Mostrando entradas con la etiqueta ruinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2021

Historia escondida. Restos históricos en A Coruña

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Breve descripción: 
El 9 de noviembre de 1944, próximo al derrumbamiento del III Reich y cinco meses después del desembarco de Normandía, era inaugurado en el cementerio municipal de San Amaro un gran mausoleo para enterrar a los soldados alemanes caídos en combate cerca de La Coruña durante los años 1942, 1943 y 1944. Este magnífico sepulcro, erigido por el Consulado Alemán en La Coruña, albergaba 16 sepulturas, entre las que se encontraban los ocho tripulantes del submarino U-966 hundido por los ingleses en las proximidades de Estaca de Bares el 10 de noviembre de 1943 y cuyos restos habían sido trasladados desde el cementerio de o Barqueiro.
El 17 de mayo de 1982, los restos de aquellos soldados fueron trasladados al cementerio general de la II Guerra Mundial abierto en la localidad de Cuacos (Cáceres) por acuerdo de los gobiernos español y alemán para acoger a los más de 150 aviadores y marinos caídos en España durante las dos grandes guerras.
Se suponía que, tras aquel traslado de los restos mortales, el recinto había sido destruido en su totalidad y que no quedaban vestigios del mausoleo, pero no fue así. Dos esvásticas, que formaban parte de aquel mausoleo, quedaron ocultas a los ojos de los visitantes entre paredes y maleza.


martes, 16 de febrero de 2021

La reubicada iglesia de los Franciscanos.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

Breve descripción:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

jueves, 28 de mayo de 2020

El interminado Sanatorio de Cesuras.

Localidad:
Oza-Cesuras

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 10' 50''
W 8º 11' 36''

Breve descripción:
Situado en la zona conocida como O Paraxón, sin duda se trata de un lugar que a pesar de ser muy poco conocido en Galicia es escenario habitual para sesiones fotográficas tanto amaters como profesionales, sobre todo de bodas e incluso se ha grabado algún que otro videoclip.
Proyectado entre los años 1922-1924 por la Junta Provincial Antituberculosa de A Coruña, el edificio previsto como sanatorio para tuberculosos.
en 1927 con la asistencia del obispo de Santiago, Lago González, y de diversas familias ilustres de la provincia se colocó la primera piedra de una obra que iba a ser costeada con las donaciones del Estado, de varios núcleos gallegos de América y con los ingresos de las Fiestas de la Flor de A Coruña.
Este edificio, con características propias del estilo eclecto-modernista, se debe al arquitecto Rafael González Villar, autor de obras tan emblemáticas como el Kiosco Alfonso y el Cine Avenida en A Coruña, o la Casa Núñez, el Mercado Municipal, el Palco de la Música y las Escuelas Jesús García Naveiras en Betanzos, entre otras.
En 1931 las obras quedaron paralizadas, y de una manera definitiva con el inicio de la Guerra Civil en 1936, a pesar del intento de las autoridades locales para finalizarlas, nunca llegó a ser utilizado para la función sanitaria.
Así como el edificio de tres cuerpos no pasó de uno de los bloques laterales, el parque de alrededor sí llegó a estar concluido, con la elaboración de rutas para los enfermos en función de su dolencia, ya que en cada paseo dominaba una especie concreta.

Fecha de la fotografía:
Mayo 2020.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/sanatorio-de-cesuras-galicia-maxica/
https://locoviaje.com/el-siniestro-sanatorio-de-cesuras/
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2018/03/18/sanatorio-abandonado-de-cesuras-coruna/

lunes, 14 de marzo de 2016

Castro da Cidá de Borneiro

Localidad:
Castro (Cabana de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 11' 41''
W 8º 57' 9''

Breve descripción:
El castro de Borneiro se encuentra situado sobre una elevación del terreno a modo de espolón. 
Aunque inicialmente fue fechado en el siglo VI a.C., actualmente esta datación es bastante discutida, debido al estudio de los restos materiales, que la acercan más al siglo II a.C.
Cuenta con un total de 29 construcciones de forma circular simple y ovalada, junto con un barrio extramuros del que se desconoce su funcionalidad. Todas las viviendas cuentan con hogares, la mayor parte de ellos de tipo caja, y en algunas se observan restos de poste. Su sistema de protección consta de una muralla de forma ovalada, siguiendo la forma de espolón, con la puerta hacia el barrio situado en extramuros.
Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/cabanadebergantinos/borneiro.html
http://costadamortegalicia.com/castro-a-cida-o-de-borneiro/
http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-cida-de-borneiro

miércoles, 14 de octubre de 2015

Pórtico Renacentista de San Clodio

Localidad:
San Clodio (Ribas del Sil)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 53.8''
W 7º 16' 57.8''

Breve descripción:
En la localidad lucense de San Clodio, perteneciente al municipio de Ribas del Sil, nos encontramos pegado a su iglesia parroquial (S. XII) un pórtico renacentista por el que se accedía a la antigua abadía.
La abadía de San Clodio, fundada hace unos 1000 años, fue donada en el S. XII junto con sus tierras y vasallos, a los frailes de San Benito. Una inscripción que figura alrededor del escudo situado en la cima del pórtico, nos informa de su recuperación en 1604 por parte de D. Alfonso de Solís.
A pesar de que este pórtico consiguió resistir el gran terremoto de Lisboa de 1755, éste se vio afectado por temblor que provocó el deslizamiento de de una de las piedras transversales, que a día de hoy aún se puede ver desplazada. 
Atravesando este pórtico podemos ver las ruinas de algunas de las dependencias monásticas.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://patrimoniogalego.net/index.php/17627/2012/04/portico-renacentista-de-san-clodio/

jueves, 13 de diciembre de 2012

Yacimiento romano Aquis Querquennis

Localidad:
Bande

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 41º 58' 18.8''
W 7º 59' 6.2''

Breve descripción:
Agradable paseo por el antíguo camino romano a orillas del embalse de As Conchas. Es un extenso complejo arqueológico, consistente en un campamento militar y una "mansio" viaria, relacionadas entre si, ya que el campamento fue habitado durante la época de Vespasiano con la finalidad misma de actuar en la construcción de la Via Nova. A poca distancia, las termas, donde si el nivel de las aguas lo permiten los turistas podrán bañarse en las pozas de agua caliente a semejanza de los romanos que ya supieron disfrutar. 

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

Más fotos: 
http://www.youtube.com/watch?v=NsbnfaXiJmE

Más información:
http://www.ourensebaixalimia.com/aquisquerquenis.htm
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/Aquis%20Querquennis.html
http://www.minube.com/rincon/campamento-romano-de-aquis-querquennis-a62793

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Mansión Aquis Originis

La maleza comienza a esconder la belleza de este lugar
Localidad:
Lobios

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 41º 51' 22.6''
W 8º 6' 25.2''

Breve descripción:
Aquis Originis es el nombre la mansión, de tipo rural, situada en la milla 38 de la Via Nova Romana, que resulta ser la primera de esta Via en territorio gallego. Se encuentra a escasos metros del balneario de Lobios y sus termas. Se cree perteneció a un rico hacendado ya que se encontraron varias piezas de oro, bronce y marmol que, junto con otros elementos como monedas romanas, confirmarían la idea acerca del nivel de vida que habrían disfrutado los propietarios de la casa. Lo más destacado de esta casa es su hipocaustum. los romanos inventaron el primer sistema de calefacción en el que el fuego no se encuentra en el habitáculo si no en el exterior de la vivienda, en unos hornos adosados. El hipocaustum consiste en una cámara de aire construída bajo el solado y sostenida por pilastras de ladrillo que se utilizaba como sistema de calefacción para el suelo.

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2012.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/OURENSE/lobios/aquisoriginis.html
http://www.ourense.com/aquis-originis/
http://www.lobios.org/c/ayto/rutas/5.htm

martes, 10 de abril de 2012

Castillo de Mesía

Localidad:
Mesía

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 7' 4.8''
W 8º 14' 34.5''

Breve descripción:
La construcción se puede fijar entre finales del siglo XIII y comienzos del XIV. Esta fortaleza fue famosa por las continuas luchas que tubieron lugar en el siglo XV por su posesión. La construcción consta de una torre interior amurallada con defensas exteriores y rodeadas por un foso. La torre era mucho más alta que las murallas y probablemente estuviera almenada, como la mayor parte de los castillo de la época.

Fecha de la fotografía:
Abril 2009.

Más información: