Mostrando entradas con la etiqueta Ribeira Sacra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ribeira Sacra. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de abril de 2022

#104 Fervenzas: De Portizós

Localidad:
Portizós (Sober)
 
Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 26' 58''
W 7º 37' 7''

Breve descripción:
El pueblo de Portizós, en la parroquia de Santo Estevo de Anllo, posee una curiosidad natural muy poco común. El arroyo que atraviesa la aldea se despeña por una pendiente de unos doscientos metros de altura hasta desembocar en el río Cabe, formando una espectacular sucesión de cascadas. 
Recientemente, el camino ha sido acondicionado  para recibir visitas turísticas con la señalización de la ruta de senderismo Viñedos da Ribeira Sacra y la incorporación de una pasarela de madera y un balcón que facilitan el acceso para la visión de este salto de agua de unos diez metros de altura.
Se encuentra en un sitio algo escondido y accedemos a él tras un breve descenso por un viñedo en forma de terraza o bancales, muy habituales en esta zona de la Ribeira Sacra y mayor exponente de lo que se conoce como viticultura heroica.

Fecha de la fotografía:
Abril 2022

domingo, 28 de marzo de 2021

#92 Fervenzas: do Regato Camilo o de Chancís

Localidad:
Arxemil (Sober)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 36''
W 7º 37' 56''

Breve descripción:
En Sober, ya cerca del final de una ruta que podemos iniciar en los molinos de Xábrega, una vez llegamos a la parte baja del embarcadero de Os Chancís, además de las excelentes vistas de las que podemos disfrutar nos encontramos con la sorprendente imagen que que nos muestra el río Xábrega al despeñarse en sucesivas cascadas antes de llegar a su destino final, el río Sil.
La primera de ellas la vemos antes de descender por las escaleras que nos llevan al embarcadero. 
Una vez en la parte baja podemos contemplar dos más, lo que hace que por un momento nos olvidemos de las hermosas vistas que nos ofrecen los cañones del Sil en esta zona de la Ribeira Sacra.
No cabe lugar a ninguna duda que es un paseo muy recomendable y de enorme belleza, que podemos ponerle la guinda si nos animamos a subir a uno del los catamaranes que hacen su recorrido por las aguas del río, entre las montañas.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015

martes, 29 de septiembre de 2020

Mirador del Duque: el único sobre el Sil en Monforte


Localidad:
Marcelle (Monforte)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 44''
W 7º 26' 51''

Breve descripción:
Dentro del término municipal de Monforte, se puede disfrutar de una de las vistas más espectaculares de los cañones del Sil. El mirador del Duque se eleva sobre los viñedos de Doade y ofrece una amplia panorámica de las riberas de Sober y Castro Caldelas.
Construido en 1998, no siempre recibió la atención que cabía esperar de sus aspiraciones como reclamo turístico, lo que hizo necesarios arreglos puntuales en varias ocasiones.
Justo enfrente, en el municipio de Castro Caldelas, está situado el mirador de Matacás, que también fue objeto recientemente de obras de remodelación. Una controvertida tirolina sobre el cañón del Sil iba a enlazarlos, pero fue aparcada para no perjudicar a la candidatura a patrimonio de la humanidad. Tanto las diputaciones de Lugo y Ourense había asignado fondos para financiarla.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

lunes, 16 de enero de 2017

Castro Candaz: Resurgiendo de las profundidades

Localidad:
Pedrafita (Chantada)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 39' 32''
W 7º 44' 15''

Breve descripción:
Escondidos bajo las reservas de agua de los embalses gallegos se encuentran cantidad de restos arqueológicos, pueblos abandonados, entre otras construcciones, que nos recuerdan que dónde hoy hay agua almacenada antes hubo historia. En época de escasas lluvias emergen tesoros que pocas veces se pueden apreciar en su totalidad. Este es el caso de Castro Candaz, cuyo acceso por tierra se encuentra habitualmente bajo las aguas del embalse de Belesar.
Está situado en un promontorio rodeado de agua por todas partes salvo por el oeste, con tres llanuras como defensa natural. Al gran patio central se accede por una rampa, y tras él se accede al antiguo castillo, con una plataforma circular en la zona superior, rodeada de murallas circulares concéntricas, una de ellas de 2,10 m de alto. Se conservan los cimientos de la torre, si bien varias dependencias de la zona orientar están destruidas. A comienzos del siglo XX se conservaban dos paredes del antiguo castillo, que formaban un ángulo recto con un ancho de 1,88 m y 5 m de largo.
Fue fundado por el cónsul romano Lucio Cambeiro, destinado en Lugo y vinculado familiarmente a los "montañeses de Galicia", que lucharía junto con la tribu de los aunonenses frente a dos legiones romanas comandadas por el emperador Trajano. Tras ser derrotado, Lucio Cambeiro se retira al castro.
Cuentan también que durante la segunda oleada de invasiones normandas, quesobrepasaron el Monte Faro y llegaron a Chantada, donde se levantó una empalizada. Tras arrasar con la villa, los vikingos siguieron avanzando y los nobles se refugiaron en el castro, custodiado en aquel entonces por la familia de los Erice, donde recibieron la ayuda de las tropas del rey Ramiro I de Asturias.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

lunes, 28 de marzo de 2016

Balcones de Madrid en la Ribeira Sacra

Localidad:
Santa Mariña (Parada de Sil)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 23' 28''
W 7º 33' 55''

Breve descripción:
Los balcones de Os Torgás o balcones de Madrid tienen una historia que habla de emigración, ilusiones y aventuras humanas en tierras desconocidas. El nombre original de Os Torgás se cambió cuando las gentes de las aldeas de Parada de Sil se colgaban sobre los precipicios del río, en ese mismo lugar, para despedir a sus seres queridos que se subían a una barca que los llevarían a Orense, de donde partirían en tren hacia Madrid y otras tierras del sur con el sueño de una nueva vida.
Las paredes del Cañón del Sil son una escultura monumental de 500 metros de altura de granitos fieros y desnudos, una fortaleza de roca viva hasta el borde de los miradores.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=103&idzona=28
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2009/06/los-balcones-de-madrid-ribeira-sacra.html

domingo, 27 de marzo de 2016

Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil

Localidad:
Parada de Sil

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 23' 45''
W 7º 35' 19''

Breve descripción:
Tiene sus raíces en el asentamiento de eremitas que se refugiaban en las orillas del río SIl, para llevar una vida de meditación y oración. Los primeros testimonios escritos aparecen a finales del S. X, en las donaciones que se hacen a sus abades y monjes. Desde la primera mitad del S. XII perteneció a la orden benedictina que construyó el primitivo monasterio y la iglesia. Los monjes realizaron una ingente labor de estimulación de la producción agrícola, especialmente el cultivo de la vid y de los castaños. A partir de este siglo se ceden las tierras a los campesinos a cambio del pago de rentas (cartas de aforamiento) y el monasterio recibe concesión de importantes privilegios reales y de la protección papal.
Fue uno de los más importantes monasterios de la Ribeira Sacra durante la Edad Media, como lo demuestran los vestigios de las vías de comunicación medievales que se conservan en la zona, restos de calzadas y el puente de Forcas.
Su decadencia comienza con la reforma monástica del S. XV y desaparece como abadía al convertirse en priorato del Monasterio de San Estevo a principios del XVI, que permitirá la reconstrucción del claustro y la decoración de los ábsides de la iglesia con frescos.
En él solo permanecerá el prior y algún monje hasta la Desamortización en 1835 a partir de la cual pasa a manos particulares y se convierte en granja de labor.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016.

Más información:
http://www.paradadesil.es/mosteiro-e.html
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5211

lunes, 22 de febrero de 2016

Monasterio de San Estevo de Ribas do Miño

Localidad:
Sto. Estevo (O Saviñao)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 37' 5''
W 7º 42' 24''

Breve descripción:
Este antiguo monasterio altomedieval situado en plena Ribeira Sacra, del que solo queda la iglesia románica, se data su construcción a mediados del último tercio del siglo XII, época de florecimiento de la vida monástica en Galicia. 
Uno de los factores especialmente destacable de este monasterio es el lugar de su construcción. Se trata de un paraje agreste en pleno bosque y con una cuesta empinada. Esta inclinación del terreno ha provocado que los constructores tuvieran que escavar para dejar altura suficiente para el ábside y por el contrario tuvieron que construir una cripta en la parte de la fachada para contrarrestar la elevación del terreno en ese punto. Ello ayudará a que la fachada de esta iglesia sea de lo mejor y más espectacular del románico en Galicia.
Fue declarada monumento histórico-artístico en el año 1931.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.jrcasan.com/rutasc/estabanderiba/ribas.htm
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=58&idzona=28
http://www.arquivoltas.com/11-Galicia/01-SEstevoRibasMino-01.htm

Monasterio de Sto. Estevo de Ribas de Sil, ahora Parador de Turismo

Localidad:
Sto. Estevo de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín)

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 25' 1''
W 7º 41' 10''

Breve descripción:
Este monasterio benedictino, junto con los de Celanova y Oseira, es uno de los cenobios más importantes de Ourense y hasta de Galicia. Edificado en una tierra de eremitas, su origen se remonta al siglo VI y estña relacionado con San Martín Dumiense, el "Apóstol de los suevos". En el año 921 el rey Ordoño II lo cede al abad Franquilla, que lo restaura e inicia entre sus muros una etapa de esplendor.
La fama de observancia religiosa de Santo Estevo traspasó fronteras y llegó a ser tan grande que nueve obispos santos, que tuvieron que abandonar sus puestos a causa de la invasión sarracena, lo eligieron para retirarse en él durante los siglos X y XI. Este hecho hizo de este monasterio lugar de peregrinación. Hasta aquí acudían los fieles en busca de un milagro y se lo pedían a los obispos santos yacentes, ante el cofre de plata que contenían sus nueve anillos. En su honor fue construido en el siglo XIII el "Claustro dos Bispos", el más antíguo del cenobio.
En el siglo XVI se produce el advenimiento de la Congregación de San Benito de Valladolid, momento en el que Santo Estevo inicia un proceso de transformación que culmina con la construcción de dos claustros renacentistas. Con la llegada de esta orden, el cenobio pasa a tener Colegio de Artes, donde hasta el siglo XIX se formaron jóvenes monjes, entre ellos el padre Benito Jerónimo Feijoo.
La belleza y monumentalidad del edificio han hecho que fuese declarado monumento histórico-artístico en el año 1923.
En el año 2004 es convertido en parador de turismo, siendo el establecimiento hotelero de mayor categoría de la comarca y forma parte de la red de paradores de turismo de España.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=5216
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=87&idzona=28
http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-santo-estevo

Monasterio rupestre de San Pedro de Rocas

Localidad:
Esgos

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 20' 31''
W 7º 42' 48''

Breve descripción:
Declarado monumento histórico-artístico en 1923, es el monumento cristiano más antíguo e interesante de Galicia. Data del siglo VI, época en que se excavaron en la roca las tres capillas trogloditas.
En el siglo XII, el recinto cobra el aspecto que tiene en la actualidad. La iglesia románica conserva pinturas murales únicas. Además posee ocho sepulcros antropomorfos del primitivo claustro suevo y el campanario rupestre. El altar del templo, datado en el siglo VI, se conserva en el Museo de Ourense. El enclave en el que fue construido el monasterio conserva el carácter agreste y solitario propio de los antiguos cenobios.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.concelloesgos.com/?id=84
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/OURENSE/esgos/San%20Pedro%20de%20Rocas.html
http://www.arteguias.com/monasterio/monasterio-san-pedro-rocas.htm

lunes, 7 de septiembre de 2015

Las bodegas de Vilachá

Localidad:
Vilachá (A Pobra do Brollón)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 28' 18.6''
W 7º 23' 20.1''

Breve descripción:
Las bodegas de Vilachá son un conjunto etnográfico que se encuentra en tres zonas distintas de esta aldea paralelas entre sí. Se trata de construcciones de planta cuadrada o rectangular construidas con piedra de cuarcita y tejados de pizarra, y que forman una unidad que le proporciona homogeneidad al conjunto. En la actualidad muchas de ellas fueron restauradas. Aquí se guardó, durante un milenio, los sabrosos caldos de Vilachá. 
Los  grandes maestros de la producción del vino fueron los monjes de los distintos monasterios aquí establecidos durante la Edad Media.
Durante el primer fin de semana de Mayo se celebra la feria del vino en esta localidad. Consiste básicamente en la cata de los vinos de la zona, con denominación de origen Ribeira Sacra, con la finalidad de exaltar este caldo y mejorar este sector productivo de tanta importancia en esta tierra. Este certamen cuenta con la particularidad de que la degustación de los vinos se realiza en las propias bodegas de los cosecheros participantes, dentro del propio ambiente donde fue elaborado el vino.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2015.

Más información:
http://aldeasgalegas.com/vilacha/vilacha.htm
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=17364
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/brollon/adegas.html

viernes, 10 de abril de 2015

Molinos de Os Chancís o del Xábrega

Localidad:
Sober

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 38''
W 7º 37' 55''

Breve descripción:
En la Ribeira Sacra, poco antes de llegar al embarcadero de Os Chancís, nos encontramos con este conjunto de molinos de agua restaurados al lado de un pequeño arroyo. Se encuentran al lado de la carretera, lo que favorece su acceso a todo el mundo.
Este excepcional conjunto etnográfico lo forman un total de 28 antiguos molinos, ocho de los cuales han sido restaurados a lo largo de los últimos años gracias al trabajo desarrollado por varios talleres de empleo, en el tramo comprendido entre la aldea de A Boca y la desembocadura del arroyo, en forma de cascada, en el Sil. Al mismo tiempo se recuperaron los antiguos senderos de la zona, que conforman una interesante ruta de senderismo.

Fecha de la fotografía:
Abril 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/sober/muinoschancis.html
http://www.millandasairas.com/2014/04/ribeira-sacra-molinos-de-xabrega/

lunes, 9 de marzo de 2015

Embarcadero de Os Chancís


Localidad:
Sober

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 24' 36''
W 7º 37' 56''

Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda la mejor forma de conocer los cañones del Sil es navegando y así poder disfrutar de su belleza desde el interior.
Varios catamaranes navegan por el río Sil y nos permiten esa posibilidad. Uno de esos sitios es el embarcadero de Os Chancís dónde, además, se puede alquilar un kayak y navegar entre las rocas y viñedos que acompañan al río.
Un magnífico mirador  nos permite la posibilidad de disfrutar de unas increíbles vistas de la Ribeira Sacra, además de la bella cascada que forma el río Xabrega mientras se precipita para mezclarse con el Sil.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/sober/miradorchancis.html
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=129&idzona=28

Playa de A Cova.

Localidad:
Seoane (O Sabiñao)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 33' 49''
W 7º 40' 53''

Breve descripción:
Preciosa playa fluvial en el incomparable marco de la Ribeira Sacra, donde el Miño hace una cerrada y espectacular curva en el llamado Cabo do Mundo.
El entorno hace de este lugar un reclamo para aquellos que deseen tranquilidad y sosiego en una zona de extrema belleza. Cuenta, además, con área de recreo y restaurante.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015.

Más información:
http://www.concellodosavinao.com/rutas.html
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=114&idzona=28

O Cabo do Mundo

Localidad:
Seoane (O Sabiñao)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 33' 46''
W 7º 40' 19''

Breve descripción:
Sin duda, la Ribeira Sacra en un vivero de imágenes y parajes excepcionales. Esta vez le toca el turno a O Cabo do Mundo, una península que obliga al cauce del río Miño a dar una cerrada y espectacular curva creando un paisaje con vistas excepcionales.
En la carretera de acceso a la playa fluvial de A Cova, nos encontramos con una indicación que nos señala el Mirador de O Cabo do Mundo (Mirador de A Cova) y aún que el paisaje es impresionante, árboles de gran tamaño impiden ver desde esa posición la belleza de esta obra de la naturaleza.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015.

Más información:
http://www.turgalicia.es/ruta-do-romanico?langId=es_ES
http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=105&idzona=28

#49 - Fervenzas: De Augacaida

Localidad:
Mercé (Pantón)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 30' 55''
W 7º 42' 10''

Breve descripción:
Posiblemente sea la cascada más hermosa de las Tierras de Lemos, donde el río cae desde un desnivel de 40 m. antes de desembocar en el Miño. 
El acceso no es sencillo, aún que se encuentra perfectamente señalizado desde el inicio de la ruta que nos lleva hasta ella. El sendero que debemos seguir lo podemos clasificar en dos tramos, el primero (desde su inicio) con cuestas algo pronunciadas en algunos tramos pero fácil de transitar y un segundo tramo (algo más peligroso) en que se nos vuelve el terreno algo resbaladizo, con pronunciados desniveles y piedras sueltas que podemos superar gracias a unas cuerdas que nos facilitan tanto el descenso como el ascenso.
Sin duda merece la pena visitar esta fervenza y a pesar de los tramos difíciles se puede acceder a ella sin demasiados problemas, eso sí,  extremando las precauciones.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2015.

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Castillo de Castro Caldelas

Localidad:
Castro Caldelas

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 22' 34.8''
W 7º 24' 56.9''

Breve descripción:
Esta fortaleza medieval fue una de las más importantes de la Ribeira Sacra y tuvo un papel muy activo y relevante en los diferentes conflictos que se desallollaron en la zona durante la Edad Media y en especial en la llamada Revuelta Irmandiña.
Fue declarado monumento Histórico-Artístico por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la ley 16/1985 sobre el patrimonio histórico español.

Fecha de la fotografía:

domingo, 20 de mayo de 2012

Embarcadero de Doade

Localidad:
Doade.

Provincia:
Lugo.

Coordenadas:
N 42º 24' 35.4''
W 7º 26' 37.7''

Breve descripción:
Desde este enbarcadero se inicia una de las rutas fluviales del rio Sil. Esta ruta, de aproximadamente dos horas de duración, atraviesa profundos valles y cañones, entre las montañas por las que transcurre el Sil. El itinerario nos ofrece un paisaje de parajes poblados de viñedos que forman parte de la denominación de origen Ribeira Sacra, y en la que se puede ver el cultivo en forma de terrazas. No se puede olvidar la ruta del románico, llena de monasterios e iglesias y que se extienden por todo el lecho del Sil y del Miño. En esta zona es muy conocida la cerámica de Gundivós, que se caracteriza por su color negro, el cual se consigue mediante el ahumado de las piezas.  

Fecha de la fotografía:
Mayo de 2012.

Más información: