Mostrando entradas con la etiqueta Sil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sil. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de septiembre de 2021

Castillo de los Templarios, emblema de una ciudad.

Localidad:
Ponferrada

Provincia:
León

Coordenadas:
N 42º 32' 36.8''
W 6º 35' 37.8''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a nuestra Comunidad Autónoma, pero dada su proximidad y vinculación con el Camino de Santiago, no debemos perder la oportunidad de visitarlo. 
Con sus 8.000 m2 de superficie, estamos ante uno de los castillos más imponentes y complejos del arte medieval en España. Emblema de Ponferrada, el Castillo de los Templarios nos ofrece siglos de historia y leyendas. 
Los templarios llegan al castillo en el año 1178 con el fin de proteger el Camino de Santiago y su paso por el puente de hierro (Pons Ferrata). Permanecen en él más de un siglo, llegando a extender su poder hasta el castillo de Cornatel. Guido de Garda, Maese Templario, será uno de los primeros y más importantes tenentes del Castillo.
Con la disolución de la orden en 1312, abandonan el Castillo dejando atrás varias leyendas: la existencia de un pasadizo hasta el castillo de Cornatel y el hallazgo de una escultura de la Virgen en el interior de un tronco de una encina (Virgen de la Encina).
Se diferencian la zona de murallas con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres, el Palacio Nuevo y un extenso espacio al aire libre ocupado primitivamente por edificaciones en forma de pallozas que previsiblemente daten de la primera Edad del Hierro.
Un arco doble de medio punto, flanqueado por torreones, da entrada al Castillo. Las rondas Alta, Baja y del Sil, nos permiten hacer el recorrido por la zona amurallada y el acceso a sus torres. Saeteras, troneras y matacanes son una constante defensiva.
Este guardián del Camino, morada de templarios y señores, referente de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular ha sido declarado Monumento Nacional (1924) y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:

domingo, 28 de marzo de 2021

#92 Fervenzas: do Regato Camilo o de Chancís

Localidad:
Arxemil (Sober)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 36''
W 7º 37' 56''

Breve descripción:
En Sober, ya cerca del final de una ruta que podemos iniciar en los molinos de Xábrega, una vez llegamos a la parte baja del embarcadero de Os Chancís, además de las excelentes vistas de las que podemos disfrutar nos encontramos con la sorprendente imagen que que nos muestra el río Xábrega al despeñarse en sucesivas cascadas antes de llegar a su destino final, el río Sil.
La primera de ellas la vemos antes de descender por las escaleras que nos llevan al embarcadero. 
Una vez en la parte baja podemos contemplar dos más, lo que hace que por un momento nos olvidemos de las hermosas vistas que nos ofrecen los cañones del Sil en esta zona de la Ribeira Sacra.
No cabe lugar a ninguna duda que es un paseo muy recomendable y de enorme belleza, que podemos ponerle la guinda si nos animamos a subir a uno del los catamaranes que hacen su recorrido por las aguas del río, entre las montañas.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015

domingo, 8 de noviembre de 2020

Mirador de Pontenovo - Navea

Localidad:
Pontevono (Trives)

Provincia:
Ourense

Coordenadas:
N 42º 22' 22''
W 7º 13' 56''

Breve descripción:
Galicia está repleta de espectaculares vistas que, en la mayoría de ocasiones, son desconocidas hasta para los más cercanos. En esta ocasión nos encontramos con la desembocadura del río Navea en el río Bibei que a continuación se unen en uno solo para continuar su camino hacia el río Sil.
El mirador de Pontenova - Navea, lugar desde donde se ha tomado esta foto, se encuentra en la carretera que nos lleva de Poboa de Trives a Montefurado, tras un fuerte descenso de unos trescientros metros en zigzag por la ladera del cañón en poco más de cuatro kilómetros y medio de recorrido.
El Navea forma poco antes de su confluencia con el Bibei un meandro de 180º tan impresionante como el que forma el Sil en A Cubela.
Aquí se encuentra la central de generación eléctrica de Pontenovo, construida por Saltos del Sil en los años 50 y gestionada por Iberdrola. Las aldeas en el alrededor como Navea, Peites o Trives conservan las construcciones típicas de la zona, piedra natural y cubierta rústica de pizarra, al igual que esta central, que está cubierta por unos 1.800 metros cuadrados de pizarra natural extraída de la comarca de Valdeorras.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2020.

Más información:

martes, 29 de septiembre de 2020

Mirador del Duque: el único sobre el Sil en Monforte


Localidad:
Marcelle (Monforte)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 44''
W 7º 26' 51''

Breve descripción:
Dentro del término municipal de Monforte, se puede disfrutar de una de las vistas más espectaculares de los cañones del Sil. El mirador del Duque se eleva sobre los viñedos de Doade y ofrece una amplia panorámica de las riberas de Sober y Castro Caldelas.
Construido en 1998, no siempre recibió la atención que cabía esperar de sus aspiraciones como reclamo turístico, lo que hizo necesarios arreglos puntuales en varias ocasiones.
Justo enfrente, en el municipio de Castro Caldelas, está situado el mirador de Matacás, que también fue objeto recientemente de obras de remodelación. Una controvertida tirolina sobre el cañón del Sil iba a enlazarlos, pero fue aparcada para no perjudicar a la candidatura a patrimonio de la humanidad. Tanto las diputaciones de Lugo y Ourense había asignado fondos para financiarla.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

sábado, 15 de octubre de 2016

Castillo de Torrenovaes: morada de Monjes Guerreros

La Cruz de Malta preside la entrada al castillo
Localidad:
Os Novais (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 35''
W 7º 14' 59''

Breve descripción:
Este castillo del siglo XII fue habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII por los Comendadores, que se titulaban Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, mas conocida como la Orden de Malta, orden religioso-militar católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Amalfi - Italia). Nacida dentro de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria su fin era el dar protección a los peregrinos a Jerusalén y custodiar el Santo Sepulcro, así como otros sitios Santos, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Con el paso del tiempo su vertiente militar fue sustituida casi por completo por la de defensora de los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela y a otros lugares de peregrinaje.
Su posición estratégica elevada al margen del río Sil y por ser lugar de paso obligado del Camino Real, que mediante un pequeño puente de posible origen medieval llevaba hasta San Salvador del Hospital, fueron posiblemente las razones de peso que llevaron a emplazarlo sobre el promontorio rocoso dónde se encuentra.
El edificio actual consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados, conserva restos de tres bastiones sucesivos. hay restos de muros, fosos y defensas, ventanas de derrame interior y puertas. La Torre es más antigua, remontándose al siglo X aunque puede estar levantada sobre las ruinas de algún asentamiento anterior.
El Palacio de planta trapezoidal se remonta al siglo XIII, y fue realizado por los Caballeros de San Juan de Malta. Lo más destacado de tan noble mansión hay que buscarlo en la articulación de su fachada. Consta, el elemento de cierre principal, de dos cuerpos bien diferenciados. En el primero, la puerta de entrada está formada por un arco y bóveda de medio punto, sobre la que aun se puede ver una pequeña piedra grabada con la Cruz de Malta, que permite asociar la casa con los Caballeros Hospitalarios.
Además de la entrada, adornan este cuerpo tres huecos de ventanas desiguales. Todos los elementos, al igual que los del segundo cuerpo, están realizados en sillería de los cuidadosamente trabajada.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/torrenovaes-2/
http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-torre-novaes
http://www.torbeo.com/2012/07/leyenda-de-la-princesa-de-torrenovaes.html

lunes, 28 de marzo de 2016

Balcones de Madrid en la Ribeira Sacra

Localidad:
Santa Mariña (Parada de Sil)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 23' 28''
W 7º 33' 55''

Breve descripción:
Los balcones de Os Torgás o balcones de Madrid tienen una historia que habla de emigración, ilusiones y aventuras humanas en tierras desconocidas. El nombre original de Os Torgás se cambió cuando las gentes de las aldeas de Parada de Sil se colgaban sobre los precipicios del río, en ese mismo lugar, para despedir a sus seres queridos que se subían a una barca que los llevarían a Orense, de donde partirían en tren hacia Madrid y otras tierras del sur con el sueño de una nueva vida.
Las paredes del Cañón del Sil son una escultura monumental de 500 metros de altura de granitos fieros y desnudos, una fortaleza de roca viva hasta el borde de los miradores.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=103&idzona=28
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2009/06/los-balcones-de-madrid-ribeira-sacra.html

viernes, 10 de abril de 2015

Molinos de Os Chancís o del Xábrega

Localidad:
Sober

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 38''
W 7º 37' 55''

Breve descripción:
En la Ribeira Sacra, poco antes de llegar al embarcadero de Os Chancís, nos encontramos con este conjunto de molinos de agua restaurados al lado de un pequeño arroyo. Se encuentran al lado de la carretera, lo que favorece su acceso a todo el mundo.
Este excepcional conjunto etnográfico lo forman un total de 28 antiguos molinos, ocho de los cuales han sido restaurados a lo largo de los últimos años gracias al trabajo desarrollado por varios talleres de empleo, en el tramo comprendido entre la aldea de A Boca y la desembocadura del arroyo, en forma de cascada, en el Sil. Al mismo tiempo se recuperaron los antiguos senderos de la zona, que conforman una interesante ruta de senderismo.

Fecha de la fotografía:
Abril 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/sober/muinoschancis.html
http://www.millandasairas.com/2014/04/ribeira-sacra-molinos-de-xabrega/

domingo, 22 de marzo de 2015

Montefurado: Tierra de romanos.

Localidad:
Montefurado (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 23' 25.7''
W 7º 12' 28.1''

Breve descripción:
Por la N-120 destino a Ponferrada pasamos por Montefurado, localidad con marcado pasado romano. De hecho, si algo hay que destacar de esta localidad es el túnel romano conocido entre los lugareños como "Boca do Monte". Por este túnel atraviesa el río Sil y su construcción data del siglo II, en los tiempos del emperador Trajano, con el fin de desviar el cauce del río y poder extraer el oro que este arrastraba lavando el lodos de la antigua cuenca. En su construcción original el túnel tenía unos 120 m. de largo por unos 20 de ancho y una altura media de 17 m, hasta que, desafortunadamente, en 1934 una enorme riada tiró gran parte de él, dejándolo en los 52 m. de largo que tiene en la actualidad.
Se dice que esta difícil obra de ingeniería la lograron los romanos talando el bosque de encinos que había en un pueblo cercano (todavía conserva el topónimo de Enciñeira) para romper la roca a fuego.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2007.

Más información:
http://montefurado.blogspot.com.es/p/boca-do-monte-tunel-de-montefurado.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/quiroga/montefurado.html
http://www.guiarte.com/pueblos/montefurado-lugo.html

lunes, 9 de marzo de 2015

Embarcadero de Os Chancís


Localidad:
Sober

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 36''
W 7º 37' 56''

Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda la mejor forma de conocer los cañones del Sil es navegando y así poder disfrutar de su belleza desde el interior.
Varios catamaranes navegan por el río Sil y nos permiten esa posibilidad. Uno de esos sitios es el embarcadero de Os Chancís dónde, además, se puede alquilar un kayak y navegar entre las rocas y viñedos que acompañan al río.
Un magnífico mirador  nos permite la posibilidad de disfrutar de unas increíbles vistas de la Ribeira Sacra, además de la bella cascada que forma el río Xabrega mientras se precipita para mezclarse con el Sil.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/sober/miradorchancis.html
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=129&idzona=28

lunes, 19 de agosto de 2013

Puente de San Clodio, ¿puente de los franceses?

Localidad:
San Clodio (Ribas do Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 28' 1.5''
W 7º 17' 27.7''

Breve descripción:
Sin duda, una de las señas de identidad de esta población y del propio municipio es el puente de hierro que se levanta sobre el rio Sil.
Obra proyectada por el ingeniero de caminos D. Pelayo Mancebo, quién proyectó también el puente internacional sobre el Miño en Tui. Existe una falsa creencia que asigna esta obra al famoso arquitecto francés Eiffel, del que Pelayo seguía sus técnicas. Esta creencia se puede deber a varias causas. Cuando se hizo el pilar que está metido en el cauce del Sil, en 1883, hubo que ahondar diez metros por debajo del agua en búsqueda de firme. Esto fue posible gracias al uso de una campana neumática inventada por el ingeniero francés y usada por primera vez en Burdeos en 1858, toda una innovación que requirió la presencia de técnicos franceses. Otra de las causas es que la estructura de los tableros metálicos del puente, construida por un entramado de vigas de hierro cosidas con remaches, es muy similar a la de la Torre Eiffel. Y por último, la procedencia de las vigas metálicas pudo ser francesa, ya que las que se empleaban en esas fechas en los puentes del ferrocarril eran de origen nacional y francés indistintamente.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2013.

Más información:
http://sanclodio.wordpress.com/historia-de-san-clodio/
http://www.queverengalicia.com/2012/09/que-ver-en-ribas-de-sil.html

domingo, 20 de mayo de 2012

Embarcadero de Doade

Localidad:
Doade.

Provincia:
Lugo.

Coordenadas:
N 42º 24' 35.4''
W 7º 26' 37.7''

Breve descripción:
Desde este enbarcadero se inicia una de las rutas fluviales del rio Sil. Esta ruta, de aproximadamente dos horas de duración, atraviesa profundos valles y cañones, entre las montañas por las que transcurre el Sil. El itinerario nos ofrece un paisaje de parajes poblados de viñedos que forman parte de la denominación de origen Ribeira Sacra, y en la que se puede ver el cultivo en forma de terrazas. No se puede olvidar la ruta del románico, llena de monasterios e iglesias y que se extienden por todo el lecho del Sil y del Miño. En esta zona es muy conocida la cerámica de Gundivós, que se caracteriza por su color negro, el cual se consigue mediante el ahumado de las piezas.  

Fecha de la fotografía:
Mayo de 2012.

Más información: