Mostrando entradas con la etiqueta pazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pazo. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Fortaleza de Monterreal

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 28''
W 8º 51' 1''

Breve descripción:
Data del siglo XIV, mitad fortaleza medieval, mitad pazo gallego. Posee una extensión de 180.000 m2 de superficie y 3 km. de murallas almenadas de los siglos XI y XVII.
En el siglo XVIII fue residencia privada del Conde de Gondomar, hasta que en 1963 lo adquirió el Ministerio de Información y Turismo para instalar en su interior el Parador Nacional de Turismo Conde de Gondomar.
Actualmente, la muralla mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza. A la entrada está la Torre del Reloj, que escondía una campana que servía para dar la alarma en caso de ataque enemigo. Y al este se yergue la Torre de la Tenaza, cuyo cometido era defender el puerto mediante unas baterías de tiro y, en la parte más oriental de la fortaleza, sobre la bahía, está la Torre del Príncipe, quizás la más antigua, que actuaba como faro para los navíos. Ésta última tiene tres escudos: de los Austrias, de los Sotomaior y el de la villa de Baiona, y debe su nombre a que en ella estuvo preso el príncipe portugués Alfonso Enriques en el 1137, prisionero de Alfonso VII.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

martes, 4 de septiembre de 2018

Pazo o Torres de Meirás

Localidad:
Meirás (Sada)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 27''
W 8º 17' 46''

Breve descripción:
Las Torres de Meirás o Pazo de Meirás es un pazo señorial, de aspecto medieval, sin embargo ha sido construido a finales del siglo XIX y está edificado sobre las ruinas de una antigua fortificación perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI, que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la independencia.
Mediante enlaces las propiedades fueron pasando a los Pardo de Lama, y por herencia llegó a Emilia Pardo Bazán, que emprende la construcción de la actual edificación que era conocida como las Torres de Meirás. La escritora se casó en la capilla del pazo el 10 de julio de 1868 y, una vez remodelado, pasaba allí varios meses al año. trabajaba en la torre que llamó "de la quimera", donde tenía instalada su biblioteca.
Tras su muerte, en 1921, y el asesinato en 1936 de su hijo y del nieto de la condesa, la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de su hijo Jaime. Ambas deciden donar el pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por estos. Entonces, en 1938, las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega. Una vez cerrada la venta, no se permitió la entrada a la hija y heredera de Emilia Pardo Bazán, que en vano intentó recuperar sus pertenencias. La operación de compra incluyó por tanto todo el mobiliario y el legado de la escritora, así como unas 3 hectáreas de terreno.
El Pazo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco. La categoría de BIC incluye el compromiso de los propietarios a tener que abrir al público el inmueble, al menos, tal y como dicta la ley, 4 días al mes. La familia del fallecido dictador se opuso en numerosas ocasiones a cumplir con los mínimos días de apertura al público, pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el TS confirmó la clasificación de BIC otorgada por la Xunta de Galicia al Pazo de Meirás. El 25 de marzo de 2011 las puertas del Pazo se abrieron por primera vez a los visitantes.

Fecha de la fotografía:

lunes, 7 de noviembre de 2016

El Versalles gallego: El Pazo de Oca

Localidad:
Oca (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 44' 48''
W 8º 23' 42''

Breve descripción:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen pontevedrés del valle del Ulla, se encuentra el pazo barroco más visitado de Galicia. Sobre los restos de una antigua construcción militar Álvaro de Oca inició, a mediados del siglo XV, la edificación de una casa fuerte que fue perdida en favor de la mitra compostelana por un descendiente suyo, Suero de Oca. En 1575 pasó a manos de Felipe II y más tarde, en 1586 María de Neyra adquirió la propiedad y la vinculó a un mayorazgo que construyó a favor de su hijo Juan. Por haberse transmitido dicho mayorazgo sucesivas veces por vía femenina, el apellido Neyra cambió por el de Gayoso, Gayoso de Cobos, Fernández de Henestrosa y Fernández de Córdoba hasta heredar el pazo la última propietaria, la XVIII Duquesa de Medinacelli, lo sumó a su dotación junto con el resto de su patrimonio histórico.
La incorporación de bolas, pináculos, bestias heráldicas y cañones no hacen más que aumentar la magnificencia del lugar, caracterizado ya por su espléndida capilla, su muralla ciclópea, los jardines singulares y los arboledos exóticos ... señoreado por un elemento que lo domina todo: el agua.
Es conocido como el "Versalles gallego" o "Generalife del norte" por la belleza de sus jardines, donde conviven algunas de las camelias más antiguas de Europa con magníficos ejemplares de magnolios, arces, tulipaneros, así como una gran avenida de tilos.
Una de la imágenes más características del los jardines son los dos grandes estanques separados entre sí por un puente de granito. En su interior encontramos dos barcas de piedra, una de guerra y otra de pesca y una figura, el señor de la sierpe, como intermediario entre los dos mundos: el de las aguas calmas del estanque de arriba, hoy llamado "de las virtudes" y el de aguas turbulentas del de abajo que se conoce como "de las vanidades"

Fecha de la fotografía:

lunes, 10 de octubre de 2011

Ponte Maceira



Localidad:
Ponte Maceira (Negreira).

Provincia:
La Coruña.

Coordenadas:
N 42º 54' 18.5''
W 8º 41' 41.5''

Breve descripción:
Este pequeño pueblo de apenas 60 habitantes situado en la parroquia de Portor, en Negreira,  será la primera villa coruñesa que se incorpore a la lista de los pueblos más bonitos de España.

Lugar de singular belleza, este pueblo reúne historia, arte y naturaleza. Su puente de piedra sobre el Tambre, el pazo de Baladrón, la capilla de San Brais, los molinos de agua y su palomar son algunas de las muestras de patrimonio que le han valido a este pueblo coruñés en entrar en esa lista de "Pueblos más bonitos de España" en la que ya figuran Mondoñedo (Lugo) y Castro Caldelas (Ourense).

Fecha de la fotografía:
Junio 2011.

Más información: