Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

La cueva de la Doncella o de los Encantos.

Localidad:
O Vicedo (Viveiro)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 42' 5''
W 7º 36' 25''
 
Breve descripción:
Precioso mirador natural de fácil acceso desde la playa de Abrela en el municipio de Viveiro.
Cuando llegamos a la cueva nos encontramos con un túnel de aproximadamente 15 metros que tendremos que atravesar para poder disfrutar de una ventana natural con unas estupendas vistas al acantilado entre la Punta del Caballo y la playa de Abrela. Bonito paseo, pero si se va con niños pequeños debemos estar muy atentos ya que no hay vallas que protejan de posibles caídas si nos acercamos demasiado al borde.
Al igual que muchos otros rincones de Galicia, esta cueva no está exenta de leyenda. Se cuenta que una preciosa princesa vivía recluida en esa fría y escondida cueva debido a un encantamiento y cada noche de San Juan sale de la cueva y baja por los acantilados para caminar hasta la playa. Una vez allí, se adentra poco a poco en el mar y a la vez que se baña peina sus cabellos dorados con un peine de oro y diamantes. Tras un rato, regresa a la cueva y no vuelve a salir hasta la siguiente noche de San Juan.
Aunque la leyenda sea muy bonita, se cree que realmente surgió debido a que la cueva fue en su momento escondite del alijo de unas narcotraficantes los cuales inventaron la historia para amedrentar a la gente y hacer que no se acercasen a la cueva.

Fecha de la fotografía:
Enero 2022

Más información:

jueves, 6 de febrero de 2020

A Cova da Serpe: leyenda de Galicia

Localidad:
Friol

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 5' 36''
W 7º 54' 55''

Breve descripción:
La "Cova da Serpe" es la mayor elevación (841 metros sobre el nivel del mar) de la sierra del mismo nombre. Se trata de un pequeño cordal montañoso situado en el interior de Galicia y que sirve de frontera natural entre las provincias de A Coruña y Lugo, delimitando los ayuntamientos de Sobrado dos Monxes y Curtis (en la parte coruñesa) y de Friol y Gutiriz (en la lucense). Forma parte de la conocida como Dorsal Gallega en la que se encuentran también, en dirección Norte-Sur, los montes de "Cornos de Boi" y la sierra de Careón.
El monte es citado en el siglo X como "Cova da Serpe" y era uno de los hitos que señalaban la donación inicial al monasterio de Sobrado. Este lugar tiene varias leyendas asociadas. Estanislao Fernández de la Cigoña recogió dos diferentes sobre la cueva. En una de ellas se habla de una enorme serpiente, capaz de tragar ganado de un solo bocado en Miraz (Friol) a unos 8 km. de distancia, sin que el rabo del reptil saliese de la gruta. Los vecinos acaban matando al monstruo dándole de cebo a un burro de alquitrán, y prendiéndole fuego.
La segunda leyenda cuenta que la hija del señor de Miraz se escapa con un joven de la aldea, de la que está enamorada, acabando los amantes refugiados en la cueva, donde el joven sería capaz de matar a la serpiente. Si embargo, en las leyendas recogidas por Carré, el señor de Miraz es sustituido por el señor de las tierras de Narla. Benta, hija de don Lopo de las Seixas, señor de la Torre de San Paio de Narla, fue salvada por un plebeyo de morir pisoteada por un caballo. Se enamoraron y todo fue bien hasta que el padre de Benta lo supo. Les prohibió verse más, pues ella era noble y él sólo un siervo. Pero los jóvenes decidieron escapar juntos. Después de andar muchas horas por el monte, se escondieron en una cueva, pero para su desgracia resultó ser "A Cova da Serpe". No se dieron cuenta del peligro. Una inmensa cobra salió a recibirlos, que inmediatamente se abalanzó hacia ellos. El joven se interpuso entre el monstruo y su amada. Sacó un pequeño puñal del cinturón y luchó duramente con el animal; consiguió hacerle una herida de muerte en la cabeza, pero ella le mordió y ahogó rodeándolo con sus anillos. Ambos murieron. Cuando llegaron los hombres de Lopo das Seixas, Benta estaba aún agarrada a la mano de su amante ya muerto. Se dice que enloqueció y que acabo fundando un convento en Freiría. Al joven lo enterraron en el atrio de la iglesia de Friol, y el lugar dónde se conocieron en memoria de aquel encuentro, se llama ahora Bertamil, próximo al lugar de San Paio de Narla.
A Cova da Serpe tiene, aproximadamente, una longitud de unos 12 metros, y un alto en la boca de 2 metros aproximadamente y su anchura es de 5 metros.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://www.disfrutadegalicia.com/2012/Disfruta/InformacionPoi/786
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2017/08/27/a-cova-da-serpe-leyenda/
https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.14394.php

sábado, 11 de febrero de 2017

Cova da Mina

Localidad:
San Esteban de Paleo (Carral)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 34''
W 8º 21' 47''

Breve descripción:
Se trata de una galería artificial excavada en la roca con casi 30 metros de longitud por la que discurre un pequeño riachuelo.
Aunque no se conoce con total certeza, se cree que pudo ser construida en los siglos XVIII o XIX  con el fin de explotar algún tipo de mineral o como mina de agua.
Según dice la leyenda popular, esta cueva y la ya desaparecida cueva de Taboada estaban unidas y conducían a la parte posterior del actual cementerio. Teóricamente pasaría por los lugares de Cancelo, Belvis y A Fraga.
La cueva de la Mina se utilizaba antiguamente para guardar armas y durante la Guerra Civil los perseguidos por el régimen se escondían en esta cueva.
A pesar de que está catalogada por el gobierno municipal como punto de interés turístico su estado de abandono es notable e incluso puede pasar desapercibida entre la maleza que la rodea.

Fecha de la fotografía:
Febrero de 2017.

domingo, 12 de agosto de 2012

Cueva do Rei Cintolo

Localidad:
Supena (Mondoñedo)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 23' 39.3''
W 7º 22' 11.7''

Breve descripción:
La Cueva del Rei Cintolo, que es la más larga de Galicia con unos 7.500 metros de galerías, se encuadra dentro de un conjunto cárstico en el quye encontramos 18 cuevas y covachas. Está construída por rocas calizas y pizarras lo que da lugar a unas galerías características en las que encontramos estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, gour-dams ... Pero también se tienen encontrado restos arqueológicos en su interior que hicieron que fuese catalogada como yacimiento paleolítico. Comenzaron las exploraciones científicas en el siglo XIX y desde entonces se pudieron recuperar restos óseos tanto animales como humanos, un puñal metálico, una punta de flecha de sílex, carbones y cerámicas. Actualmente las visitas están cerradas al público a no ser que se pida un permiso especial, y se realizan con guia a la hora y día acordados con el ayuntamiento.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.mondonedo.net/content/view/35/52/lang,es/
http://www.turismoenxebre.com/2009/03/cova-do-rei-centolo-de-mondonedo.html
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/05/cueva-del-rey-cintolo-cova-do-rei.html

* Las coordenadas se correponden con el inicio del sendero que accede a la entrada de la cueva.