Mostrando entradas con la etiqueta medieval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medieval. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Fortaleza de Monterreal

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 28''
W 8º 51' 1''

Breve descripción:
Data del siglo XIV, mitad fortaleza medieval, mitad pazo gallego. Posee una extensión de 180.000 m2 de superficie y 3 km. de murallas almenadas de los siglos XI y XVII.
En el siglo XVIII fue residencia privada del Conde de Gondomar, hasta que en 1963 lo adquirió el Ministerio de Información y Turismo para instalar en su interior el Parador Nacional de Turismo Conde de Gondomar.
Actualmente, la muralla mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza. A la entrada está la Torre del Reloj, que escondía una campana que servía para dar la alarma en caso de ataque enemigo. Y al este se yergue la Torre de la Tenaza, cuyo cometido era defender el puerto mediante unas baterías de tiro y, en la parte más oriental de la fortaleza, sobre la bahía, está la Torre del Príncipe, quizás la más antigua, que actuaba como faro para los navíos. Ésta última tiene tres escudos: de los Austrias, de los Sotomaior y el de la villa de Baiona, y debe su nombre a que en ella estuvo preso el príncipe portugués Alfonso Enriques en el 1137, prisionero de Alfonso VII.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

jueves, 2 de septiembre de 2021

Castillo de los Templarios, emblema de una ciudad.

Localidad:
Ponferrada

Provincia:
León

Coordenadas:
N 42º 32' 36.8''
W 6º 35' 37.8''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a nuestra Comunidad Autónoma, pero dada su proximidad y vinculación con el Camino de Santiago, no debemos perder la oportunidad de visitarlo. 
Con sus 8.000 m2 de superficie, estamos ante uno de los castillos más imponentes y complejos del arte medieval en España. Emblema de Ponferrada, el Castillo de los Templarios nos ofrece siglos de historia y leyendas. 
Los templarios llegan al castillo en el año 1178 con el fin de proteger el Camino de Santiago y su paso por el puente de hierro (Pons Ferrata). Permanecen en él más de un siglo, llegando a extender su poder hasta el castillo de Cornatel. Guido de Garda, Maese Templario, será uno de los primeros y más importantes tenentes del Castillo.
Con la disolución de la orden en 1312, abandonan el Castillo dejando atrás varias leyendas: la existencia de un pasadizo hasta el castillo de Cornatel y el hallazgo de una escultura de la Virgen en el interior de un tronco de una encina (Virgen de la Encina).
Se diferencian la zona de murallas con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres, el Palacio Nuevo y un extenso espacio al aire libre ocupado primitivamente por edificaciones en forma de pallozas que previsiblemente daten de la primera Edad del Hierro.
Un arco doble de medio punto, flanqueado por torreones, da entrada al Castillo. Las rondas Alta, Baja y del Sil, nos permiten hacer el recorrido por la zona amurallada y el acceso a sus torres. Saeteras, troneras y matacanes son una constante defensiva.
Este guardián del Camino, morada de templarios y señores, referente de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular ha sido declarado Monumento Nacional (1924) y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:

jueves, 6 de febrero de 2020

El castillo de Parga

Localidad:
Parga (Guitiriz) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 9' 29''
W 7º 50' 19''

Breve descripción:
Sobre una elevación artificial o mota, en la aldea de A Pobra, se conservan los restos de la fortaleza de la Puebla de parga. Esta pequeña población ocupa una elevada colina que vigila el paso del río Parga por su antíguo puente gótico. La tradición oral nos habla de un túnel que desde la fortaleza conducía al río. Se desconoce la fecha de construcción, pero en el siglo XIV pertenecía, junto con la tierra de Parga, a margarita de la Cerda, esposa del infante Don Felipe, hijo del rey Sancho IV. Las ruinas que hoy subsisten nos muestran una fortaleza plenamente medieval.
Resta en pié una torre semicircular, una mejora arquitectónica que aparece en los castillos europeos del siglo XIII. Los muros, de unos ocho metros de altura, están construídos con hiladas regulares de sillares. En ellos se aprecian las marcas lapidárias dejadas por los maestros constructores.
Al parecer, el castillo, que en 1603 fue cárcel jurisdiccional, se construyó sobre la antígua fortaleza, a su vez levantada sobre un antíguo castro.
Actualmente se encuentra bajo la protección de la declaración genérica sobre Patrimonio Histórico Español y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
https://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=LU-CAS-021&seo=Castillo%20de%20Proba
http://www.upandtravel.com/rincon/1682/castillo-de-la-pobra-de-parga-de-guitiriz 
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-parga
 

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El castillo de Pambre: la casa de los Ulloa

Localidad:
Pambre (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 33''
W 7º 56' 56''

Breve descripción:
Es la mejor muestra conservada de la arquitectura medieval militar en Galicia, es una de las pocas que quedaron en pié tras la revolución irmandiña. Este castillo se encuentra erguido sobre una escarpada roca a la orilla del río Pambre que hace de defensa natural.
Construido en estilo gótico a finales del siglo XIV por don Gonzalo Ozores de Ulloa, fue escenario de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastámara, y luego entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca y Acevedo.
Pasó de las manos de los Ulloa a las de los condes de Monterrei en 1.484. En 1895, el dique de Alba vendió la fortaleza junto con sus bienes y otros edificios a don José Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 pesetas.
Tras pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en los últimos tiempos fue propiedad de don Manuel Taboada Fernández, conde de Borraxeiros. En la actualidad, la titularidad del castillo pertenece a la Xunta de Galicia, que lo adquirió de manos de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobre de Vigo, a quien fue donada la fortaleza recientemente.
Está considerado como Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/comarca-da-ulloa/palas-de-rei/castillopambre-2/
http://www.concellopalasderei.es/node/95
https://vivecamino.com/palas-de-rei/castillo-de-pambre-3260/

domingo, 1 de septiembre de 2019

Castillo de Sobroso

Localidad:
Vilasobroso (Mondariz)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 12' 22''
W 8º 27' 48''

Breve descripción:
Se trata de una antigua fortaleza originaria del siglo IX, de la que se tienen noticias en el año 1095, apareciendo citada como uno de lo límites de la circunscripción concedida por los Condes de Galicia doña Urraca y don Raimundo de Borgoña a la Mitra de Tui. Se encuentra situado en un promontorio rocoso y picudo en la ladera del Monte Landín, a 334 metros sobre el nivel del mar, dominando un amplio panorama, en un semicírculo que oscila entre los 8 y 12 Km.
Levantado sobre los restos de un asentamiento castreño, era uno de los lugares de control de las comunicaciones entre las tierras del interior hacia el mar y la ciudad de Tui. La feligresía donde está la fortaleza, desde la época medieval, se denomina San Martiño de Portela, nombre que fue cambiado en 1926 por el actual de Vilasobroso.
La etimología de "Sobroso" está en relación con la abundancia de "sobreiras", árboles que existían en ese lugar y alrededores.
El castillo está compuesto por tres elementos arquitectónicos que lo definen: cerca del exterior, cuerpo residencial y Torre del Homenaje.
En 1923 fue adquirida por Alejo Carrera Muñoz, principal artífice de la reconstrucción y revitalización, para ser finalmente adquirida por el Ayuntamiento de Ponteareas en 1981, actual propietario.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2019.

Más información:
https://turismoriasbaixas.com/recursopan1?content=280380115
http://www.galiciaenteira.com/castillo-de-vilasobroso-mondariz/
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/pontevedra/castelo-de-sobroso/

lunes, 17 de diciembre de 2018

Monasterio de Poio

Localidad:
San Xoán de Poio

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 26' 29''
W 8º 41' 4''

Breve descripción:
Se trata de un monasterio benedictino medieval ocupado actualmente por una comunidad de mercedarios desde 1890 y catalogado como Bien de Interés Cultural desde 1971.
La fecha de su fundación es difícil de precisar, pero la tradición sostiene que fue fundado por San Fructuoso y sus discípulos en el siglo VII, y tres siglos después, en el reinado de Bermudo III de León fue reconstruído en otro lugar, pero cerca de la primera base.
Desde entonces ha recibido numerosos privilegios reales y nobiliarios, incorporándose a la Congregación de San Benito de Valladolid, con la hora de inicio de su mayor explendor.
En 1581 comenzaron la obras de la iglesia actual y del claustro procesional, desarrollándose entre 1600 y 1612. Sobre la construcción de la nueva iglesia hay que resaltar la existencia de un plano del siglo XVII realizado por fray Gabriel de Casas, en esos momentos maestro de obras de San Martín Pinario.
En 1613 comenzó a funcionar como Colegio de Pasantes de San Juan de Poio que no dejaría su tarea hasta el decreto de secularización de 1834.
En la fachada barroca de la iglesia se pueden ver las figuras escultóricas de San Juan, San Andrés y Santiago, divididas por grandes columnas y se encuentra enmarcada por dos torres que, en opinión de algunos autores, se ponen en relación con el barroco compostelano, en concreto con el quehacer de Fernando de Casas Novoa, con una portada con dos pares de columnas dóricas en la parte inferior del cuerpo y dos pares de columnas corintias en la parte superior.
En un edificio construído a partir de 1959, adosado al antíguo monasterio, se encuentra la hospedería, habilitada como tal en julio de 1972. desde su inauguración, dadas sus características e inmejorables condiciones ha acogido en sus dependencias actividades culturales, artísticas, lúdicas, congresos, reuniones, retiros, asambleas, encuentros de música, exposiciones...
En la finca anexa a este monasterio se encuentra el hórreo más grande de galicia en lo que a superficie se refiere.

Fecha de la fotografía:

martes, 4 de septiembre de 2018

Pazo o Torres de Meirás

Localidad:
Meirás (Sada)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 27''
W 8º 17' 46''

Breve descripción:
Las Torres de Meirás o Pazo de Meirás es un pazo señorial, de aspecto medieval, sin embargo ha sido construido a finales del siglo XIX y está edificado sobre las ruinas de una antigua fortificación perteneciente a los Patiño de Bergondo desde el siglo XVI, que fue destruida por las tropas francesas en el año 1809 durante la guerra de la independencia.
Mediante enlaces las propiedades fueron pasando a los Pardo de Lama, y por herencia llegó a Emilia Pardo Bazán, que emprende la construcción de la actual edificación que era conocida como las Torres de Meirás. La escritora se casó en la capilla del pazo el 10 de julio de 1868 y, una vez remodelado, pasaba allí varios meses al año. trabajaba en la torre que llamó "de la quimera", donde tenía instalada su biblioteca.
Tras su muerte, en 1921, y el asesinato en 1936 de su hijo y del nieto de la condesa, la propiedad queda en manos de su hija Blanca Quiroga de Pardo Bazán y de Manuela Esteban-Collantes, viuda de su hijo Jaime. Ambas deciden donar el pazo a la Compañía de Jesús con una serie de condiciones que no son aceptadas por estos. Entonces, en 1938, las autoridades franquistas coruñesas deciden ofrecer el Pazo a Francisco Franco como residencia veraniega. Una vez cerrada la venta, no se permitió la entrada a la hija y heredera de Emilia Pardo Bazán, que en vano intentó recuperar sus pertenencias. La operación de compra incluyó por tanto todo el mobiliario y el legado de la escritora, así como unas 3 hectáreas de terreno.
El Pazo fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2008, a pesar de la oposición de los herederos de la familia Franco. La categoría de BIC incluye el compromiso de los propietarios a tener que abrir al público el inmueble, al menos, tal y como dicta la ley, 4 días al mes. La familia del fallecido dictador se opuso en numerosas ocasiones a cumplir con los mínimos días de apertura al público, pero la justicia rechazó sus argumentos. En el año 2010, el TS confirmó la clasificación de BIC otorgada por la Xunta de Galicia al Pazo de Meirás. El 25 de marzo de 2011 las puertas del Pazo se abrieron por primera vez a los visitantes.

Fecha de la fotografía:

viernes, 8 de diciembre de 2017

Castillo de los Andrade o de Nogueirosa

Localidad:
Nogueirosa (Pondedeume)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 30''
W 8º 8' 8''

Breve descripción:
Alzado sobre Peña Leboreira, este castillo data del siglo XIV y se encuentra situado en un mirador estratégico. Sus dimensiones reducidas muestran su carácter de baluarte defensivo.
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade "O Bo" sobre las tierras del monasterio de Sobrado. Tras años de pleito, la Casa de Andrade acordó pagar al prior un arrendamiento de 10.000 maravedíes anuales.
La torre del homenaje, la parte mejor conservada, es de planta cuadrada, con veinte metros de alto y diez de ancho. El grosor de los muros es de unos dos metros y medio. Debió de tener tres plantas, la más alta, cubierta con una bóveda de cantería sobre la que estaba la parte almenada.
El resto del recinto se adapta a la configuración del terreno y cierra un patio de armas de 140 metros cuadrados. En la única entrada al recinto, aún se percibe el escudo de los Andrade. Estaba flanqueada por dos torreones prismáticos.
En las dos plantas de esta zona se encontraban las dependencias privadas. Un pequeño foso en los flancos sur y este remataban la obra.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/castelodosandrade/
http://casteloandrade.com/castillo-de-andrade/
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/coruna/pontedeume/castillo-andrade.html

viernes, 17 de marzo de 2017

Monasterio de Carboeiro: un plató medieval

Localidad:
Carboeiro (Silleda)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 19.1''
W 8º 14' 46.4''

Breve descripción:
Este monasterio constituye uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego, en concreto por el estilo que el Maestro Mateo desenvolvió en la catedral de Santiago de Compostela. Su nacimiento comienza en los primeros años del s. X, en la propiedad de un ermitaño llamado Egica, comprada por los fundadores del cenobio, Doña Teresa y Don Gonzalo, condes de Deza.
Los siglos XII y XIII son los de mayor esplendor. Carboeiro, es en el año 1131, bajo la dirección del abad Froila una abadía importante, con grandes propiedades, poder e influencia.
El abad Fernando, desde 1162 a 1192, amplió la iglesia. En esta etapa el Monasterio pertenecía ya a la orden de Cluny, y durante un largo período mantiene una rica hacienda. Durante el S. XVI, la dejadez y la mala administración, entre otras razones, llevan a la comunidad a la ruina haciendo que en el año 1500, por orden de los Reyes Católicos, relegase a categoría de priorato, como granja de San Martín Pinario de Santiago, prolongándose su decadencia hasta 1836, con el abandono total del mismo, coincidiendo con la desamortización de Mendizábal.
Como curiosidades, comentar que según cuenta en Carboeiro "se veneró una espina de la corona del Señor que estaba en una pieza de cristal muy bien labrada, de hechura de una cuchilla de lanza". Esta fue robada por el año 1550. En el año 1965, se filmó una película titulada "Cotaolay", el carboeiro compostelano que a comienzos del S. XII ayudó a San Francisco de Asís a fundar en Santiago su primer convento en Galicia. Más recientemente, ha sido estudio de grabación para actores de la categoría de Sancho Gracia, Agustín González, Aitana Sánchez Gijón o incluso Charlton Heston; y para el cantante Enrique Iglesias que en el año 2014 grabó el videoclip de la canción Noche y De Día junto a Juan Magan y Yandel.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2017.

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de Moeche

Localidad:
San Xurxo (Moeche)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 32' 59''
W 7º 59' 34''

Breve descripción:
Se trata de un castillo medieval del siglo XIV que perteneció a la nobleza familiar de los Andrade aún que en la actualidad pertenece a la casa de Alba. La planta es poligonal en la que la parte oeste está defendida con un foso escabado en la roca y conserva la torre del homenaje de 18 metros de altura y planta cuadrada. En esta se observan tres escudos grabados (la de la casa de Osorio, la de los Enríquez y la de Valcarcel) y un patio de armas. En el este está la entrada, defendida con un baluarte de planta irregular, con el fin de incrementar la capacidad defensiva y controlar mejor el contorno.
Fue uno de los protagonistas de la revuelta de los Irmandiños, vasallos oprimidos que se levantaron en armas, y que llevaron a Nuño Freire de Andrade a huir al castillo de Andrade en Pontedeume. Finalmente los Irmandiños serían vencidos. Este hecho histórico se celebra anualmente con el nombre de Festival Irmandiño (en la tercera semana de agosto), con el cual se pretende "conmemorar y reivindicar, con carácter festivo, el movimiento Irmandiño, con sus características de unión y defensa de los intereses populares". El asalto simbólico al castillo se hace a la noche, armados los asaltantes con fachos, mientras el público sigue los actos entre otros elementos típicos de las romerías: sardiñada, música y danza.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Ponte Abea: el puente de Puentevea

Localidad:
Couso (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 37''
W 8º 32' 50''

Breve descripción:
Este puente medieval constituye uno de los grandes referentes patrimoniales históricos de los ayuntamientos de Teo y A Estrada. Se trata de un puente interprovincial que durante cientos de años fue la única vía de acceso a Compostela desde las tierras del valle del Vea y dónde confluían los antiguos caminos reales.
Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres semicirculares y otros tres ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas.
No se conoce con exactitud la fecha de construcción del actual puente, aunque los historiadores la sitúan en torno a los siglos XIV-XV, sustituyendo o modificando uno anterior, posiblemente romano, relacionado con la vía XIX del itinerario Antonino, que comunicaba Braga con Lugo y atravesaba a "Pons Vellegia" (Pontevea) procedente de "Aquis Celenis" (Cuntis).
El antiguo "ponte Abea", como figura en los primeros documentos que lo citan a principios del siglo XVI, fue testigo directo de los acontecimientos históricos más relevantes del valle del Ulla. Como resumen el humanista estradense Manuel Remóndez Portela: "es un puente lleno de importancia, de recuerdos de peregrinajes y viajes de comerciantes y de luchas contra los franceses cuando nos invadieron".
Su imagen actual refleja los avatares de la historia pero también las enormes crecidas del Ulla que obligaron a realizar constantes reformas en el puente. Durante buena parte del siglo XX formaba parte del trazado de la antigua carretera comarcal que unía A Estrada con Santiago, lo que dificultó el transporte de mercancías y vehículos pesados debido a la estrechez del puente. Por suerte, las reformas proyectadas en los años cincuenta y sesenta que implicaban la ampliación e incluso el derribo del puente no se ejecutaron y finalmente en el año 1980 se inauguró el nuevo viaducto que daba solución a los graves problemas de tránsito. El viejo puente permaneció para uso peatonal y la última reforma en 2010 garantizó su estructura recuperando parte de su fisonomía original.

Fecha de la fotografía:

sábado, 15 de octubre de 2016

Castillo de Torrenovaes: morada de Monjes Guerreros

La Cruz de Malta preside la entrada al castillo
Localidad:
Os Novais (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 35''
W 7º 14' 59''

Breve descripción:
Este castillo del siglo XII fue habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII por los Comendadores, que se titulaban Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, mas conocida como la Orden de Malta, orden religioso-militar católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Amalfi - Italia). Nacida dentro de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria su fin era el dar protección a los peregrinos a Jerusalén y custodiar el Santo Sepulcro, así como otros sitios Santos, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Con el paso del tiempo su vertiente militar fue sustituida casi por completo por la de defensora de los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela y a otros lugares de peregrinaje.
Su posición estratégica elevada al margen del río Sil y por ser lugar de paso obligado del Camino Real, que mediante un pequeño puente de posible origen medieval llevaba hasta San Salvador del Hospital, fueron posiblemente las razones de peso que llevaron a emplazarlo sobre el promontorio rocoso dónde se encuentra.
El edificio actual consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados, conserva restos de tres bastiones sucesivos. hay restos de muros, fosos y defensas, ventanas de derrame interior y puertas. La Torre es más antigua, remontándose al siglo X aunque puede estar levantada sobre las ruinas de algún asentamiento anterior.
El Palacio de planta trapezoidal se remonta al siglo XIII, y fue realizado por los Caballeros de San Juan de Malta. Lo más destacado de tan noble mansión hay que buscarlo en la articulación de su fachada. Consta, el elemento de cierre principal, de dos cuerpos bien diferenciados. En el primero, la puerta de entrada está formada por un arco y bóveda de medio punto, sobre la que aun se puede ver una pequeña piedra grabada con la Cruz de Malta, que permite asociar la casa con los Caballeros Hospitalarios.
Además de la entrada, adornan este cuerpo tres huecos de ventanas desiguales. Todos los elementos, al igual que los del segundo cuerpo, están realizados en sillería de los cuidadosamente trabajada.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/torrenovaes-2/
http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-torre-novaes
http://www.torbeo.com/2012/07/leyenda-de-la-princesa-de-torrenovaes.html

jueves, 13 de octubre de 2016

Castillo de O Casón

Una de las puertas de acceso a la fortificación
Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 41' 13''
W 7º 55' 1''

Breve descripción:
Se trata de una fortaleza alto-medieval emplazada en la Sierra de A Capelada, a 291 metros de altura. Cuenta con un extraordinario control visual sobre la ría y el Cabo de Estaca de Bares, el punto en el que el mar Cantábrico se funde con el océano Atlántico.
Imagen de lo que podía ser la construcción
Está construido sobre un castro de la Edad de Hierro y al lado del camino que lleva a San Andrés de Teixido. La referencia probable más antigua que existe de esta fortificación se remonta a 1147-48, fecha en la que el geógrafo ceutí Al-Idrisi, autor de una descripción de la costa de la Península Ibérica, cita la existencia de un castillo que domina el río de Orticaria (Ortigueira) de nombre "Montoyo dabelia" que más tarde aparece citado como Montoxo Vello de Landoi.
En pié durante la Edad Media (s. IX-XII), su función era la de ejercer como torre de vigía de la ría cuando amenazaba algún peligro, sobre todo durante las invasiones normandas que asolaron las costas de Galicia, dando cobijo a los peregrinos. Por razones que aún se desconocen, hacia el siglo XII la fortificación ya estaba abandonada.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

Más información:
http://www.concellodeortigueira.com/turismo/intro3.php?txt=m_cason&lg=cas
https://castelodocason.wordpress.com/2015/08/15/o-cason-macineira-e-bascoy/

domingo, 27 de marzo de 2016

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Localidad:
Parada de Sil

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 23' 45''
W 7º 35' 19''

Breve descripción:
Tiene sus raíces en el asentamiento de eremitas que se refugiaban en las orillas del río SIl, para llevar una vida de meditación y oración. Los primeros testimonios escritos aparecen a finales del S. X, en las donaciones que se hacen a sus abades y monjes. Desde la primera mitad del S. XII perteneció a la orden benedictina que construyó el primitivo monasterio y la iglesia. Los monjes realizaron una ingente labor de estimulación de la producción agrícola, especialmente el cultivo de la vid y de los castaños. A partir de este siglo se ceden las tierras a los campesinos a cambio del pago de rentas (cartas de aforamiento) y el monasterio recibe concesión de importantes privilegios reales y de la protección papal.
Fue uno de los más importantes monasterios de la Ribeira Sacra durante la Edad Media, como lo demuestran los vestigios de las vías de comunicación medievales que se conservan en la zona, restos de calzadas y el puente de Forcas.
Su decadencia comienza con la reforma monástica del S. XV y desaparece como abadía al convertirse en priorato del Monasterio de San Estevo a principios del XVI, que permitirá la reconstrucción del claustro y la decoración de los ábsides de la iglesia con frescos.
En él solo permanecerá el prior y algún monje hasta la Desamortización en 1835 a partir de la cual pasa a manos particulares y se convierte en granja de labor.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.paradadesil.es/mosteiro-e.html
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5211

lunes, 14 de marzo de 2016

Puente medieval del río Sieira

Localidad:
Xuño (Porto do Son)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 38' 44''
W 9º 1' 43''

Breve descripción:
Situado sobre el río Sieira entre las parroquias de Xuño y Caamaño, este puente se encuentra por dónde discurría antiguamente el camino Real. Durante muchos años el origen de su construcción fue motivo de discusión, ya que se databa en la época romana para más tarde ser catalogado como una estructura medieval.
Se encuentra a pocos metros de la desembocadura del río, acabando su recorrido en la playa del mismo nombre. Como era habitual en la época no se utilizó en su construcción ningún tipo de mortero, por lo que se mantiene en pie únicamente gracias a la presión de las piezas que lo componen entre sí. Está realizado con piedra de sillería y consta de un solo arco ligeramente apuntalado.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/PORTO%20DO%20SON/pontesieira.html
http://www.mareamuseo.com/es/node/203
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=19542&ctre=42

martes, 8 de marzo de 2016

Torre de los Andrade

Localidad:
Pontedeume

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 27.8''
W 8º 10' 19.5''

Breve descripción:
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade entre los años 1370 y 1380. El actual torreón almenado es lo único que queda del conjunto que formaban el palacio de los Andrade y la capilla de San Miguel. Esta última fue derribada en 1909, mientras que la desaparición del palacio se produjo gradualmente. En el año 1904 el ayuntamiento compró el palacio a la casa de Alba y fue derribada la parte más próxima al torreón para abrir la carretera que comunicaba la villa con la nueva estación de ferrocarril. Lo que quedaba del palacio fue entrando en un estado de progresivo deterioro a pesar de ser declarado Monumento Histórico-Artístico en los años veinte. Los últimos restos desaparecieron en el año 1935.
En ese momento la torre mantenía su estructura en buenas condiciones sin embargo su estado de conservación era lamentable. Fue objeto de dos restauraciones en 1951 y en 1974 que le dieron su actual aspecto.
Mide 11,5 metros de lado y 18 de altura y sus muros llegan a alcanzar los 2,35 metros de ancho en la planta baja.
En su exterior se encuentra un enorme escudo del S. XVI que estaba inicialmente en la fachada del palacio de los Andrade y se incrustó en la fachada meridional del torreón cuando este fue derribado.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/pontedeume/torreandrade.html
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm

lunes, 22 de febrero de 2016

Monasterio de San Julián de Samos

Localidad:
Samos

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 43' 56''
W 7º 19' 37''

Breve descripción:
Este monasterio, que aparece en documentos medievales con el nombre de Sámanos, se levantó en medio de un alargado, fertil y estrecho valle que aún hoy recorren los peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.
El nacimiento de este monasterio se remonta a la época visigótica, y es obra de San Martiño de Dumio, siglo VI, y ahí se refugió de los enemigos de su familia el que luego sería rey con el nombre de Alfonso II. La iglesia es de una gran sobriedad a primera vista. Luego hay que fijarse en su fachada barroca y en la escalera, que sin lugar a ninguna duda nos trae a la memoria otra semejante: la que da acceso a la catedral compostelana por la plaza del Obradoiro.
En su interior existen dos claustros, uno de ellos con su centro ocupado por la estatua del padre Feijoo, que aquí oró, investigó y escribió. El otro, llamado de las Nereidas, es más pequeño y lo levantó el monfortino Pedro Rodríguez entre los años 1562 y 1582 siguiendo las directrices de un gótico que ya había disfrutado de sus momentos de gloria: en este caso el centro está dominado por una fuente barroca que data del siglo XVIII.
El monasterio fue colegio de Teología y Filosofía y es parada importante del Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospedería.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.arteguias.com/monasterio/monasteriosamos.htm
http://www.abadiadesamos.com/
http://www.turismoenxebre.com/2009/02/monasteiro-de-samos-ruta-xacobea.html

martes, 16 de febrero de 2016

La Torre del Homenaje de O Bolo

Localidad:
Viana do Bolo

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 10' 50''
W 7º 6' 57''

Breve descripción:
La Torre Homenaje de Viana es una de las construcciones más representativas de la villa. Se trata de una edificación de base cuadrada y con una altura de 18 metros que data del siglo XVI, aunque los orígenes podrían remontarse hasta aproximadamente el año 800 para la defensa contra los moros. El castillo fue destruido en varias ocasiones, volviendo a ser construido durante los siglos XII y XVI.
En su interior se ubica el Museo Etnográfico de Viana do Bolo, en el que se puede contemplar una amplia representación de la cultura popular tradicional de estas tierras.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en Abril de 1949.


Fecha de la fotografía:
Febrero 2012

Más información:
https://noticiasdeviana.wordpress.com/patrimonio/historia/
http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=OR-CAS-006
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/OURENSE/vianabolo/torrebolo.html

martes, 19 de enero de 2016

Castillo de Soutomaior

Localidad:
Soutomaior

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 19' 48.8''
W 8º 34' 6.5''

Breve descripción:
Este castillo es una de las más importantes fortalezas que quedan en pié de toda la Galicia medieval. Desde sus orígenes en el siglo XII hasta finales del medievo, en el XV, el castillo se erige como fundamento del poder de la familia Sotomayor, uno de los principales linajes nobiliarios gallegos, consiguiendo su máximo esplendor con D. Pedro Álvarez de Sotomayor, conocido por el apodo de Pedro Madruga. 
Fue el centro de poder político, símbolo de la dominación señorial e imagen del asentamiento de la preeminencia socioeconómica, en una sociedad dividida básicamente en nobleza, clero (clases privilegiadas) y campesinado. La fortaleza, a lo largo de la historia, ha sufrido diversas modificaciones, ya bien por necesidad militar, como en el medievo, en los siglos XIV-XV, o por reformas y añadidos en al Edad Moderna y en la Edad Contemporánea.
A pesar de esto aún hoy podemos reconocer sus salas, escaleras, torres y adarvares y escuchar el poder en la nobleza medieval gallega, cabeza principal del sistema feudal, la grandeza de su arquitectura y el poder militar de los señores de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Enero 2016

Más fotos:
https://youtu.be/RgkIv_9VMmM

Más información:
http://www.soutomaior.com/castelo/castelo_cast.html
http://www.depo.es/es/el-castillo
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/Soutomaior.html