Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de junio de 2022

Arde Lucus: Un recuerdo al pasado.

Localidad:
Lugo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 00' 39.4''
W 7º 33' 22.9''

Breve descripción:
El Arde Lucus se celebra desde el año 2001 y con esta fiesta se revive el pasado romano y castrexo de la ciudad, así como su fundación. El Ayuntamiento de la ciudad tradaja para que esta fiesta sea reconocida de Interés Turístico Internacional.
La historia de la ciudad se remonta al legado de Paulo Fabio Máximo quién fundó Lucus Augusti en nombre del emperador de Roma en una zona alta, al noroeste de Gallaecia. Las minas de oro eran entonces parte importante de la economía imperial y Lucus Augusti fue la ciudad más importante de toda una provincia. Se levantó una muralla de más de dos kilómetros de perímetro para hacer frente a las amenazas, coronada por 85 poderosas torres. Muralla que fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2000.

Fecha de la fotografía:
Junio 2022.

Más información:

lunes, 2 de marzo de 2020

Arzúa-Ulloa la D.O.P. del queso.

Quesos con la D.O.P. Arzúa-Ulloa
Localidad:
Arzúa

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 55' 40.9''
W 8º 9' 41.1''

Breve descripción:
Sin duda, la gastronomía gallega es un referente más allá de sus fronteras. La calidad de sus productos no pasan desapercibidos, añadido ello a la gran cantidad de fiestas de exaltación de los productos autóctonos que existen a lo largo y ancho de la geografía gallega.
En esta ocasión nos vamos a centrar en la feria del queso de Arzúa, declarada de interés turístico en Galicia. 
El queso está asociado a la tradicional sobremesa gallega, pero va ganando enteros como ingrediente en la cocina.
Por orden de 20 de octubre de 1995, la Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Xunta de Galicia reconoció la Denominación de Origen Queixo Arzúa-Ulloa, para los quesos elaborados en las comarcas gallegas de A Ulloa, Arzúa y áreas limítrofes, con leche de vaca, natural y entera, cruda o pasteurizada, que reúnan las características tradicionales de los quesos gallegos conocidos con los nombres de A Ulla, A Ulloa, Chantada, de Lugo o País, en las condiciones que determinen su reglamento particular.
Los quesos de la Denominación de Origen Protegida Arzúa-Ulloa se presentan en piezas de 0,5 a 3,5 kg. y van provistos de una etiqueta comercial en la que figura, de manera destacada, la mención de la D.O. y una contra etiqueta expedida y controlada por el Consejo Regulador.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://www.festadoqueixo.org/
https://www.galiciacalidade.gal/ES/certificacion-detalle/Arzua-ulloa
https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/calidad-diferenciada/dop/queso_lacteo/DOP_arzua_ulloa.aspx

lunes, 17 de febrero de 2020

Lalín: Capital del cocido

Localidad:
Lalín

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 39' 35.8''
W 8º 6' 45.4''

Breve descripción:
Sin duda, la gastronomía gallega es un referente más allá de sus fronteras. La calidad de sus productos no pasan desapercibidos, añadido ello a la gran cantidad de fiestas de exaltación de los productos autóctonos que existen a lo largo y ancho de la geografía gallega.
En esta ocasión nos vamos a centrar en una de las fiestas más importantes del calendario gallego: La Feria del Cocido de Lalín, que en su LII edición estrenó el reconocimiento como primera fiesta gastronómica en España declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Según palabras de su alcalde "Queda camino por recorrer pero venimos de alcanzar una meta significativa por la que luchamos muchos años. Estoy convencido de que la Feria del Cocido Internacional va a ser un revulsivo histórico de primera orden."
Esta feria se celebra el domingo anterior al domingo de Carnaval y se complementa con una serie de actos festivos como bailes, desfile de carrozas y venta de productos típicos de la zona.
Existe, además, una orden protectora, la "Encomeda do cocido" en la que los comendadores se comprometen (jurando o prometiendo) a defender y difundir el buen nombre del cocido de Lalín allá dónde vayan, así como degustar este plato al menos una vez al año y , a ser posible, en compañía de otros comendadores.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
https://feiradococido.lalin.gal/es/
https://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280377966

jueves, 7 de diciembre de 2017

Iglesia convento de Santo Domingo

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 45''
W 8º 12' 36''

Breve descripción:
Situada en la plaza Hermanos García Naveira, en pleno centro de la ciudad, esta iglesia es, sin duda, uno de los edificios más destacados del centro histórico de Betanzos.
De estilo renacentista-barroco, atravesó diferentes etapas en su construcción durante los siglos XVI al XVIII y su origen es debido a la voluntad del presbítero António González de Sosa, quien dejó en su testamento los fondos necesarios para la fundación de un convento en esta villa.
El inicio de las obras coincide con la llegada de los dominicos a la ciudad. A principios del siglo XVII se añaden las capillas barrocas de la Soledad, las Ánimas y del Rosario, dando más profundidad al templo. A finales de ese mismo siglo se le suma el ábside, con elegantes formas barrocas. La fachada principal se completa en el siglo XVIII. Ya, en el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, deja de ser convento. Sobre la puerta de acceso, que conserva un modesto pórtico renacentista, destaca una hornacina, con advocación a Santo Domingo, y un ventanal. 
El interior del del convento acoge el Museo das Mariñas, que cuenta con una buena colección pictórica, sepulcros romanos y medievales y una sección dedicada al traje gallego.
Desde la torre, cada 16 de agosto, se lanza el famoso globo de papel de Betanzos en honor a San Roque, patrono de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5053/convento-de-san-domingos?langId=es_ES
http://www.xente.mundo-r.com/susopena/arquitec.htm
https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/galicia/corunya/cbetdom.htm

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de Moeche

Localidad:
San Xurxo (Moeche)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 32' 59''
W 7º 59' 34''

Breve descripción:
Se trata de un castillo medieval del siglo XIV que perteneció a la nobleza familiar de los Andrade aún que en la actualidad pertenece a la casa de Alba. La planta es poligonal en la que la parte oeste está defendida con un foso escabado en la roca y conserva la torre del homenaje de 18 metros de altura y planta cuadrada. En esta se observan tres escudos grabados (la de la casa de Osorio, la de los Enríquez y la de Valcarcel) y un patio de armas. En el este está la entrada, defendida con un baluarte de planta irregular, con el fin de incrementar la capacidad defensiva y controlar mejor el contorno.
Fue uno de los protagonistas de la revuelta de los Irmandiños, vasallos oprimidos que se levantaron en armas, y que llevaron a Nuño Freire de Andrade a huir al castillo de Andrade en Pontedeume. Finalmente los Irmandiños serían vencidos. Este hecho histórico se celebra anualmente con el nombre de Festival Irmandiño (en la tercera semana de agosto), con el cual se pretende "conmemorar y reivindicar, con carácter festivo, el movimiento Irmandiño, con sus características de unión y defensa de los intereses populares". El asalto simbólico al castillo se hace a la noche, armados los asaltantes con fachos, mientras el público sigue los actos entre otros elementos típicos de las romerías: sardiñada, música y danza.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

lunes, 1 de febrero de 2016

Los "Xeneráis da Ulla"

El Director y la Directora son quienes encabezan el coro
Localidad:
Comarca del Ulla

Provincia:
La Coruña / Pontevedra 

Coordenadas*:
N 42º 50' 22''
W 8º 29' 50''

Breve descripción:
La comarca natural de A Ulla posee un original carnaval rural del que hay testimonios desde mediados del siglo XIX.
Los personajes más importantes son los "Xeneráis" y correos a caballo, que recorren las parroquias a lo largo del día dando "vivas" a vecinos y visitantes, acompañados de un "ejército" de abanderados, coros, comparsas y parrandas.
Terminan escenificando un atranque o alto, enfrentamiento dialéctico por parejas, aprovechado para hacer burla y sátira de asuntos locales, de política o del corazón, sucedidos durante el año.
De una parroquia a otra el "Entroido da Ulla" presenta pequeñas diferencias, manteniendo cada uno de ellos rasgos definitorios que los hacen únicos.
Generales y correos engalanados conforman la espectacularidad de esta auténtica expresión del carnaval gallego, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.xeneraisdaulla.com/

* Las coordenadas nos sitúan en una de las poblaciones de la comarca del Ulla, en Marrozos (Santiago de Compostela).

viernes, 2 de noviembre de 2012

Santuario de Nuestra Señora de los Milagros

Localidad:
Amil (Moraña)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 32' 30.4''
W 8º 35' 4.6''

Breve descripción:
Este santuario data del siglo XIX y llama la atención por su morfología de estilo neoclásico. Tiene su origen en una capilla de menores dimensiones de la segunda mitad del siglo XVIII, a la que sustituye al quedarse pequeña por la gran afluencia de devotos. Este Santuario cuenta con varias imágenes de la Virgen en su interior, de las cuales cabe destacar la una figura policromada barroca. Se accede a través de una gran escalinata de granito que que data de 1948 en la que encontramos una fuente con la imagen de la Virgen de los Milagros con el niño fechada en 1778.
La fe que los creyentes procesan a la Virgen de los Milagros de Amil es inmensa. Cada domingo siguiente al 8 de septiembre, miles de fieles acuden en peregrinación para participar en una romería que es ya uno de los referentes en Galicia y que se remonta al siglo XVIII. Durante toda la mañana, miles de personas hacen cola a las puestas del templo para poder venerar a la Virgen, ofrecer una limosna y pedirle que interceda para librar a sus seres más queridos de los males que afectan al cuerpo y al espíritu. Cuando sale la Virgen en procesión lleva su manto forrado con el dinero que han donado los devotos y recorre el contorno del santuario arropada por numerosos fieles. Al final, miles de velas y exvotos se acumulan ante la imagen esculpida en piedra de la Virgen a la entrada del templo

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=4631&ctre=31
http://www.youtube.com/watch?v=vEc6Oie3Ans
http://www.outono.net/elentir/2011/04/05/santuario-de-los-milagros-de-amil/ 


miércoles, 11 de julio de 2012

Feria Franca Medieval de Betanzos

Las actividades en la calle son muy frecuentes durante la feria.
Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 46.8''
W 8º 12' 38.1''

Breve descripción:
Una de las citas turísticas más importantes durante el mes de Julio es la llamada Feria Franca Medieval en la localidad coruñesa de Betanzos. Desde hace más de 15 años, esta feria consigue trasladar el casco histórico de la ciudad a una época pasada en la que Betanzos tuvo una significativa trascendencia. En ella se podrá disfrutar de su comercio, de su shostelería, de un amplio programa de actividades en los que se incluyen representaciones de acontecimientos medievales, exposiciones, artesanía, gastronomía, música ...

Fecha de la fotografía:
Julio de 2009.

Más información:
http://www.feiramedieval.betanzos.net/
http://www.riomandeo.com/index.php?nivel=4&idnivel=992&s=24&su=34&su2=31&cat=su2
http://lamariola.es/cine-y-espectaculos/otros/feira-franca-medieval-de-betanzos/

lunes, 9 de julio de 2012

Rapa das Bestas en Sabucedo

Localidad:
Sabucedo (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 35' 15.1''
W 8º 24' 52.0''

Breve descripción:
La "Rapa das bestas" de Sabucedo es una fiesta tradicional que se celebra el primer fin de semana de Julio. Declara de interés turístico nacional desde el año 1965 y recientemente, en 2007, declarada de interés turístico internacional por la Unesco. La fiesta consiste en bajar los caballos que viven en los montes cercanos en plena libertad a los curros, donde se juntan para luego proceder a la rapa, es decir, al corte de las crines. Una vez relizada esta labor, son puestos nuevamente en libertad.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.rapadasbestas.es/
http://www.galiciaenpie.com/fiestas/pontevedra/rapa-bestas-sabucedo.html
http://www.berenguela.com/rapa-das-bestas-de-sabucedo-pontevedra/2010-06-29

miércoles, 22 de febrero de 2012

Viana do Bolo: Folións, Boteiros y Androlla


Boteiros y Folións llenan la villa con la magia del carnaval.
Localidad:
Viana do Bolo

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 10' 49.8'
W 7º 6' 47.2''

Breve descripción:
El domingo de carnaval es el día grande de la fiesta en Viana. Foliones de toda la comarca, boteiros y carrozas desfilan por toda la villa inundándola de color y del estruendo de los tambores. Ese mismo día se celebra, desde 1.970, la Fiesta de la Androlla, referente de la gastronomía del lugar.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2012.

lunes, 10 de octubre de 2011

Xinzo de Limia: Las pantallas toman la calle.

Las "Pantallas" son las figuras tradicionales de este carnaval.
Localidad:
Xinzo de Limia

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 3' 47.3''
W 7º 43' 33.8''

Breve descripción:
El Carnaval de Xinzo, al igual que el de Laza y Verín, es muy famoso en Galicia. La presencia de esos singulares personajes, que son las Pantallas, ataviados con una peculiar máscara y portando dos vejigas de vaca hinchadas, acosan a todo aquel que no se haya disfrazando. Hacen que este carnaval goze de reconocido prestigio cultural y turístico.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2011

Más información:

Laza, tierra de Peliqueiros

El "Peliqueiro" es la estrella de los carnavales.
Localidad:
Laza

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 3' 39.4''
W 7º 27' 43.1''

Breve descripción:
El carnaval de Laza está considerado Fiesta de Interés turístico y es la celebración más larga de la provincia de Orense. El "peliqueiro" que aparece ataviado con máscara de madera, ropa de encajes con faja, medias y ligas, así como pantalón bombacho corto. Destaca su sombrero decorado con motivos animales. Sus cinturones sostienen seis chocos, especie de cencerros de kilo y medio cada uno, con los que avisan al visitante de su presencia. Y la zamarra, su arma más característica, con la que golpean a todo aquel que se interpone en su carrera. Aunque pasen corriendo y repartan pequeños latigazos, no deben ser molestados o tocados bajo ningún concepto. Incluso el aparente descontrol tiene sus reglas, y no seguirlas tiene consecuencias.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2011

Más información:

jueves, 8 de septiembre de 2011

Catoira

Las Torres de Oeste son el epicentro de la romería vikinga. 
Localidad:
Catoira

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 40' 35.4''
W 8º 43' 33.6''

Breve descripción:
La romería vikinga se celebra en esta localidad desde 1960 para rememorar el papel de Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques piratas normandos y sarracenos.
Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2002.

Fecha de la fotografía:
Julio 2008

Más información:
http://www.vikinga.es/