Mostrando entradas con la etiqueta conjunto histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjunto histórico. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Para buen tiempo: huevos a Santa Clara

Localidad:
A Coruña
 
Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 15.3''
W 8º 23' 29.8''

Breve descripción:
Situado en la plaza de Santa Bárbara, este convento de clausura, propiedad de las Madres Clarisas, fue fundado por el Papa Alejandro VI en 1494 y  fue declarado cojunto histórico en marzo de 1971. Se rehizo posteriormente en el siglo XVII, y no se terminó hasta el XVIII. Parece ser que inicialmente se encontraba en este lugar una ermita dedicada a Santa Bárbara, de ahí su nombre. 
Cuenta la tradición que, antiguamente, las bodas se celebraban fuera de la iglesia, al aire libre, por lo que contar con tiempo grato era muy deseable. Así que la novia, era quien se encargaba de llevar una docena de huevos al monasterio de Clarisas más cercano con una nota con: nombre de los novios, lugar, fecha y hora de la ceremonia y encargar a las religiosas que pidieran expresamente a Santa Clara la gracia del buen tiempo, sin lluvia, en el día de su matrimonio. Santa Clara no es, en realidad, patrona del buen tiempo, sino protectora de la paz en el matrimonio, pero se ha asociado su nombre al «tiempo claro». Sabemos que nunca podríamos conseguir un tiempo espléndido de forma natural para una fecha o fechas determinadas y recurrimos a esta tradición popular como el único recurso disponible.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información: 

viernes, 14 de octubre de 2016

La Iglesia y el Monasterio de Moraime

Localidad:
Moraime (Muxía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 5' 7''
W 9º 11' 58''

Breve descripción:
La iglesia románica de San Xiao de Moraime, construida en el siglo XII y declarada conjunto histórico-artístico, es el resto de un antiguo monasterio benedictino, clave para entender la historia de Muxía. Las donaciones de Alfonso V en el año 1119 ayudaron a levantarla en el mismo lugar donde existía una antigua ermita que habían arrasado primero los normandos y más tarde los musulmanes.
Construido sobre una antigua necrópolis romana, tiene planta basílica con tres naves y tres ábsides, de los que el central es rectangular. La nave está dividida en cinco tramos mediante arcos de medio punto.
La decoración de la fachada presenta unos rosetones y pequeñas ventanas románicas que flanquean el pórtico principal que se adapta al relieve del terreno, dando una ligera impresión de desequilibrio. En la portada podemos destacar las figuras de las arquivoltas que rodean al salvador y que nos recuerdan algo al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Por la puerta del muro sur se accedía al antiguo monasterio. En ella aparece una representación de la última cena.
En el interior del muro norte se descubrieron unas antiguas pinturas representativas de los siete pecados capitales y la muerte. Cerca de la iglesia, la casa rectoral construida en el siglo XVIII, ayuda a formar un interesante conjunto monumental.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=7
http://www.caminandocaraomar.com/info_ruta.php?idioma=es&id=22&sec=7
http://www.galiciamaxica.eu/a-coruna/moraime/

miércoles, 30 de abril de 2014

La Gran Muralla de Lugo

Localidad:
Lugo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 00' 34.6''
W 7º 33' 41.8''

Breve descripción:
La antigua ciudad romana Lucus Augusti, Lugo en la actualidad, posee en la actualidad uno de los grandes tesoros de Galicia: su muralla. Este cinturón amurallado data de la época de la romanización, y que, conservado íntegramente, permite apreciar en toda su magnitud este tipo de construcción defensiva. Con sus 85 poderosas torres, un perímetro total de la muralla  de 2.266 metros, una altura que oscila entre los 10 y 14 metros y entre 5 y 7 metros de ancho esta construcción se ha convertido en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Ambas partes de la ciudad se encuentran unidas por las diez puertas que posee esta muralla y su paseo (adarve), se ha tornado en una calle más que es recorrida diariamente por visitantes y lugareños y al que se accede por unas escaleras que se encuentran adosadas en el interior.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 2 de diciembre del año 2000 y está hermanada con la Gran Muralla China de Qinhuangdao desde el 6 de octubre de 2007.

Fecha de la fotografía:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Combarro

Localidad:
Combarro (Poio)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 26' 0.6''
W 8º 42' 18.5''

Breve descripción:
Declarado conjunto histórico de cascos urbanos el 30 de noviembre de 1972. Un conjunto de unos treinta horreos al lado del mar, forman uno de los mayores conjuntos de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2008

Más información:
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=10955&ctre=1251&cidi=E
http://turismoengalicia.blogspot.com/2006/08/pueblos-con-encanto-combarro-en.html

viernes, 2 de septiembre de 2011

Allariz

La "Festa do boi" está declarada de interés turístico
Localidad:
Allariz

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 11' 21.6''
W 7º 48' 5.9''

Breve descripción:
Localidad de la provincia de Orense cuyo conjunto urbano es Conjunto Histórico Artístico desde 1971 y Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia, en 1994.

 
Fecha de la fotografía:
Febrero 2010