martes, 3 de noviembre de 2015

#54 - Fervenzas: de Morixoso

Localidad:
Eume (As Pontes)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 24' 34''
W 8º 0' 35''

Breve descripción:
Esta cascada se encuentra situada en la parroquia de Eume, perteneciente al ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez y está formada por un pequeño río conocido como Morixoso.
Este pequeño río desemboca en el Cañón del Eume tras salvar un fuerte desnivel de rocas graníticas en una zona que, antiguamente, era una cantera.
Cañón del Eume
Se puede acceder perfectamente hasta escasos metros de la cascada, siguiendo un camino que nos encontramos antes de llegar al embalse del río Eume. El camino finaliza en lo que era una antigua cantera y una vez allí podemos gozar de las espectaculares vistas que nos ofrece el embalse y los cañones del Eume, así como ver a deportistas practicando escalada sobre los grandes muros de piedra. 

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2015.

#53 - Fervenzas: de Bermui

Localidad:
Bermui (As Pontes)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 23' 55''
W 7º 53' 37''

Breve descripción:
Esta cascada se encuentra situada en la parroquia de Bermui, perteneciente al ayuntamiento de As Pontes de García Rodríguez y está formada por un pequeño río conocido como Bermui o Das Foxas, que vierte sus aguas en el Eume.
Con casi 10 metros de altura, el caudal y la fuerza con la que cae el agua de este río fue utilizado en su época para moler el trigo, de ahí los dos molinos que se encuentran en sus inmediaciones.
El acceso no es complicado, se puede acceder en coche hasta el inicio del camino que nos lleva hasta la cascada y los molinos (dónde nos ubican las coordenadas), pero el último tramo de pista antes de llegar al destino nos puede complicar mucho la vuelta. Es una pendiente muy pronunciada y el camino está cubierto de piedra, lo que puede provocar a la vuelta que el coche patine y le cueste avanzar si está el suelo húmedo.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2015.

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio del camino de acceso.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Pórtico Renacentista de San Clodio

Localidad:
San Clodio (Ribas del Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 53.8''
W 7º 16' 57.8''

Breve descripción:
En la localidad lucense de San Clodio, perteneciente al municipio de Ribas del Sil, nos encontramos pegado a su iglesia parroquial (S. XII) un pórtico renacentista por el que se accedía a la antigua abadía.
La abadía de San Clodio, fundada hace unos 1000 años, fue donada en el S. XII junto con sus tierras y vasallos, a los frailes de San Benito. Una inscripción que figura alrededor del escudo situado en la cima del pórtico, nos informa de su recuperación en 1604 por parte de D. Alfonso de Solís.
A pesar de que este pórtico consiguió resistir el gran terremoto de Lisboa de 1755, éste se vio afectado por temblor que provocó el deslizamiento de de una de las piedras transversales, que a día de hoy aún se puede ver desplazada. 
Atravesando este pórtico podemos ver las ruinas de algunas de las dependencias monásticas.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://patrimoniogalego.net/index.php/17627/2012/04/portico-renacentista-de-san-clodio/

lunes, 7 de septiembre de 2015

Las bodegas de Vilachá

Localidad:
Vilachá (A Pobra do Brollón)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 28' 18.6''
W 7º 23' 20.1''

Breve descripción:
Las bodegas de Vilachá son un conjunto etnográfico que se encuentra en tres zonas distintas de esta aldea paralelas entre sí. Se trata de construcciones de planta cuadrada o rectangular construidas con piedra de cuarcita y tejados de pizarra, y que forman una unidad que le proporciona homogeneidad al conjunto. En la actualidad muchas de ellas fueron restauradas. Aquí se guardó, durante un milenio, los sabrosos caldos de Vilachá. 
Los  grandes maestros de la producción del vino fueron los monjes de los distintos monasterios aquí establecidos durante la Edad Media.
Durante el primer fin de semana de Mayo se celebra la feria del vino en esta localidad. Consiste básicamente en la cata de los vinos de la zona, con denominación de origen Ribeira Sacra, con la finalidad de exaltar este caldo y mejorar este sector productivo de tanta importancia en esta tierra. Este certamen cuenta con la particularidad de que la degustación de los vinos se realiza en las propias bodegas de los cosecheros participantes, dentro del propio ambiente donde fue elaborado el vino.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://aldeasgalegas.com/vilacha/vilacha.htm
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=17364
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/brollon/adegas.html

La "sobreira" de Santiorxo

Localidad:
Liñares (A Pobra do Brollón)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 29' 58.8''
W 7º 23' 26.4''

Breve descripción:
La sobreira (alcornoque) es un árbol propio de las zonas mediterráneas que se diferencia de otros árboles por tener una corteza gruesa, agrietada y esponjosa, que la protegen de los incendios. Las hojas, que semejan ser de cuero, tienen color verde oscuro en la cara y grisáceo en el revés, y sus bordes ondulados y algo punzantes. 
Este árbol tiene aproximadamente unos 15 m. de altura, un diámetro de casi 3 m. y un perímetro de 10,80 m. (en su parte más gruesa, a 1,25 m. del suelo). Estas desmesuradas medidas se deben a una enfermedad que padece hace lustros. Sus efectos se ven claramente en el tronco, porque a varios centímetros del suelo se ensancha de forma extrema y al mismo tiempo se ahueca en su interior.
Este ejemplar es uno de los monumentos naturales más representativos del ayuntamiento y está incluído en el Catálogo Gallego de Árboles Senlleiras, goza de una especial protección para garantizar su conservación y protegerlo de posibles riesgos y amenazas. 

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/brollon/sobreira.html
http://www.rsacra.es/a-pobra-de-brollon/puntos-de-interes-turistico/sobreira-de-santiorxo.aspx?lang=es