Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puente. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2016

Puente colgante y área recreativa del Xirimbao

Localidad:
Reis (Teo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 44' 47''
W 8º 33' 21''

Breve descripción:
El puente colgante del Xirimbao o Pasarela Mariola está situado en el coto pesquero que lleva su nombre, conocido también como el Coto de Couso. Este puente une las parroquias de Couso, en A Estrada (Pontevedra) y la de Reis, en Teo (A Coruña) sobre el rio Ulla.
Fue construido en el año 1964 a cargo del ingeniero José Darque con el fin de que el entonces máximo mandatario español, Francisco Franco, pudiera cruzar desde el coto de Ximonde al de Xirimbao, ya que era muy frecuente su visita a este coto en todas las temporadas de pesca. Sus 80m de largo y 1,50 de ancho convierten a este puente en uno de los más largos de Galicia.
Durante los siglos XIX y XX en algunos ríos gallegos abundaba el salmón de tal forma que a mediados del siglo XX se llegaba a pescar de forma totalmente legal cerca de medio millar de unidades en el rio Ulla. La construcción de presas, la sobreexplotación y la contaminación fueron algunos de los factores que contribuyeron a la desaparición de esta especie de los ríos, hasta el punto de que en la década comprendida entre 1989 a 1999 no se llegó a realizar ninguna captura. A finales de los 90, fueron arrojados al Ulla más de medio millón de ejemplares alevines de esta preciada especie con el fin de recuperar en esta zona la tradición pesquera de antaño. Tras la rehabilitación en el año 2012 por la Xunta de Galicia, el puente suele permanecer cerrado por lo que no se puede cruzar salvo en la época estival en la que suele estar accesible al público.
A ambos lados del río están habilitadas dos áreas de recreo, la de Ximonde en O Couso en la parte perteneciente al ayuntamiento de A Estrada y la del Xirimbao en la orilla de la provincia coruñesa. Esta última dispone de aparcamiento, mesas y senderos que discurren por el Ulla y ambas áreas forman uno de los espacios lúdicos más concurridos de la zona.

Fecha de la fotografía:

lunes, 7 de noviembre de 2016

Ponte Abea: el puente de Puentevea

Localidad:
Couso (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 37''
W 8º 32' 50''

Breve descripción:
Este puente medieval constituye uno de los grandes referentes patrimoniales históricos de los ayuntamientos de Teo y A Estrada. Se trata de un puente interprovincial que durante cientos de años fue la única vía de acceso a Compostela desde las tierras del valle del Vea y dónde confluían los antiguos caminos reales.
Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres semicirculares y otros tres ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas.
No se conoce con exactitud la fecha de construcción del actual puente, aunque los historiadores la sitúan en torno a los siglos XIV-XV, sustituyendo o modificando uno anterior, posiblemente romano, relacionado con la vía XIX del itinerario Antonino, que comunicaba Braga con Lugo y atravesaba a "Pons Vellegia" (Pontevea) procedente de "Aquis Celenis" (Cuntis).
El antiguo "ponte Abea", como figura en los primeros documentos que lo citan a principios del siglo XVI, fue testigo directo de los acontecimientos históricos más relevantes del valle del Ulla. Como resumen el humanista estradense Manuel Remóndez Portela: "es un puente lleno de importancia, de recuerdos de peregrinajes y viajes de comerciantes y de luchas contra los franceses cuando nos invadieron".
Su imagen actual refleja los avatares de la historia pero también las enormes crecidas del Ulla que obligaron a realizar constantes reformas en el puente. Durante buena parte del siglo XX formaba parte del trazado de la antigua carretera comarcal que unía A Estrada con Santiago, lo que dificultó el transporte de mercancías y vehículos pesados debido a la estrechez del puente. Por suerte, las reformas proyectadas en los años cincuenta y sesenta que implicaban la ampliación e incluso el derribo del puente no se ejecutaron y finalmente en el año 1980 se inauguró el nuevo viaducto que daba solución a los graves problemas de tránsito. El viejo puente permaneció para uso peatonal y la última reforma en 2010 garantizó su estructura recuperando parte de su fisonomía original.

Fecha de la fotografía:

lunes, 14 de marzo de 2016

Puente medieval del río Sieira

Localidad:
Xuño (Porto do Son)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 38' 44''
W 9º 1' 43''

Breve descripción:
Situado sobre el río Sieira entre las parroquias de Xuño y Caamaño, este puente se encuentra por dónde discurría antiguamente el camino Real. Durante muchos años el origen de su construcción fue motivo de discusión, ya que se databa en la época romana para más tarde ser catalogado como una estructura medieval.
Se encuentra a pocos metros de la desembocadura del río, acabando su recorrido en la playa del mismo nombre. Como era habitual en la época no se utilizó en su construcción ningún tipo de mortero, por lo que se mantiene en pie únicamente gracias a la presión de las piezas que lo componen entre sí. Está realizado con piedra de sillería y consta de un solo arco ligeramente apuntalado.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/PORTO%20DO%20SON/pontesieira.html
http://www.mareamuseo.com/es/node/203
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=19542&ctre=42

lunes, 18 de enero de 2016

A Ponte dos Brozos

Localidad:
Arteixo

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 18' 48.9''
W 8º 30' 33.9''

Breve descripción:
La "Ponte dos Brozos", sobre el que existen distintas apreciaciones respecto a su estilo y datación, está levantado mediante una curiosa sillería, deja dos vanos con luces de 4,40 metros y muestra un ligero peralte con rampas de acceso. 
Al parecer una vía romana atravesaba este municipio. Se comprobó que el camino más antíguo que iba desde La Coruña hasta Bergantiños pasaba por Lendo, internándose en el municipio de Arteixo por el monte de la estrella, con dirección a la iglesia de Monteagudo. Al salir de esta parroquia, el camino iba en dirección a la iglesia de Santaia, siguiendo por Vioño, Sisalde, subía al castro de Castelo y continuaba luego por Baer, Figueroa, Ponte dos Brozos, el puente de Oseiro (hoy inundado por el embalse de O Rexedoiro) y discurría hacia la iglésia románica de Oseiro.

Fecha de la fotografía:

martes, 3 de noviembre de 2015

El Puente del Pedrido

Localidad:
Bergondo / Paderne

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 36.6''
W 8º 12' 39.4''

Breve descripción:
Sin duda el Puente del Pedrido es uno de los más característicos del paisaje en la provincia de A Coruña.
Las obras de construcción de este puente comenzaron a finales de los años 20 aún que debido al estallido de la Guerra Civil Española, entre otras circunstancias, se paralizaron las obras y hasta 1939 no se retomaron de nuevo. Hasta su construcción, la ría de Betanzos se cruzaba en una barca, con las limitaciones tanto de mercancía como de pasajeros que podía transportar de cada vez, o si no la otra opción era bordear la ría pasando por la villa de Betanzos, con la considerable pérdida de tiempo que ello implicaba.
Tal y como he indicado las obras se retoman en 1939 y concluyen en el año 1943, constituyendo una importante obra, tanto por su diseño y materiales empleados como por la mejora de las comunicaciones entre A Coruña y Ferrol. Se inaugura oficialmente el 15 de abril de 1943.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2015.

Más información:
http://www.puentemania.com/1844
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=19549&ctre=42
http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-18/1487664/

lunes, 19 de agosto de 2013

Puente de San Clodio, ¿puente de los franceses?

Localidad:
San Clodio (Ribas do Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 28' 1.5''
W 7º 17' 27.7''

Breve descripción:
Sin duda, una de las señas de identidad de esta población y del propio municipio es el puente de hierro que se levanta sobre el rio Sil.
Obra proyectada por el ingeniero de caminos D. Pelayo Mancebo, quién proyectó también el puente internacional sobre el Miño en Tui. Existe una falsa creencia que asigna esta obra al famoso arquitecto francés Eiffel, del que Pelayo seguía sus técnicas. Esta creencia se puede deber a varias causas. Cuando se hizo el pilar que está metido en el cauce del Sil, en 1883, hubo que ahondar diez metros por debajo del agua en búsqueda de firme. Esto fue posible gracias al uso de una campana neumática inventada por el ingeniero francés y usada por primera vez en Burdeos en 1858, toda una innovación que requirió la presencia de técnicos franceses. Otra de las causas es que la estructura de los tableros metálicos del puente, construida por un entramado de vigas de hierro cosidas con remaches, es muy similar a la de la Torre Eiffel. Y por último, la procedencia de las vigas metálicas pudo ser francesa, ya que las que se empleaban en esas fechas en los puentes del ferrocarril eran de origen nacional y francés indistintamente.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2013.

Más información:
http://sanclodio.wordpress.com/historia-de-san-clodio/
http://www.queverengalicia.com/2012/09/que-ver-en-ribas-de-sil.html

lunes, 10 de octubre de 2011

Ponte Maceira



Localidad:
Ponte Maceira (Negreira).

Provincia:
La Coruña.

Coordenadas:
N 42º 54' 18.5''
W 8º 41' 41.5''

Breve descripción:
Este pequeño pueblo de apenas 60 habitantes situado en la parroquia de Portor, en Negreira,  será la primera villa coruñesa que se incorpore a la lista de los pueblos más bonitos de España.

Lugar de singular belleza, este pueblo reúne historia, arte y naturaleza. Su puente de piedra sobre el Tambre, el pazo de Baladrón, la capilla de San Brais, los molinos de agua y su palomar son algunas de las muestras de patrimonio que le han valido a este pueblo coruñés en entrar en esa lista de "Pueblos más bonitos de España" en la que ya figuran Mondoñedo (Lugo) y Castro Caldelas (Ourense).

Fecha de la fotografía:
Junio 2011.

Más información: