Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de febrero de 2022

El Paseo de los Enamorados, una leyenda al lado del río.

Localidad:
Cervo
 
Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 39' 36.4''
W 7º 24' 21.7''
 
Breve descripción:
Ubicado en el Parque Natural de Sargadelos, se trata de un enclave mágico inundado de árboles y vestigios de lo que fue uno de los conjuntos industriales más importantes de los siglos XVIII y XIX, la fábrica de cerámica y porcelana de Sargadelos
Creada sobre lo que anteriormente había sido una fábrica de loza a principios del siglo XIX funcionó solamente como empresa siderúrgica, sin embargo, Antonio Raimundo Ibáñez (Marqués de Sargadelos) no tardó en incorporar la fabricación de loza a sus actividades.
Hoy en día tanto la antigua fábrica como su entorno, compuesto por el pazo do Marqués, la casa de administración, los fornos de calcinar y los espacios aledaños (senda botánica do monte Escarabelada, fonte da Tella, presa do río Xunco y paseo dos namorados), están catalogados como Conjunto Histórico Artístico.
El paseo de los Enamorados es un pequeño sendero de aproximadamente un kilómetro de ida y vuelta que bordea la presa que abastecía de agua la fábrica. El camino es de dificultad extremadamente baja y aunque hay pasos algo estrechos, no suponen ningún peligro.
Al final del mismo nos encontramos con una cascada artificial que desciende por el muro de la presa del río Xunco, una presa que se creó en 1791 como muro de retención del agua para su aprovechamiento industrial.
El nombre de "Paseo de los Enamorados" según nos cuenta la leyenda: Si una pareja recorre el sendero sin estar enamorados, el lugar obrará el "milagro" y al final del recorrido sí lo estarán.

Fecha de la fotografía:
Enero 2022

lunes, 24 de septiembre de 2018

As Fragas do Eume: Parque Nacional

Puente colgante de Fornelos
Localidad:
Pontedeume

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 24' 30''
W 8º 6' 14''

Breve descripción:
Con una superficie de unas 9.125 hectáreas, que abarcan los ayuntamientos coruñeses de As Pontes, Cabanas, A Capela, Monfero y Pontedeume, este parque natural está considerado uno de los diez mejores enclaves naturales de todo el continente. 
Alberga en su interior robles, chopos, fresnos, alisos, castaños, abedules, tejos, avellanos, arboles frutales silvestres, laureles, madroños, alcornoques, más de 20 especies de helechos y más de 200 de líquenes que crecen en la orilla del río. También nos podemos encontrar con jabalíes, ardillas, búhos, zorros, ciervos que forman parte de la fauna del lugar que cuenta con 126 especies de vertebrados, 15 de anfibios, 14 de reptiles y hasta 8 especies de peces. Escondido en el corazón de la Fraga, nos encontramos con el Monasterio de Caaveiro, un antiguo cenobio con más de 10 siglos historia y unas vistas espectaculares. 
Catalogado como Parque Nacional desde 1997 y Lugar de Importancia Comunitaria, está considerado también como uno de los mejor conservados de Europa, a pesar del incendio que arrasó 750 hectáreas en abril del 2012.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2018.


Más fotografías:
https://youtu.be/CWvWdfKtQuA

Más información:
http://galicianaturaleunica.xunta.gal/es/fragas-do-eume
https://www.guiarepsol.com/es/viajar/vamos-de-excursion/fragas-do-eume-coruna/
http://unaideaunviaje.com/fragas-do-eume/


*Las coordenadas indican el inicio del camino de Os Comendeiros en el puente colgante de Cal Grande.

lunes, 18 de enero de 2016

El bosque encantado de Aldán

Localidad:
Aldán (Cangas)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 43º 17' 17''
W 8º 48' 41''

Breve descripción:
La finca de o Frendoal es un espléndido bosque atlántico formado por castaños, robles y abedules, algunos de ellos centenarios. Este hermoso paraje se extiende tras la Casa Torre de Aldán, cuyos propietarios, los Condes de Canalejas, usaban como lugar de recreo.
Esta finca, que carece de indicadores que señalen su ubicación, se camufla en medio de una desordenada masa vegetal. Un pequeño puente de piedra y un lavadero al borde de la carretera nos dan pistas para poder adentrarnos en un hechizante paseo por este paraje natural.
Un inacabado castillo construido en los años 60, con dos torres almenadas y un puente levadizo sobre el regato Orxas es el encargado de custodiar el entorno. Frente a él se encuentra un campo de críquet y varios bancos de piedra, algunos de los cuales fueron hechos a partir de un sarcófago suevo dividido a la mitad.
A pocos metros se eleva sobre el terreno un acueducto, de origen posiblemente románico, conocido como "O Arco da Condesa" y que usaban para conducir el agua desde una mina hasta el pazo y regar los cultivos de la finca. En la actualidad tan solo se conserva uno de los dos arcos que existían en la antigüedad.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/PONTEVEDRA/cangas/bosqueencantado.html
http://www.escapadariasbaixas.com/blog/finca-do-conde-bosque-encantado-o-finca-do-frendoal-en-aldan-cangas-pontevedra/
http://www.millandasairas.com/2015/04/perdiendonos-por-los-senderos-del-bosque-encantado-de-aldan/

lunes, 8 de diciembre de 2014

Monasterio de Caaveiro

Localidad:
Fragas do Eume (A Capela)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 25' 3.6''
W 8º 4' 3.9''

Breve descripción:
El monasterio de Caaveiro se estableció en el año 934 en las Fragas del Eume, para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona. Pero pronto, importantes donaciones de S. Rosendo engrandecen el patrimonio del monasterio recibiendo este la mayor parte de las tierras cultivables existentes a la derecha del Río Eume y le conceden jurisdicción sobre villas y feligresías eximiéndolo de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela.
Obtiene así el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata (con seis canónigos) que conservará hasta finales del siglo XVIII, época en la que, tras quedar abandonado, queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío García Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorización del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba, para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Sta. Isabel. Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan de manera aceptable. 
El conjunto fue declarado en 1975 Monumento Histórico Artístico por su importancia arquitectónica.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2014.

Más fotos:
http://youtu.be/39kApfm3pgg

Más información:
http://www.concellodacapela.es/paxinas/es/turismo/monasterio-de-caaveiro.php
http://www.dicoruna.es/deputacion/patrimonio/mosterio-caaveiro
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/capela/caaveiro.html

lunes, 7 de enero de 2013

#30 - Fervenzas: Do Arado

Localidad:
Gerês (Portugal)

Coordenadas:
N 41º 43' 20.1''
W 8º 7' 45.2''

Breve descripción:
No cabe duda que el Parque Natural del Xurés es un espacio excepcional, pero sus características geográficas estarían incompletas si no se le añadiese su prolongación en el lado portugués, el Parque Natural de Peneda do Gerês. Estas dos partes de un mismo conjunto se pretenden unificar en un único parque internacional, que se espera, reciba, el reconocimiento de Reserva de la Biosfera. Está claro que no se puede abandonar el Xurés sin hacerle una visita a su homólogo el Gerês y es por ello que a pesar de encontrarse esta fervenza (cascata) en el país vecino, he decidido incluirla por su proximidad y belleza. Partimos de Lobios y no paramos hasta cruzar la frontera por Portela do Home hasta la villa de Gerês. No sin antes atravesar un bosque de singular belleza en el que podemos ver varias caidas de agua de pequeño tamaño al lado de la carretera. Se encuentra perfectamente señalizada, y tras su visita es aconsejable hacer una parada en el mirador de Pedra Bela, para contemplar el impresionante panorama que se divisa desde allí.

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

viernes, 2 de noviembre de 2012

#27 - Fervenzas: Da Maquieira

Localidad:
Barro

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 33' 17.6''
W 8º 37' 57.2''

Breve descripción:
En la localidad de Barro, por la carretera de Castro Caldelas a Pontevedra, nos encontramos con un espacio natural que destaca por su belleza, es el parque natural del rio Barosa. Según llegamos al lugar, perfectamente señalizado, nos encontramos con una amplia explanada en la que podemos dejar el vehículo y desde ahí dirigirnos al pié de la fervenza da Maquieira. A su lado un grupo de molinos, algunos de ellos restaurados, completan una tranquila y agradable estampa. Si iniciamos la ruta señalizada que nos lleva a la parte alta de la fervenza, según vamos ascendiendo las imágenes van mejorando. La vegetación, el agua y varios molinos van completando un paisaje que no se debe perder. Esto lo favorece varios bancos de madera situados estratégicamente para poder hacer un pequeño descanso y así poder disfrutar de las vistas y el sonido del agua. Una vez en lo alto, la naturaleza nos sorprende con un tranquilo rio dónde un grupo de patos y cisnes nadan en las tranquilas aguas. Allí hay una par de molinos restaurados que se usan como bar y restaurante. Un sitio perfecto para recuperar fuerzas antes de iniciar el retorno.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Parque natural del rio Barosa

Localidad:
Barro

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 33' 17.6''
W 8º 37' 57.2''

Breve descripción:
En la localidad de Barro, por la carretera de Castro Caldelas a Pontevedra, nos encontramos con un espacio natural que destaca por su belleza, es el parque natural del rio Barosa. Según llegamos al lugar, perfectamente señalizado, nos encontramos con una amplia explanada en la que podemos dejar el vehículo y desde ahí dirigirnos al pié de la fervenza da Maquieira. A su lado un grupo de molinos, algunos de ellos restaurados, completan una tranquila y agradable estampa. Si iniciamos la ruta señalizada que nos lleva a la parte alta de la fervenza, según vamos ascendiendo las imágenes van mejorando. La vegetación, el agua y varios molinos van completando un paisaje que no se debe perder. Esto lo favorece varios bancos de madera situados estratégicamente para poder hacer un pequeño descanso y así poder disfrutar de las vistas y el sonido del agua. Una vez en lo alto, la naturaleza nos sorprende con un tranquilo rio dónde un grupo de patos y cisnes nadan en las tranquilas aguas. Allí hay una par de molinos restaurados que se usan como bar y restaurante. Un sitio perfecto para recuperar fuerzas antes de iniciar el retorno.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.barro.es/eportal/portal/
http://www.turismoenxebre.com/2009/03/parque-natural-del-rio-barosa.html
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=277248470&ctre=23


viernes, 2 de septiembre de 2011

Dunas de Corrubedo

La Gran Duna y la laguna Do Carregal
Localidad:
Corrubedo (Ribeira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 34' 46.8''
W 9º 2' 47.1''

Breve descripción:
La gran duna móvil es la más grande de Galicia, que ha servido entre otras cosas para rodar secuencias imitando al desierto del Sahara. Se trata de una gran duna de más de 1 km de longitud, 20 de altura y unos 250 metros de ancho, unas dimensiones realmente impresionantes.
Además de la gran duna, tenemos dos grandes lagunas, una dulce, la de Vixán y otra salada la de Carregal, con grandes humedales y marismas idoneas para la fauna y flora típica.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información: