lunes, 12 de enero de 2015

Molinos de Ardeleiro

Localidad:
San Cristobal de Cerqueda (Malpica)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 18' 16''
W 8º 47' 16''

Breve descripción:
Nos encontramos ante un conjunto etnográfico formado por cinco molinos, rehabilitados, situados al borde del mar, formando un paisaje de los más impactante que he disfrutado hasta ahora. Ya es en ocasiones complicado definir de forma breve algunos de los maravillosos sitios que hay en Galicia y en este caso lo es todavía mucho más. No hay duda que lo mejor es acercarse a este lugar y disfrutar del conjunto paisajístico que forman estos molinos, el mar y la escarpada costa formada por el Atlántico.
El acceso es fácil, a pesar de que el último tramo se tiene que hacer por un sendero de tierra, pero que está perfectamente adecuado para el tránsito de vehículos.

Fecha de la fotografía:
Enero 2015.

Más fotos:
http://youtu.be/X1sozh9X4S0

Más información:
http://costadamortegalicia.com/los-molinos-de-ardeleiro/
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/malpica/muinosardeleiro.html


#45 - Fervenzas: Dos Sete Muiños.

Localidad:
Guitiriz

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 11' 13.2''
W 7º 53' 18.7''

Breve descripción:
Situada en Guitiriz, en la llamada zona de Sete Muiños, el rio Escadebas forma varios rápidos y pequeños saltos entre rocas graníticas, en una zona que fue aprovechada para instalar varios molinos, algunos de los cuales se encuentran es estado ruinoso. En la zona se ha creado un área recreativa y una parte del río se ha acondicionado como piscina. Es de muy fácil acceso y hay una zona de aparcamiento donde se puede dejar el vehículo.

Fecha de la fotografía:
Enero 2015.

Faros: Estaca de Bares

Localidad:
Bares (Mañón)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 47' 10.0''
W 7º 41' 4.0''

Breve descripción:
Situado en pleno corazón de las rías altas, sobre el cabo que sirve de entrada a la ría de O Barqueiro es el faro más septentrional de toda la península. Está emplazado en una meseta llamada Ventureiro, sobre un montículo que, su prolongación forma la llamada "Punta de Estaca de Bares", de la que recibe el nombre y que es la frontera imaginaria entre el Océano Atlántico y el Mar Cantábrico. Sus antecedentes históricos comienzan en el año 1846 con una propuesta de establecimiento de dos nuevos faros, uno en Finisterre y otro en el cabo Ortegal. Consultada la opinión de marineros y prácticos, se cambia el lugar previsto en Ortegal por un faro de primer orden en Estaca de Bares y se ordena la confección de los proyectos, formando parte del Primer Plan de Alumbrado de las Costas Españolas. Elaborado el proyecto por el ingeniero Félix Uhagón, comienzan los trabajos en el mes de dieciembre de 1849, bajo un contínuo y fuerte temporal. Su coste fue de 131.830 reales. En los meses de Junio y Julio siguientes se colocó el equipo óptico, y después de encenderse para hacer las pruebas necesarias, empezó a alumbrar definitivamente el 1 de septiembre de 1850, con apariencia de luz blanca giratoria con eclipses de minuto en minuto.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2015.

Más información:
http://guias.masmar.net/Faros/Galicia/D-1686-Faro-de-Estaca-de-Bares.-Galicia
http://www.farodeluisu.es/faro_de_punta_de_estaca_de_bares.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/manon/estacabares.html

lunes, 8 de diciembre de 2014

Monasterio de Caaveiro

Localidad:
Fragas do Eume (A Capela)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 25' 3.6''
W 8º 4' 3.9''

Breve descripción:
El monasterio de Caaveiro se estableció en el año 934 en las Fragas del Eume, para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona. Pero pronto, importantes donaciones de S. Rosendo engrandecen el patrimonio del monasterio recibiendo este la mayor parte de las tierras cultivables existentes a la derecha del Río Eume y le conceden jurisdicción sobre villas y feligresías eximiéndolo de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela.
Obtiene así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata (con seis canónigos) que conservará hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío García Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorización del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Sta. Isabel. Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan de manera aceptable. 
El conjunto fue declarado en 1975 Monumento Histórico Artístico por su importancia arquitectónica.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2014.

Más fotos:
http://youtu.be/39kApfm3pgg

Más información:
http://www.concellodacapela.es/paxinas/es/turismo/monasterio-de-caaveiro.php
http://www.dicoruna.es/deputacion/patrimonio/mosterio-caaveiro
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/capela/caaveiro.html

lunes, 1 de diciembre de 2014

Monasterio de Monfero

Localidad:
San Fiz (Monfero)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 20' 25.9''
W 8º 2' 15.8''

Breve descripción:
Este monasterio fue uno de los centros monásticos más importantes del Císter en Galicia. Construido sobre una la antigua ermita dedicada a San Marcos, apenas conservan en él los edificios medievales, sustituidos por las obras de renovación del siglos XVI.
La iglesia es de planta en forma de cruz latina, con una nave de sesenta y cinco metros de largo, dotada de una espléndida bóveda octogonal. Contiene un retablo en piedra de la Virgen de Cela (1666) y los sepulcros del siglo VX de varios miembros de la Casa de Andrade.
Para comer: Casa Juan
http://restaurantecasajuanmonfero.wordpress.com/
Es muy interesante su original fachada principal de sillares ajedrezados con granito y pizarra enmarcados por columnas y pilares coríntios.
El monasterio fue declarado, por decreto republicano de 1931, Monumento Histórico-artístico; y es mencionado en 1971 en la declaración de Conjunto Histórico de la Comarca Eumesa

Fecha de la fotografía: