domingo, 13 de octubre de 2013

Torre de Vilanova

Localidad:
Villanueva de los Infantes (Celanova)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 9' 53.7''
W 7º 57' 14.3''

Breve descripción:
Villa de aspecto medieval en la que su edificación más emblemática es una torre de 19 metros de altura. Declarada bien de interés cultural en el año 1994, es la única construcción que se conserva de la antígua fortaleza construida alrrededor del siglo XII. En 1396 Enrique II se la confiscó a don Fernando de Castro para dársela a Juan Rodríguez de Biedma. Fue derribada parcialmente durante la revolución Irmandiña en 1476, fue reconstruída más tarde y a mediados del del siglo XIV contaba entre las fortalezas destacadas del sur de Galicia, siendo tambien una pieza de referencia en las luchas fronterizas con Portugal.

Fecha de la fotografía:
Octubre de 2013.

Más información:
http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=ficcas&dat=orense/OR-CAS-012
http://monumentalnet.org/galicia/orense_ourense/celanova/vilanova/torre_de_vilanova_dos_infantes.php

lunes, 19 de agosto de 2013

Puente de San Clodio, ¿puente de los franceses?

Localidad:
San Clodio (Ribas do Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 28' 1.5''
W 7º 17' 27.7''

Breve descripción:
Sin duda, una de las señas de identidad de esta población y del propio municipio es el puente de hierro que se levanta sobre el rio Sil.
Obra proyectada por el ingeniero de caminos D. Pelayo Mancebo, quién proyectó también el puente internacional sobre el Miño en Tui. Existe una falsa creencia que asigna esta obra al famoso arquitecto francés Eiffel, del que Pelayo seguía sus técnicas. Esta creencia se puede deber a varias causas. Cuando se hizo el pilar que está metido en el cauce del Sil, en 1883, hubo que ahondar diez metros por debajo del agua en búsqueda de firme. Esto fue posible gracias al uso de una campana neumática inventada por el ingeniero francés y usada por primera vez en Burdeos en 1858, toda una innovación que requirió la presencia de técnicos franceses. Otra de las causas es que la estructura de los tableros metálicos del puente, construida por un entramado de vigas de hierro cosidas con remaches, es muy similar a la de la Torre Eiffel. Y por último, la procedencia de las vigas metálicas pudo ser francesa, ya que las que se empleaban en esas fechas en los puentes del ferrocarril eran de origen nacional y francés indistintamente.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2013.

Más información:
http://sanclodio.wordpress.com/historia-de-san-clodio/
http://www.queverengalicia.com/2012/09/que-ver-en-ribas-de-sil.html

martes, 9 de julio de 2013

Santuario da Virxe da Barca

Localidad:
Muxía

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 6' 43.6''
W 9º 13' 8.5''

Breve descripción:
De este santuario del S. XVII, cuenta la leyenda que cuando Santiago predicaba el evangelio por aquellas tierras, en un momento de soledad y desolación por el poco éxito de sus palabras, recibió la visita de la Virgen en una barca de piedra remada por ángeles. Esta visita infundió ánimos al Apóstol para continuar con su labor evangelizadora quedando la barca de la Virgen plasmada en las rocas como prueba de su aparición. Posteriormente fue descubierta la imagen de la Virgen debajo del timón de la barca y siendo trasladada a la iglesia parroquial, pero, de forma inexplicable, volvió a aparecer su sitio original. Ante este hecho milagroso los habitantes de Muxía decidieron construir un santuario en honor a la Virgen.
En las inmediaciones de dicho santuario se encuentran las dos piedras que eran de culto en el pasado pagano, y que con el tiempo han pasado a formar parte del ritual cristiano: la piedra de "abalar" y la piedra dos "cadrís" , ambas vestigios de la barca de piedra en la que hizo su aparición al apóstol la Virgen.
 
Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Más información:
 http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=4
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=34&idioma=es&sec=5
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/05/santuario-virxe-da-barca-en-muxia.html

Horreo de Araño

Localidad:
O Araño (Rianxo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 41' 37.1''
W 8º 47' 57.8''

Breve descripción:

Este hórreo cuenta con 37,05 metros de largo y 2,40 de ancho, superando así en 42 centímetros la longitud del de Lira y la anchura del carnotano, por una diferencia de 50 centímetros. 
El hórreo forma parte de un bonito conjunto arquitectónico compuesto además por la iglesia de Santa Baia y la pequeñita capilla de dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de Araño. Este hórreo de 37 m de longitud, 2,40 m de ancho, casi 2,70 de altura y una capacidad total de 170 m3 nos da una muestra del verdadero poder de la iglesia del siglo XVII en Galicia, siglo en el que fue construido. En él almacenaban la cosecha de los habitantes, los cuales debían dar una parte de ella al clero. Fuera del recinto observaremos también lo que parece un viejo palomar y la magnífica casa rectoral pertenecientes también al complejo.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Más información:
http://www.minube.com/rincon/horreo-de-arano-a659281
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=17385&ctre=58

lunes, 8 de julio de 2013

#35 - Fervenzas: Caldeiras do Castro

Localidad:
Coucieiro (Muxía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 1' 29.9''
W 9º 9' 30.0''

Breve descripción:
Las Caldeiras do Castro consiste en una especie de piscinas naturales que forma el río Castro en forma de cascada  y varios rápidos que van descendiendo sobre unas rocas escalonadas, en un paraje natural rodeado de vegetación.

Fecha de la fotografía:
Julio 2013.

Más fotos:
https://www.youtube.com/watch?v=-_Gio_-dB04