jueves, 2 de septiembre de 2021

Castillo de los Templarios, emblema de una ciudad.

Localidad:
Ponferrada

Provincia:
León

Coordenadas:
N 42º 32' 36.8''
W 6º 35' 37.8''

Breve descripción:
A pesar de no pertenecer a nuestra Comunidad Autónoma, pero dada su proximidad y vinculación con el Camino de Santiago, no debemos perder la oportunidad de visitarlo. 
Con sus 8.000 m2 de superficie, estamos ante uno de los castillos más imponentes y complejos del arte medieval en España. Emblema de Ponferrada, el Castillo de los Templarios nos ofrece siglos de historia y leyendas. 
Los templarios llegan al castillo en el año 1178 con el fin de proteger el Camino de Santiago y su paso por el puente de hierro (Pons Ferrata). Permanecen en él más de un siglo, llegando a extender su poder hasta el castillo de Cornatel. Guido de Garda, Maese Templario, será uno de los primeros y más importantes tenentes del Castillo.
Con la disolución de la orden en 1312, abandonan el Castillo dejando atrás varias leyendas: la existencia de un pasadizo hasta el castillo de Cornatel y el hallazgo de una escultura de la Virgen en el interior de un tronco de una encina (Virgen de la Encina).
Se diferencian la zona de murallas con tres rondas y cinco torres, el Castillo Viejo con cuatro torres, el Palacio Nuevo y un extenso espacio al aire libre ocupado primitivamente por edificaciones en forma de pallozas que previsiblemente daten de la primera Edad del Hierro.
Un arco doble de medio punto, flanqueado por torreones, da entrada al Castillo. Las rondas Alta, Baja y del Sil, nos permiten hacer el recorrido por la zona amurallada y el acceso a sus torres. Saeteras, troneras y matacanes son una constante defensiva.
Este guardián del Camino, morada de templarios y señores, referente de la arquitectura medieval en el noroeste peninsular ha sido declarado Monumento Nacional (1924) y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:

lunes, 26 de julio de 2021

Castiñeiro de Entrambosríos - Árbol más que centenario.

Localidad:
Entrambosríos (Parada de Sil)

Provincia:
Ourense

Coordenadas:
N 42º 22' 10.2''
W 7º 33' 15.7''

Breve descripción:
Sin lugar a ninguna duda, nos encontramos con el habitante más anciano de este bosque autóctono en el que se encuentran varios castaños centenarios entre restos de sequeiros y molinos tradicionales.
Este monumento gigante y vivo de 15,80 m de altura, 9,60 m de perímetro normal con un diámetro de copa de 17,10 m y al que se le estima una edad de más de 700 años. Sin duda, este castaño ha sido un excelente productor de castañas y ha tenido el privilegio de alimentar durante su larga vida a una cantidad incalculable de seres humanos y animales.
En la carretera, frente a este impresionante castaño, podemos leer: "¿Me distingues entre los demás castaños? Desde la mano que me plantó en este lugar y me injertó para que diera buen fruto, muchas otras manos vinieron cada otoño, sin que faltara ninguno, a recoger agradecidas la cosecha. Mis dueños siguen haciéndolo y cuidándome. Yo crecía callado y os veía pasar. He cobijado muchas vidas con mis vigas. Tengo casi diez metros de circunferencia y muchísimos siglos de historia que puedo recordar. Soy un anciano castaño todavía fértil que merece continuar siendo testigo de tu tiempo".
Se encuentra incluido en el catálogo de árboles "senlleira" de la Xunta de Galicia, lo que deseamos le sirva de protección contra las "malas artes" a las que están expuestas nuestros bosques.

Fecha de la fotografía:
Julio 2021.

Más información:


domingo, 16 de mayo de 2021

#100 Fervenzas: Do Pombar o Pincheira da Ola

Localidad:
Besarredonda (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 32' 6''
W 7º 8' 40''

Breve descripción:
Situada en una paraje tan icónico como O Courel, esta maravilla natural ha sido puesta recientemente  en valor por el Concello de Quiroga a través de un campo de voluntariado en el que han participado jóvenes de diferentes países, quienes se han encargado de realizar trabajos de limpieza y señalización para el acceso a esta fervenza.
El inicio del sendero que nos lleva a la cascada está perfectamente señalizado en la carretera que nos lleva de Quiroga a la Seara. Ahí empezaremos un descenso continuado hasta llegar al destino final. Es fácil seguir la ruta, pero ojo, el retorno nos puede despistar por lo que recomiendo estar muy atento a los senderos por los que vamos
No se trata de una ruta sencilla, y el tramo final no es apto para todo el mundo ya que debemos descender por rocas prácticamente verticales a la par de que el sendero se hace muy estrecho e inclinado y si a eso le añadimos que para llegar a pie de cascada debemos descender por un camino empedrado que, para aportarle más interés, suele estar mojado. Esto hace complicada nuestra visita, pero no por ello entretenida e incluso divertida.

Fecha de la fotografía:
Mayo 2021

martes, 11 de mayo de 2021

#99 Fervenzas: de Budián

Localidad:
Budián (Zas)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 8' 23''
W 8º 50' 32''

Breve descripción:
Iniciando la ruta de senderismo PR-G 250 "Ruta da Auga de Zas", esta sería la primera de las tres cascadas que nos encontramos a los largo de esta ruta. A unos 2 km. de esta nos encontraremos con la fervenza de Parga, para finalizar en la de o Rabiñoso
Su acceso está perfectamente señalizado y su acceso es relativamente fácil, salvo en los últimos metros en los que el camino se estrecha y se complica un poco. Se puede llegar en coche hasta unos 200 m de la cascada (dónde nos sitúan las coordenadas) ya que la pista por la que circulamos, aún que no está asfaltada, está en buen estado.
A pesar de ello, recomendamos iniciarla en el pueblo de Budián. Un paseo que nos adentra en el interior de un bosque autóctono que merece la pena recorrer. 
Sin lugar a ninguna duda, a pesar de no tener más de 8m. de altura, sorprende por su belleza y además la idea de colocar un banco en unas rocas en medio del río para su disfrute ha sido un gran acierto. En dicho banco se encuentra inscrita la siguiente leyenda: "Aperta, Enxebre, Orballo, Bico, Quérote ... - Galiza Fascina, o Galego Namora".

Fecha de la fotografía:
Mayo 2021

* Las coordenadas nos sitúan en el inicio del sendero que nos llevará a la fervenza.

domingo, 18 de abril de 2021

#98 Fervenzas: do Rabiñoso

Localidad:
Gándara (Zas)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 7' 20''
W 8º 51' 25''

Breve descripción:
Esta cascada es una de las que podemos encontrar si seguimos la ruta de senderismo PR-G 250 "Ruta da Auga de Zas". Tras haber disfrutado de la fervenza de Parga, continuamos la ruta y a poco menos de un kilómetro llegamos a la fervenza do Rabiñoso. Es de fácil acceso y debidamente señalizada.

Fecha de la fotografía:
Abril 2021