha (Portugal).

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:

* Estas coordenadas nos sitúan en el camping de Santa Tegra, pegado a la isla de A Canosa.

lunes, 9 de julio de 2012

Rapa das Bestas en Sabucedo

Localidad:
Sabucedo (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 35' 15.1''
W 8º 24' 52.0''

Breve descripción:
La "Rapa das bestas" de Sabucedo es una fiesta tradicional que se celebra el primer fin de semana de Julio. Declara de interés turístico nacional desde el año 1965 y recientemente, en 2007, declarada de interés turístico internacional por la Unesco. La fiesta consiste en bajar los caballos que viven en los montes cercanos en plena libertad a los curros, donde se juntan para luego proceder a la rapa, es decir, al corte de las crines. Una vez relizada esta labor, son puestos nuevamente en libertad.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.rapadasbestas.es/
http://www.galiciaenpie.com/fiestas/pontevedra/rapa-bestas-sabucedo.html
http://www.berenguela.com/rapa-das-bestas-de-sabucedo-pontevedra/2010-06-29

martes, 5 de junio de 2012

Plegamiento Campodola-Leixazós

Localidad:
Quiroga

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 31' 42.2''
W 7º 13' 39.0''

Breve descripción:
Declarado  8º Monumento Natural de Galicia a finales de abril de 2012 y hace 20 años punto de interés geológico, en este monte de Campodola-Leixazós se aprecia con nitidez el proceso de plegamiento gracias a la erosión, que dejó al descubierto su estructura interna en un gran corte transversal. Se trata de un sinclinal, es decir, un plegamiento de forma cóncava en la que el eje de fexión fué originalmente vertical. La fuerza tectónica hizo que las capas plegadas se curvasen hasta que el eje quedó en posición horizontal. Tan solo en los Alpes, en algún punto de los Pirineos y en Teruel existe uno similar a éste y se puede decir en la actualidad que es el vestígio más antíguo de la formación geológica de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2007.

domingo, 20 de mayo de 2012

Embarcadero de Doade

Localidad:
Doade.

Provincia:
Lugo.

Coordenadas:
N 42º 24' 35.4''
W 7º 26' 37.7''

Breve descripción:
Desde este enbarcadero se inicia una de las rutas fluviales del rio Sil. Esta ruta, de aproximadamente dos horas de duración, atraviesa profundos valles y cañones, entre las montañas por las que transcurre el Sil. El itinerario nos ofrece un paisaje de parajes poblados de viñedos que forman parte de la denominación de origen Ribeira Sacra, y en la que se puede ver el cultivo en forma de terrazas. No se puede olvidar la ruta del románico, llena de monasterios e iglesias y que se extienden por todo el lecho del Sil y del Miño. En esta zona es muy conocida la cerámica de Gundivós, que se caracteriza por su color negro, el cual se consigue mediante el ahumado de las piezas.  

Fecha de la fotografía:
Mayo de 2012.

Más información:

martes, 10 de abril de 2012

Las Médulas

Las Médulas desde el Mirador de Orellana
Localidad:
Las Médulas (Carucedo)

Provincia:
León

Coordenadas*:
N 42º 27' 24.9''
W 6º 45' 5.6''

Coordenadas:
N 42º 27' 41.5''
W 6º 46' 3.0''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a la comunidad gallega, dada su proximidad a la misma y su espectacularidad, no he podido omitir una reseña a este lugar declarado en 1996 Bien de Interés Cultural por su interés arqueológico, en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en 2002 Monumento Natural.

Se trata de una explotación romana de oro a cielo abierto considerada la mayor de estas características del Imperio Romano.

Fecha de la fotografía:
Abril de 2012.


* Coordenadas pertenecientes al Mirador de Orellana.

jueves, 8 de marzo de 2012

Hórreo de Lira

Localidad:
Lira (Carnota)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 48' 0.6''
W 9º 7' 26.6''

Breve descripción:
Construído en 1.779, está considerado el segundo horreo más largo de Galicia, con un total de con 36,53 m. de largo, 1,60 m. de ancho y 22 pares de columnas o pías, igual que su vecino de Carnota. En origen, el hórreo carnotano era notablemente menor que este pero, entre 1763 y 1783, se le añadieron 11 pares de pies para tratar de igualar al de Lira.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2010.

Más información:

Hórreo de Carnota

Localidad:
Carnota

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 49' 25.9''
W 9º 5' 20.3''

Breve descripción:
Construído en 1.760, está considerado el tercer horreo más largo de Galicia, con un total de con 34,74 m. de largo, 1,90 m. de ancho y 22 pares de columnas o pías. Ha sido declarado Monumento Nacional y forma parte del conjunto arquitectónico compuesto por el hórreo, la casa rectoral y la iglesia

Fecha de la fotografía:
Junio de 2007.

lunes, 27 de febrero de 2012

O Cebreiro

Localidad:
Piedrafita do Cebreiro

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 42' 28.2''
W 7º 2' 36.8''

Breve descripción:
El municipio de Piedrafita do Cebreiro es el lugar de entrada en Galicia del Camino Francés a Santiago. Esto y el milagro ocurrido del Santo Grial han convertido a O Cebreiro en lugar de peregrinación de gentes de toda Europa durante siglos.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2006.

Más información:

miércoles, 22 de febrero de 2012

Viana do Bolo: Folións, Boteiros y Androlla


Boteiros y Folións llenan la villa con la magia del carnaval.
Localidad:
Viana do Bolo

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 10' 49.8'
W 7º 6' 47.2''

Breve descripción:
El domingo de carnaval es el día grande de la fiesta en Viana. Foliones de toda la comarca, boteiros y carrozas desfilan por toda la villa inundándola de color y del estruendo de los tambores. Ese mismo día se celebra, desde 1.970, la Fiesta de la Androlla, referente de la gastronomía del lugar.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2012.

lunes, 10 de octubre de 2011

Xinzo de Limia: Las pantallas toman la calle.

Las "Pantallas" son las figuras tradicionales de este carnaval.
Localidad:
Xinzo de Limia

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 3' 47.3''
W 7º 43' 33.8''

Breve descripción:
El Carnaval de Xinzo, al igual que el de Laza y Verín, es muy famoso en Galicia. La presencia de esos singulares personajes, que son las Pantallas, ataviados con una peculiar máscara y portando dos vejigas de vaca hinchadas, acosan a todo aquel que no se haya disfrazando. Hacen que este carnaval goze de reconocido prestigio cultural y turístico.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2011

Más información:

Laza, tierra de Peliqueiros

El "Peliqueiro" es la estrella de los carnavales.
Localidad:
Laza

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 3' 39.4''
W 7º 27' 43.1''

Breve descripción:
El carnaval de Laza está considerado Fiesta de Interés turístico y es la celebración más larga de la provincia de Orense. El "peliqueiro" que aparece ataviado con máscara de madera, ropa de encajes con faja, medias y ligas, así como pantalón bombacho corto. Destaca su sombrero decorado con motivos animales. Sus cinturones sostienen seis chocos, especie de cencerros de kilo y medio cada uno, con los que avisan al visitante de su presencia. Y la zamarra, su arma más característica, con la que golpean a todo aquel que se interpone en su carrera. Aunque pasen corriendo y repartan pequeños latigazos, no deben ser molestados o tocados bajo ningún concepto. Incluso el aparente descontrol tiene sus reglas, y no seguirlas tiene consecuencias.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2011

Más información:

jueves, 8 de septiembre de 2011

Catoira

Las Torres de Oeste son el epicentro de la romería vikinga. 
Localidad:
Catoira

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 40' 35.4''
W 8º 43' 33.6''

Breve descripción:
La romería vikinga se celebra en esta localidad desde 1960 para rememorar el papel de Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques piratas normandos y sarracenos.
Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2002.

Fecha de la fotografía:
Julio 2008

Más información:
http://www.vikinga.es/