Mostrando entradas con la etiqueta A Estrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A Estrada. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de septiembre de 2019

#82 - Fervenzas: Regueiro do Rego

Localidad:
Montillón (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 35' 34''
W 8º 29' 8''

Breve descripción:
Conjunto de pequeñas cascadas que caen sucesivamente formando un conjunto de unos 20 metros de altura.
Sin duda es una fervenza ideal para visitar tras intensas lluvias, ya que el agua llega por todos los lados del monte.
Es de muy fácil acceso ya que se puede ver desde la propia carretera, sobre el puente que cruza el propio río. Así mismo es fácil poder aparcar el coche, ya que existen dos zonas próximas al puente dónde podremos aparcarlo sin ningún problema. Para llegar a su pié, no tenemos más que seguir el sendero que sale al lado de la carretera.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2019

jueves, 10 de noviembre de 2016

Puente colgante y área recreativa del Xirimbao

Localidad:
Reis (Teo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 44' 47''
W 8º 33' 21''

Breve descripción:
El puente colgante del Xirimbao o Pasarela Mariola está situado en el coto pesquero que lleva su nombre, conocido también como el Coto de Couso. Este puente une las parroquias de Couso, en A Estrada (Pontevedra) y la de Reis, en Teo (A Coruña) sobre el rio Ulla.
Fue construido en el año 1964 a cargo del ingeniero José Darque con el fin de que el entonces máximo mandatario español, Francisco Franco, pudiera cruzar desde el coto de Ximonde al de Xirimbao, ya que era muy frecuente su visita a este coto en todas las temporadas de pesca. Sus 80m de largo y 1,50 de ancho convierten a este puente en uno de los más largos de Galicia.
Durante los siglos XIX y XX en algunos ríos gallegos abundaba el salmón de tal forma que a mediados del siglo XX se llegaba a pescar de forma totalmente legal cerca de medio millar de unidades en el rio Ulla. La construcción de presas, la sobreexplotación y la contaminación fueron algunos de los factores que contribuyeron a la desaparición de esta especie de los ríos, hasta el punto de que en la década comprendida entre 1989 a 1999 no se llegó a realizar ninguna captura. A finales de los 90, fueron arrojados al Ulla más de medio millón de ejemplares alevines de esta preciada especie con el fin de recuperar en esta zona la tradición pesquera de antaño. Tras la rehabilitación en el año 2012 por la Xunta de Galicia, el puente suele permanecer cerrado por lo que no se puede cruzar salvo en la época estival en la que suele estar accesible al público.
A ambos lados del río están habilitadas dos áreas de recreo, la de Ximonde en O Couso en la parte perteneciente al ayuntamiento de A Estrada y la del Xirimbao en la orilla de la provincia coruñesa. Esta última dispone de aparcamiento, mesas y senderos que discurren por el Ulla y ambas áreas forman uno de los espacios lúdicos más concurridos de la zona.

Fecha de la fotografía:

lunes, 7 de noviembre de 2016

El Versalles gallego: El Pazo de Oca

Localidad:
Oca (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 44' 48''
W 8º 23' 42''

Breve descripción:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen pontevedrés del valle del Ulla, se encuentra el pazo barroco más visitado de Galicia. Sobre los restos de una antigua construcción militar Álvaro de Oca inició, a mediados del siglo XV, la edificación de una casa fuerte que fue perdida en favor de la mitra compostelana por un descendiente suyo, Suero de Oca. En 1575 pasó a manos de Felipe II y más tarde, en 1586 María de Neyra adquirió la propiedad y la vinculó a un mayorazgo que construyó a favor de su hijo Juan. Por haberse transmitido dicho mayorazgo sucesivas veces por vía femenina, el apellido Neyra cambió por el de Gayoso, Gayoso de Cobos, Fernández de Henestrosa y Fernández de Córdoba hasta heredar el pazo la última propietaria, la XVIII Duquesa de Medinacelli, lo sumó a su dotación junto con el resto de su patrimonio histórico.
La incorporación de bolas, pináculos, bestias heráldicas y cañones no hacen más que aumentar la magnificencia del lugar, caracterizado ya por su espléndida capilla, su muralla ciclópea, los jardines singulares y los arboledos exóticos ... señoreado por un elemento que lo domina todo: el agua.
Es conocido como el "Versalles gallego" o "Generalife del norte" por la belleza de sus jardines, donde conviven algunas de las camelias más antiguas de Europa con magníficos ejemplares de magnolios, arces, tulipaneros, así como una gran avenida de tilos.
Una de la imágenes más características del los jardines son los dos grandes estanques separados entre sí por un puente de granito. En su interior encontramos dos barcas de piedra, una de guerra y otra de pesca y una figura, el señor de la sierpe, como intermediario entre los dos mundos: el de las aguas calmas del estanque de arriba, hoy llamado "de las virtudes" y el de aguas turbulentas del de abajo que se conoce como "de las vanidades"

Fecha de la fotografía:

Ponte Abea: el puente de Puentevea

Localidad:
Couso (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 37''
W 8º 32' 50''

Breve descripción:
Este puente medieval constituye uno de los grandes referentes patrimoniales históricos de los ayuntamientos de Teo y A Estrada. Se trata de un puente interprovincial que durante cientos de años fue la única vía de acceso a Compostela desde las tierras del valle del Vea y dónde confluían los antiguos caminos reales.
Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres semicirculares y otros tres ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas.
No se conoce con exactitud la fecha de construcción del actual puente, aunque los historiadores la sitúan en torno a los siglos XIV-XV, sustituyendo o modificando uno anterior, posiblemente romano, relacionado con la vía XIX del itinerario Antonino, que comunicaba Braga con Lugo y atravesaba a "Pons Vellegia" (Pontevea) procedente de "Aquis Celenis" (Cuntis).
El antiguo "ponte Abea", como figura en los primeros documentos que lo citan a principios del siglo XVI, fue testigo directo de los acontecimientos históricos más relevantes del valle del Ulla. Como resumen el humanista estradense Manuel Remóndez Portela: "es un puente lleno de importancia, de recuerdos de peregrinajes y viajes de comerciantes y de luchas contra los franceses cuando nos invadieron".
Su imagen actual refleja los avatares de la historia pero también las enormes crecidas del Ulla que obligaron a realizar constantes reformas en el puente. Durante buena parte del siglo XX formaba parte del trazado de la antigua carretera comarcal que unía A Estrada con Santiago, lo que dificultó el transporte de mercancías y vehículos pesados debido a la estrechez del puente. Por suerte, las reformas proyectadas en los años cincuenta y sesenta que implicaban la ampliación e incluso el derribo del puente no se ejecutaron y finalmente en el año 1980 se inauguró el nuevo viaducto que daba solución a los graves problemas de tránsito. El viejo puente permaneció para uso peatonal y la última reforma en 2010 garantizó su estructura recuperando parte de su fisonomía original.

Fecha de la fotografía:

lunes, 9 de julio de 2012

Rapa das Bestas en Sabucedo

Localidad:
Sabucedo (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 35' 15.1''
W 8º 24' 52.0''

Breve descripción:
La "Rapa das bestas" de Sabucedo es una fiesta tradicional que se celebra el primer fin de semana de Julio. Declara de interés turístico nacional desde el año 1965 y recientemente, en 2007, declarada de interés turístico internacional por la Unesco. La fiesta consiste en bajar los caballos que viven en los montes cercanos en plena libertad a los curros, donde se juntan para luego proceder a la rapa, es decir, al corte de las crines. Una vez relizada esta labor, son puestos nuevamente en libertad.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2012.

Más información:
http://www.rapadasbestas.es/
http://www.galiciaenpie.com/fiestas/pontevedra/rapa-bestas-sabucedo.html
http://www.berenguela.com/rapa-das-bestas-de-sabucedo-pontevedra/2010-06-29