Mostrando entradas con la etiqueta Parador de Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parador de Turismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de septiembre de 2021

Fortaleza de Monterreal

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 28''
W 8º 51' 1''

Breve descripción:
Data del siglo XIV, mitad fortaleza medieval, mitad pazo gallego. Posee una extensión de 180.000 m2 de superficie y 3 km. de murallas almenadas de los siglos XI y XVII.
En el siglo XVIII fue residencia privada del Conde de Gondomar, hasta que en 1963 lo adquirió el Ministerio de Información y Turismo para instalar en su interior el Parador Nacional de Turismo Conde de Gondomar.
Actualmente, la muralla mantiene las tres torres desde las que se vigilaba la fortaleza. A la entrada está la Torre del Reloj, que escondía una campana que servía para dar la alarma en caso de ataque enemigo. Y al este se yergue la Torre de la Tenaza, cuyo cometido era defender el puerto mediante unas baterías de tiro y, en la parte más oriental de la fortaleza, sobre la bahía, está la Torre del Príncipe, quizás la más antigua, que actuaba como faro para los navíos. Ésta última tiene tres escudos: de los Austrias, de los Sotomaior y el de la villa de Baiona, y debe su nombre a que en ella estuvo preso el príncipe portugués Alfonso Enriques en el 1137, prisionero de Alfonso VII.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

lunes, 22 de marzo de 2021

Torre de los Andrade: Historia y referencia de Vilalba.

Localidad:
Vilalba

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 17' 52.6''
W 7º 40' 57.8''

Breve descripción:
En el centro histórico de Vilalba se encuentra el gran símbolo de la historia y patrimonio de la villa: la Torre de los Andrade, el castillo de Vilalba.
Con sus 40 m. de altura construidos en piedra de granito y pizarra, se trata de una torre octogonal que formó parte que formó parte de un formidable castillo con tres torreones y muralla de planta poligonal. Fue la torre del homenaje de una fortaleza que guardaba el importante cruce de caminos que favoreció el nacimiento de esta villa.
El castillo puede existir desde el S. XI, si bien lo visible hoy es obra del XIII, levantada por Rodrígo Sánchez. En el S. XIV Pedro I entregó la villa a Ferrán Pérez de Andrade. Fue destruida por los irmandiños entre 1431 y 1467, pero fueron obligados tras la derrota de Puentedeume a reconstruirlo. A finales del S. XV fue modificado por Diego de Andrade, que ganó el condado de Villalba en la guerra de Granada. 
En épocas posteriores el castillo pasó a manos de particulares y estuvo a punto de ser demolido para poder reutilizar sus materiales aunque afortunadamente no fue así.
Hoy en día está reconvertido en Parador Nacional de Turismo. Desde 1994 esta edificación está considerada como Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:


lunes, 22 de febrero de 2016

Monasterio de Sto. Estevo de Ribas de Sil, ahora Parador de Turismo

Localidad:
Sto. Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 25' 1''
W 7º 41' 10''

Breve descripción:
Este monasterio benedictino, junto con los de Celanova y Oseira, es uno de los cenobios más importantes de Ourense y hasta de Galicia. Edificado en una tierra de eremitas, su origen se remonta al siglo VI y estña relacionado con San Martín Dumiense, el "Apóstol de los suevos". En el año 921 el rey Ordoño II lo cede al abad Franquilla, que lo restaura e inicia entre sus muros una etapa de esplendor.
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él durante los siglos X y XI. Este hecho hizo de este monasterio lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles en busca de un milagro y se lo pedían a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenían sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el "Claustro dos Bispos", el más antíguo del cenobio.
En el siglo XVI se produce el advenimiento de la Congregación de San Benito de Valladolid, momento en el que Santo Estevo inicia un proceso de transformación que culmina con la construcción de dos claustros renacentistas. Con la llegada de esta orden, el cenobio pasa a tener Colegio de Artes, donde hasta el siglo XIX se formaron jóvenes monjes, entre ellos el padre Benito Jerónimo Feijoo.
La belleza y monumentalidad del edificio han hecho que fuese declarado monumento histórico-artístico en el año 1923.
En el año 2004 es convertido en parador de turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca y forma parte de la red de paradores de turismo de España.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5216
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=87&idzona=28
http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-santo-estevo