Mostrando entradas con la etiqueta Quiroga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quiroga. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de mayo de 2021

#100 Fervenzas: Do Pombar o Pincheira da Ola

Localidad:
Besarredonda (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 32' 6''
W 7º 8' 40''

Breve descripción:
Situada en una paraje tan icónico como O Courel, esta maravilla natural ha sido puesta recientemente  en valor por el Concello de Quiroga a través de un campo de voluntariado en el que han participado jóvenes de diferentes países, quienes se han encargado de realizar trabajos de limpieza y señalización para el acceso a esta fervenza.
El inicio del sendero que nos lleva a la cascada está perfectamente señalizado en la carretera que nos lleva de Quiroga a la Seara. Ahí empezaremos un descenso continuado hasta llegar al destino final. Es fácil seguir la ruta, pero ojo, el retorno nos puede despistar por lo que recomiendo estar muy atento a los senderos por los que vamos
No se trata de una ruta sencilla, y el tramo final no es apto para todo el mundo ya que debemos descender por rocas prácticamente verticales a la par de que el sendero se hace muy estrecho e inclinado y si a eso le añadimos que para llegar a pie de cascada debemos descender por un camino empedrado que, para aportarle más interés, suele estar mojado. Esto hace complicada nuestra visita, pero no por ello entretenida e incluso divertida.

Fecha de la fotografía:
Mayo 2021

sábado, 15 de octubre de 2016

Castillo de Torrenovaes: morada de Monjes Guerreros

La Cruz de Malta preside la entrada al castillo
Localidad:
Os Novais (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 35''
W 7º 14' 59''

Breve descripción:
Este castillo del siglo XII fue habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII por los Comendadores, que se titulaban Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, mas conocida como la Orden de Malta, orden religioso-militar católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Amalfi - Italia). Nacida dentro de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria su fin era el dar protección a los peregrinos a Jerusalén y custodiar el Santo Sepulcro, así como otros sitios Santos, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Con el paso del tiempo su vertiente militar fue sustituida casi por completo por la de defensora de los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela y a otros lugares de peregrinaje.
Su posición estratégica elevada al margen del río Sil y por ser lugar de paso obligado del Camino Real, que mediante un pequeño puente de posible origen medieval llevaba hasta San Salvador del Hospital, fueron posiblemente las razones de peso que llevaron a emplazarlo sobre el promontorio rocoso dónde se encuentra.
El edificio actual consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados, conserva restos de tres bastiones sucesivos. hay restos de muros, fosos y defensas, ventanas de derrame interior y puertas. La Torre es más antigua, remontándose al siglo X aunque puede estar levantada sobre las ruinas de algún asentamiento anterior.
El Palacio de planta trapezoidal se remonta al siglo XIII, y fue realizado por los Caballeros de San Juan de Malta. Lo más destacado de tan noble mansión hay que buscarlo en la articulación de su fachada. Consta, el elemento de cierre principal, de dos cuerpos bien diferenciados. En el primero, la puerta de entrada está formada por un arco y bóveda de medio punto, sobre la que aun se puede ver una pequeña piedra grabada con la Cruz de Malta, que permite asociar la casa con los Caballeros Hospitalarios.
Además de la entrada, adornan este cuerpo tres huecos de ventanas desiguales. Todos los elementos, al igual que los del segundo cuerpo, están realizados en sillería de los cuidadosamente trabajada.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/torrenovaes-2/
http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-torre-novaes
http://www.torbeo.com/2012/07/leyenda-de-la-princesa-de-torrenovaes.html

viernes, 14 de octubre de 2016

Molino de aceite de Bendilló: el aceite gallego

Localidad:
Bendilló (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 25' 57''
W 7º 13' 1''

Breve descripción:
Cuando en Galicia hablamos de aceite seguro que siempre pensamos en las cálidas tierras del Mediterráneo y en los extensos olivares que allí se cultivan. Sin embargo en las tierras de Quiroga también eran productores de aceite, el oro verde de los romanos.
Todo parece indicar que fueron los romanos los que introdujeron el cultivo del olivo en esta localidad. Con ellos trajeron las semillas de la zona mediterránea y procedieron a su cultivo. Con el tiempo, este cultivo llegó a ser realmente importante e incluso hubo la necesidad de delimitar con exactitud cuantos árboles le correspondían a cada propietario.
Mediante la construcciones artesanales como molinos, y a partir de pequeñas plantaciones de olivos, los vecinos de esta comarca tenían abastecimiento suficiente para su alimentación. Este molino de Bendilló, restaurado por el ayuntamiento en 1993 y ahora museo, es un ejemplo perfecto de cómo eran. Su antigüedad es difícil de precisar, aunque la existencia de estos ingenios en la zona está relacionada con la presencia de los romanos a partir del siglo II. Su restauración permito contemplar en la actualidad las diferentes piezas que lo conforman. Este molino junto con la capilla de San Juan das Farrapas forman un interesante conjunto etnográfico.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://aldeasgallegas.com/bendillo.html
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/muinoaceitebendillo-2/
http://blfranjoquiroga.blogspot.com.es/2011/01/muestra-del-aceite-de-quiroga.html

domingo, 22 de marzo de 2015

Montefurado: Tierra de romanos.

Localidad:
Montefurado (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 23' 25.7''
W 7º 12' 28.1''

Breve descripción:
Por la N-120 destino a Ponferrada pasamos por Montefurado, localidad con marcado pasado romano. De hecho, si algo hay que destacar de esta localidad es el túnel romano conocido entre los lugareños como "Boca do Monte". Por este túnel atraviesa el río Sil y su construcción data del siglo II, en los tiempos del emperador Trajano, con el fin de desviar el cauce del río y poder extraer el oro que este arrastraba lavando el lodos de la antigua cuenca. En su construcción original el túnel tenía unos 120 m. de largo por unos 20 de ancho y una altura media de 17 m, hasta que, desafortunadamente, en 1934 una enorme riada tiró gran parte de él, dejándolo en los 52 m. de largo que tiene en la actualidad.
Se dice que esta difícil obra de ingeniería la lograron los romanos talando el bosque de encinos que había en un pueblo cercano (todavía conserva el topónimo de Enciñeira) para romper la roca a fuego.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2007.

Más información:
http://montefurado.blogspot.com.es/p/boca-do-monte-tunel-de-montefurado.html
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/LUGO/quiroga/montefurado.html
http://www.guiarte.com/pueblos/montefurado-lugo.html

martes, 5 de junio de 2012

Plegamiento Campodola-Leixazós

Localidad:
Quiroga

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 31' 42.2''
W 7º 13' 39.0''

Breve descripción:
Declarado  8º Monumento Natural de Galicia a finales de abril de 2012 y hace 20 años punto de interés geológico, en este monte de Campodola-Leixazós se aprecia con nitidez el proceso de plegamiento gracias a la erosión, que dejó al descubierto su estructura interna en un gran corte transversal. Se trata de un sinclinal, es decir, un plegamiento de forma cóncava en la que el eje de fexión fué originalmente vertical. La fuerza tectónica hizo que las capas plegadas se curvasen hasta que el eje quedó en posición horizontal. Tan solo en los Alpes, en algún punto de los Pirineos y en Teruel existe uno similar a éste y se puede decir en la actualidad que es el vestígio más antíguo de la formación geológica de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2007.

lunes, 13 de febrero de 2012

A Seara

Localidad:
A Seara (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 34' 26.1''
W 7º 5' 43.1''

Breve descripción:
Es uno de los pueblos más representativos de la Sierra do Courel. Conserva la arquitectura popular de la montaña gallega: estrechas calles jalonadas por casas construidas con lajas de piedra, techumbres de pizarra y balconadas de madera.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2010.

#15 - Fervenzas: Vieiros

Localidad:
Ferramulín (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 34' 16.8''
W 7º 4' 32.5''

Breve descripción:
El inicio del sendero que nos lleva a la cascada se encuentra señalizado en la carretera. Es de fácil acceso.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2010

#14 - Fervenzas: Fócaro.

Localidad:
A Seara (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 34' 34.8''
W 7º 5' 50.5''

Breve descripción:
De muy fácil acceso. Tras pasar la última salida del pueblo y antes de llagar a un puente tomar el sendero a la izquierda de la carretera y nos llevará hasta la cascada, apenas a 200 m. de la carretera.

Fecha de la fotografía:
Noviembre 2010

#13 - Fervenzas: Da Pedriña

Localidad:
Cruz de Outeiro (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 32' 23.6''
W 7º 7' 58.0''

Breve descripción:
Muy mal señalizada y de acceso algo complicado. Tras tomar un sendero a la izquierda de la carretera a 800 metros aproximadamente de la última casa, hay que seguirlo durante un buen tramo y una vez que se llega al rio continuar a su lado contra corriente hasta la cascada.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2010