Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta árboles. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

De Nueva Zelanda a La Coruña, ¿pero cuándo ...?

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 34.5''
W 8º 29' 47.8''

Breve descripción:
Existen varios metrosideros (Metrosideros excelsa) en la ciudad de A Coruña, pero ninguno como este espectacular ejemplar de considerables dimensiones (20,4 metros de altura, perímetro superior a 4 metros y un diámetro de copa cercano a los 24 metros) e impresionante estructura. 
Se encuentra ubicado en el patio de la comisaría de la Policía Local, que fue un hospitalillo de enfermedades contagiosas, y antes, hasta 1818, una fábrica de jabón propiedad de Camilo de Gamboa.
No se sabe exactamente su edad, ya que esta especie no forma anillos de crecimiento y los estudios realizados hasta el momento no pudieron determinar una fecha concreta. Se supone que tiene entre 200 y 300 años, aunque la llegada a Nueva Zelanda del explorador James Cook ocurrió en 1769 y eso fue hace 250 años, de ahí la intriga de los botánicos e historiadores. Así, en la ciudad hay un árbol neozelandés anterior a la presencia de los ingleses en España, lo que alimenta la teoría de que los españoles habían explorado antes esa parte del mundo. Otra teoría sobre la antigüedad de este ejemplar es que los primeros ejemplares que llegaron a Europa fueron los recolectados por botánicos suecos discípulos de Linneo durante el famoso viaje de Endeavour, lo que situaría su plantación a finales del siglo XVIII por marinos ingleses que hicieron escala en el puerto.
Incluido dentro del catálogo de "árboles senlleira" de Galicia, esta especie florece entre noviembre y enero, presentando en diciembre el momento más álgido de su floración, por lo que es conocido como el árbol de navidad de Nueva Zelanda.
De este árbol se fue sacando material reproductivo para propagar y llenar de ejemplares jóvenes la ciudad. En la actualidad existen 285 ejemplares de esta especie distribuidos entre parques, jardines y calles de la ciudad. 

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

lunes, 7 de septiembre de 2015

La "sobreira" de Santiorxo

Localidad:
Liñares (A Pobra do Brollón)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 29' 58.8''
W 7º 23' 26.4''

Breve descripción:
La sobreira (alcornoque) es un árbol propio de las zonas mediterráneas que se diferencia de otros árboles por tener una corteza gruesa, agrietada y esponjosa, que la protegen de los incendios. Las hojas, que semejan ser de cuero, tienen color verde oscuro en la cara y grisáceo en el revés, y sus bordes ondulados y algo punzantes. 
Este árbol tiene aproximadamente unos 15 m. de altura, un diámetro de casi 3 m. y un perímetro de 10,80 m. (en su parte más gruesa, a 1,25 m. del suelo). Estas desmesuradas medidas se deben a una enfermedad que padece hace lustros. Sus efectos se ven claramente en el tronco, porque a varios centímetros del suelo se ensancha de forma extrema y al mismo tiempo se ahueca en su interior.
Este ejemplar es uno de los monumentos naturales más representativos del ayuntamiento y está incluído en el Catálogo Gallego de Árboles Senlleiras, goza de una especial protección para garantizar su conservación y protegerlo de posibles riesgos y amenazas. 

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/brollon/sobreira.html
http://www.rsacra.es/a-pobra-de-brollon/puntos-de-interes-turistico/sobreira-de-santiorxo.aspx?lang=es

lunes, 3 de noviembre de 2014

El Castaño de Bahamonde

Localidad:
Bahamonde (Begonte)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 10' 25.6''
W 7º 45' 35.2''

Breve descripción:
Al lado de una bonita Iglesia románica del S. XIII, nos encontramos con este singular castaño de unos 500 años de antigüedad y con una curiosa historia tras de si.
Su futuro pasaba por convertirse en leña con la ampliación de la N VI, pero gracias a la intervención del afamado escultor de la localidad, Victor Corral, que al conocer su más que posible desaparición se encerró dentro del hueco que había en su interior. Lo sorprendente fue que el escultor, durante su encierro, había creado un precioso altar tallado en el mismo castaño dedicado a la Virgen del Rosario.

Fecha de la fotografía:

jueves, 16 de octubre de 2014

El castaño de Pumbariños: árbol senlleira de Galicia

Localidad:
San Martiño de Manzaneda

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 18' 27.9''
W 7º 14' 47.6''

Breve descripción:
Situado en el Soto de Rozabales este árbol está incluido en el catálogo de árboles senlleira de Galicia según el Decreto 67/2007 de 22 de Marzo. Es el castaño no podado de mayor circunferencia de Galicia, con 13,85 metros y se le calcula que tiene más de 1.000 años de antigüedad.
Fue declarado Monumento Natural por la Xunta de Galicia en el año 1995, ampliándole la declaración a todo el Soto de Rozavales en el año 2000.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2014.

martes, 11 de diciembre de 2012

Carballa da Rocha

Localidad:
A Saínza (Rairiz de Veiga)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 4' 15.8''
W 7º 49' 51.8''

Breve descripción:
Lugar de visita obligada en Rairiz de Veiga es visitar la "Carballa da Rocha", un carballo gigantesco catalogado como Monumento Natural de acuerdo con lo establecido en la Ley 9/2001 del 21 de agosto, de conservación de la naturaleza. Este régimen jurídico especial se orienta a la protección y conservación de los importantes valores naturales que coexisten en cuanto a la singularidad de su género, fauna y flora, así como de sus propios ecosistemas y hábitats naturales y la belleza de su paisaje. Con una edad media de quinientos años, y con casi ocho metros de perímetro,  dos metros aproximadamente de diámetro y una altura aproximada de treinta y tres metros, se considera la pieza más preciada del valiosísimo tesoro natural de la localidad.

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

Más información:
http://salvatuplaneta.wordpress.com/patrimonio-natural/a-carballa-da-rocha/
http://sobregalicia.com/2010/02/08/carballa-da-rocha-monumento-natural-en-ourense/

martes, 16 de octubre de 2012

Carballo de Portacal: árbol senlleira de Galicia.

Localidad:
Portacal (Cumbraos)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º32' 26.5''
W 8º 0' 10.2''

Breve descripción:
Situado en una finca particular en la aldea de Portacal en Sobrado, este carballo está catalogado como el segundo en antiguedad de Galicia, según la fuente de la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN).
De los 108 ejemplares incluidos en el catálogo que lleva a cabo la Dirección Xeral de Conservación da Natureza, la provincia de A Coruña acoge a 40 árboles; 33 son de Pontevedra, 25 de Lugo y 10 de Ourense. De las formaciones arbóreas incluidas, 11 son de A Coruña, 7 de Pontevedra, dos de Ourense y una de Lugo. En cuanto a las especies presentes en el listado, las más abundantes son los castaños, los carballos y los eucaliptos, pero también hay especies más exóticas como secuoyas o metrosideros. Medio Ambiente espera que propietarios e instituciones sigan enviando sus propuestas para el catálogo.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2012.

Más información:
http://www.ruralnaturaleza.com/actualidad/noticias/disponible-en-pdf-el-cat%C3%A1logo-de-%C3%A1rboles-singulares-de-galicia
http://www.sghn.org/Normativa_ambiental/Arbores_Bosques/Orde_2011-10-03_Actualizacion_catalogo_arbores_senlleiras.pdf
 

domingo, 3 de junio de 2012

Molinos de Verdes (Refugio)

Localidad:
Verdes (Coristanco)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 32.5''
W 8º 47' 33.5''

Breve descripción:
Un espacio natural, que comprende un tramo del río Anllóns de unos 500 metros, desde el molino de Pose hasta los molinos das Sangueiroas, de espectacular belleza donde agua y vegetación en estrecha alianza, se simultanean en numerosos canales e islas.

Fecha de la fotografía:
Junio de 2012.

Más información:

viernes, 18 de mayo de 2012

Paseo fluvial del rio Mao

Localidad:
A Teixeira (Parada del Sil).

Provincia:
Orense.

Coordenadas *:
N 42º 22' 27.5''
W 7º 29' 50.4''

Breve descripción:
Singular ruta recientemente habilitada en la Ribeira Sacra que se realiza en una impresionante pasarela de madera que sigue el recorrido del último tramo de rio Mao, antes de su desembocadura en el Sil. Este recorrido permite disfrutar de un agradable paseo a través de un frondoso bosque de robles, castaños, madroños y laureles. Podemos iniciar la ruta en la antígua central hidroeléctrica, conocida como Fábrica da Luz, la longitud aproximada de la pasarela es de 1,3 kilómetros y nada dificultoso. 

Fecha de la fotografía:
Mayo de 2012.

Más fotos:
http://youtu.be/xI9OrFbLwUY

viernes, 2 de septiembre de 2011

Allariz

La "Festa do boi" está declarada de interés turístico
Localidad:
Allariz

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 11' 21.6''
W 7º 48' 5.9''

Breve descripción:
Localidad de la provincia de Orense cuyo conjunto urbano es Conjunto Histórico Artístico desde 1971 y Premio Europeo de Urbanismo por el proyecto de Recuperación Integral del Conjunto Histórico-Artístico de Allariz y de su río Arnoia, en 1994.

 
Fecha de la fotografía:
Febrero 2010

jueves, 1 de septiembre de 2011

El abuelo de Chavín

Localidad:
Chavín (Viveiro)


Provincia:
Lugo


Coordenadas:
N 43º 36' 53.2''
W 7º 35' 52.5''


Breve descripción:
Este eucalipto se encuentra en el Souto da Retorta, zona declarada monumento natural y alcanza los 71,4 m. de altura con un perímetro aproximado de 10,5 m.
O Souto da Retorta es un espacio formado por especies arbóreas típicas del bosque atlántico y del bosque de ribeira, así como de una colección de eucaliptos introducidos.
En las riberas del río Landro se encuentran un bosque autóctono de ribeira donde conviven diversas variedades autóctonas que forman un bonito paisaje fluvial de indudable valor botánico.
El empresario catalán Jaime Basols, afincado en Chavín, realizo la plantación de seis pies de eucalipto entre los años 1884 y 1886 con la intención de proteger un canal del río Landro de las continuas riadas. Estes eucaliptos son los que alcanzan hoy en día, una dimensiones considerables, entre los que se encuentra "O Avó". En al año 1895, Diego Valiña Montenegro y el doctor Durán Villarnovo llevaron a cabo la plantación de otros 50 ejemplares. Los últimos 544 fueron plantados en 1912 por la familia Varro Rebellón.
Después de más de 100 años, el eucaliptal creció junto a la vegetación original, formando un espacio natural único y de singular belleza por el que merece pasear y gozar de los eucaliptos, considerados entre los árboles más grandes de Europa.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información:
http://www.youtube.com/watch?v=glVLWpBQP2w
http://www.youtube.com/watch?v=3kWkZCKikhs