Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yacimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Conjunto Arqueológico-Natural de Santomé

Localidad:
San Tomé (Ourense)

Provincia:
Ourense

Coordenadas:
N 42º 20' 49.8''
W 7º 49' 47.8''

Breve descripción:
La convergencia de los valores históricos, característicos de un complejo yacimiento arqueológico, con los naturales derivados de un contorno en el que se conserva una vegetación peculiar, con sugerentes vistas al valle en el que se encuentra la ciudad e Ourense convierten este espacio en un lugar de encuentro entre la naturaleza y nuestro pasado.
Desde el punto de vista arqueológico es preciso distinguir diferentes asentamientos y distintos niveles culturales. Destacando en el paisaje se observa una elevación en la que se asienta un poblado castreño al que el río Loña le sirve de defensa natural por el S-SO.
A mediados del siglo I d.C., se extiende extramuros, por el norte del castro, otro asentamiento del que apenas se conservan restos arqueológicos, puesto sobre sus ruinas desbastadas se levantaron más tarde las estructuras tardorromanas que podemos ver en la actualidad, una vez realizada la correspondiente excavación arqueológica.
Desde el punto de vista natural resulta sorprendente la conservación de una vegetación que tipifica a la de la "hoya" ourensana, a base de alcornoques, madroños, robles y encinas entre otros.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

jueves, 1 de octubre de 2020

Castromaior: Un Castro en el Camino de Santiago

Localidad:
Castromaior (Portomarín)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 49' 60''
W 7º 43' 8''

Breve descripción:
Situado a escasos metros del Camino de Santiago, el Castro de Castromaior es uno de los yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro más relevantes del Noroeste de la Península Ibérica como han demostrado los resultados de las últimas intervenciones desarrolladas en él. 
Tiene un recinto superior al que se adosan otros delimitados por fosos, parapetos y murallas, formando un poblado de 5Ha.
Estuvo habitado desde el siglo IV a.c. hasta el I d.c. Las recientes excavaciones han descubierto hasta tres ocupaciones diferentes, la más antigua con viviendas vegetales y la última en los comienzos de la conquista romana y ha sido declarado como Bien de Interés Cultural en el 2010, una vez finalizaron los trabajos.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

martes, 29 de septiembre de 2020

El Castro de Santa María de Cervantes, BIC gallego.


Localidad:
Cervantes

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 53''
W 7º 2' 32''

Breve descripción:
Este Castro se encuentra en la parroquia de Santa María de Cervantes a unos 12 kilómetros de la capital municipal, San Román.
Este poblado castrexo está datado en la Edad de Hierro (entre los siglos I y II) y fue estudiado durante los años 1995 y 1996, aún que buena parte de su superficie permanece enterrada sin excavar. Los materiales encontrados durante las excavaciones se encuentran conservados en el Museo Provincial de Lugo.
Durante las excavaciones se encontraron 23 construcciones de uso doméstico, además de zonas de paso, canales, escaleras y un sistema de drenaje. Algunas de las viviendas tenían el interior revestido y pequeñas alacenas de piedra.
Una singularidad de este yacimiento es la construcción sobre las ruinas castrexas de una necrópolis de los siglos XIII-XIV formada por 56 sepulturas. para su realización, en muchos de los casos, se reutilizaron piedras del asentamiento y mismo en varias sepulturas se aprovechó la pared de alguna de las casas para hacer de lateral o cabecera. En la mayoría de las sepulturas se pudieron recuperar restos óseos.
La importancia de este yacimiento reside en la información que nos ofrece sobre la transición de la cultura castrexa hacia la romana y sobre todo en lo que se refiere a la explotación minera, pues todo indica que este asentamiento se fundó para explotar las minas de la zona.
Está declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

lunes, 14 de marzo de 2016

Castro da Cidá de Borneiro

Localidad:
Castro (Cabana de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 11' 41''
W 8º 57' 9''

Breve descripción:
El castro de Borneiro se encuentra situado sobre una elevación del terreno a modo de espolón. 
Aunque inicialmente fue fechado en el siglo VI a.C., actualmente esta datación es bastante discutida, debido al estudio de los restos materiales, que la acercan más al siglo II a.C.
Cuenta con un total de 29 construcciones de forma circular simple y ovalada, junto con un barrio extramuros del que se desconoce su funcionalidad. Todas las viviendas cuentan con hogares, la mayor parte de ellos de tipo caja, y en algunas se observan restos de poste. Su sistema de protección consta de una muralla de forma ovalada, siguiendo la forma de espolón, con la puerta hacia el barrio situado en extramuros.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/cabanadebergantinos/borneiro.html
http://costadamortegalicia.com/castro-a-cida-o-de-borneiro/
http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-cida-de-borneiro

Dolmen de Dombate

Localidad:
Borneiro (Cabana de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 11' 24''
W 8º 58' 5''

Breve descripción:
Dos en uno. Realmente el túmulo o mámoa contiene dos dólmenes, aunque el más conocido y de mayor tamaño es el denominado Dombate "reciente".
La mámoa que alberga ambos dólmenes mide 24 metros de diámetro y 1,8 metros de altura, y se encientra a unos 197 m. sobre el nivel del mar.
Dombate "reciente" fue construido hacia el 3.700 a.C. y se clasuró como lugar de enterramiento hacia el 2.700 a.C. Consta de un total de 18 grandes piedras u ortostatos que conforman, entre cámara y corredor, una estructura de unos 6 m. de longitud por 4,5 de alto. Cabe destacar que el peso de las losas: la de cabecera 7,78 toneladas y la cubierta 6,41 t.
Todo su interior estuvo cubierto de pinturas de las que nos han llegado  bastantes muestras. Bajo ellas se han encontrado también grabados. Fueron realizadas con técnicas muy elaborada en colores rojo y negro sobre una base de caolín que cubría suelos y paredes. Dominan los motivos geométricos, lineas rojas en zigzag o retículas contorneadas por puntos negros y rojos.
Dombate "antiguo" data de finales del V milenio y dejó de utilizarse con el levantamiento del nuevo dolmen. Estaba compuesto por 9 ortostatos que se identificaron gracias a las huellas o negativos descubierton en el suelo. Se accedía a su interior a través de una abertura en forma de embudo en la zona frontal superior.
Bajo el túmulo y en su entorno inmediato se han encontrado restos de cerámicay herramientas líticas procedentes tanto de ajuar femenino, como de diferentes rituales domésticos.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://costadamortegalicia.com/dolmen-de-dombate/
http://www.artehistoria.com/v2/obras/17690.htm
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=280378133&ctre=167

domingo, 22 de marzo de 2015

Montefurado: Tierra de romanos.

Localidad:
Montefurado (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 23' 25.7''
W 7º 12' 28.1''

Breve descripción:
Por la N-120 destino a Ponferrada pasamos por Montefurado, localidad con marcado pasado romano. De hecho, si algo hay que destacar de esta localidad es el túnel romano conocido entre los lugareños como "Boca do Monte". Por este túnel atraviesa el río Sil y su construcción data del siglo II, en los tiempos del emperador Trajano, con el fin de desviar el cauce del río y poder extraer el oro que este arrastraba lavando el lodos de la antigua cuenca. En su construcción original el túnel tenía unos 120 m. de largo por unos 20 de ancho y una altura media de 17 m, hasta que, desafortunadamente, en 1934 una enorme riada tiró gran parte de él, dejándolo en los 52 m. de largo que tiene en la actualidad.
Se dice que esta difícil obra de ingeniería la lograron los romanos talando el bosque de encinos que había en un pueblo cercano (todavía conserva el topónimo de Enciñeira) para romper la roca a fuego.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2007.

Más información:
http://montefurado.blogspot.com.es/p/boca-do-monte-tunel-de-montefurado.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/quiroga/montefurado.html
http://www.guiarte.com/pueblos/montefurado-lugo.html

domingo, 12 de agosto de 2012

Cueva do Rei Cintolo

Localidad:
Supena (Mondoñedo)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 43º 23' 39.3''
W 7º 22' 11.7''

Breve descripción:
La Cueva del Rei Cintolo, que es la más larga de Galicia con unos 7.500 metros de galerías, se encuadra dentro de un conjunto cárstico en el quye encontramos 18 cuevas y covachas. Está construída por rocas calizas y pizarras lo que da lugar a unas galerías características en las que encontramos estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, gour-dams ... Pero también se tienen encontrado restos arqueológicos en su interior que hicieron que fuese catalogada como yacimiento paleolítico. Comenzaron las exploraciones científicas en el siglo XIX y desde entonces se pudieron recuperar restos óseos tanto animales como humanos, un puñal metálico, una punta de flecha de sílex, carbones y cerámicas. Actualmente las visitas están cerradas al público a no ser que se pida un permiso especial, y se realizan con guia a la hora y día acordados con el ayuntamiento.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.mondonedo.net/content/view/35/52/lang,es/
http://www.turismoenxebre.com/2009/03/cova-do-rei-centolo-de-mondonedo.html
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/05/cueva-del-rey-cintolo-cova-do-rei.html

* Las coordenadas se correponden con el inicio del sendero que accede a la entrada de la cueva.