martes, 9 de julio de 2013

Santuario da Virxe da Barca

Localidad:
Muxía

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 6' 43.6''
W 9º 13' 8.5''

Breve descripción:
De este santuario del S. XVII, cuenta la leyenda que cuando Santiago predicaba el evangelio por aquellas tierras, en un momento de soledad y desolación por el poco éxito de sus palabras, recibió la visita de la Virgen en una barca de piedra remada por ángeles. Esta visita infundió ánimos al Apóstol para continuar con su labor evangelizadora quedando la barca de la Virgen plasmada en las rocas como prueba de su aparición. Posteriormente fue descubierta la imagen de la Virgen debajo del timón de la barca y siendo trasladada a la iglesia parroquial, pero, de forma inexplicable, volvió a aparecer su sitio original. Ante este hecho milagroso los habitantes de Muxía decidieron construir un santuario en honor a la Virgen.
En las inmediaciones de dicho santuario se encuentran las dos piedras que eran de culto en el pasado pagano, y que con el tiempo han pasado a formar parte del ritual cristiano: la piedra de "abalar" y la piedra dos "cadrís" , ambas vestigios de la barca de piedra en la que hizo su aparición al apóstol la Virgen.
 
Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Más información:
 http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=4
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=34&idioma=es&sec=5
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/05/santuario-virxe-da-barca-en-muxia.html

Horreo de Araño

Localidad:
O Araño (Rianxo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 41' 37.1''
W 8º 47' 57.8''

Breve descripción:

Este hórreo cuenta con 37,05 metros de largo y 2,40 de ancho, superando así en 42 centímetros la longitud del de Lira y la anchura del carnotano, por una diferencia de 50 centímetros. 
El hórreo forma parte de un bonito conjunto arquitectónico compuesto además por la iglesia de Santa Baia y la pequeñita capilla de dedicada a Nuestra Señora de los Milagros de Araño. Este hórreo de 37 m de longitud, 2,40 m de ancho, casi 2,70 de altura y una capacidad total de 170 m3 nos da una muestra del verdadero poder de la iglesia del siglo XVII en Galicia, siglo en el que fue construido. En él almacenaban la cosecha de los habitantes, los cuales debían dar una parte de ella al clero. Fuera del recinto observaremos también lo que parece un viejo palomar y la magnífica casa rectoral pertenecientes también al complejo.

Fecha de la fotografía:
Julio de 2013.

Más información:
http://www.minube.com/rincon/horreo-de-arano-a659281
http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=17385&ctre=58

lunes, 8 de julio de 2013

#35 - Fervenzas: Caldeiras do Castro

Localidad:
Coucieiro (Muxía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 1' 29.9''
W 9º 9' 30.0''

Breve descripción:
Las Caldeiras do Castro consiste en una especie de piscinas naturales que forma el río Castro en forma de cascada  y varios rápidos que van descendiendo sobre unas rocas escalonadas, en un paraje natural rodeado de vegetación.

Fecha de la fotografía:
Julio 2013.

Más fotos:
https://www.youtube.com/watch?v=-_Gio_-dB04

sábado, 29 de junio de 2013

Catedral de Santiago

Localidad:
Santiago de Compostela

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 52' 50.1''
W 8º 32' 44.0''

Breve descripción:
La catedral de Santiago de Compostela es un templo románico de culto católico situado en la ciudad homónima, que acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1.122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula "Regis aeterni" en  el año 1.179. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.

Fecha de la fotografía:

martes, 30 de abril de 2013

Cabeza de Manzaneda

Localidad:
Manzaneda

Provincia:
Orense

Coordenadas:
N 42º 16' 26.3''
W 7º 17' 28.8''

Breve descripción:
Cabeza de Manzaneda en una pequeña estación de esquí ubicada entre las poblaciones de Puebla de Trives y la propia Manzaneda. Es el único complejo turístico invernal de toda Galicia y se aprovecha de las alturas que brinda el Macizo Central de la provincia y la cumbre de Cabeza Grande a 1.780 metros de altitud, con el fin de proporcionar diversas actividades durante todo el año. El entorno y el bosque de 2.000 hectáreas de extensión completan un marco incomparable, con instalaciones turísticas y de hostelería, donde además de practicar los habituales deportes de invierno también se puede practicar senderismo, montañismo, escalada (rocódromo) tiro con arco, golf en campo rústico, etc.

Fecha de la fotografía: