Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de octubre de 2021

Historia escondida. Restos históricos en A Coruña

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Breve descripción: 
El 9 de noviembre de 1944, próximo al derrumbamiento del III Reich y cinco meses después del desembarco de Normandía, era inaugurado en el cementerio municipal de San Amaro un gran mausoleo para enterrar a los soldados alemanes caídos en combate cerca de La Coruña durante los años 1942, 1943 y 1944. Este magnífico sepulcro, erigido por el Consulado Alemán en La Coruña, albergaba 16 sepulturas, entre las que se encontraban los ocho tripulantes del submarino U-966 hundido por los ingleses en las proximidades de Estaca de Bares el 10 de noviembre de 1943 y cuyos restos habían sido trasladados desde el cementerio de o Barqueiro.
El 17 de mayo de 1982, los restos de aquellos soldados fueron trasladados al cementerio general de la II Guerra Mundial abierto en la localidad de Cuacos (Cáceres) por acuerdo de los gobiernos español y alemán para acoger a los más de 150 aviadores y marinos caídos en España durante las dos grandes guerras.
Se suponía que, tras aquel traslado de los restos mortales, el recinto había sido destruido en su totalidad y que no quedaban vestigios del mausoleo, pero no fue así. Dos esvásticas, que formaban parte de aquel mausoleo, quedaron ocultas a los ojos de los visitantes entre paredes y maleza.


jueves, 28 de mayo de 2020

El interminado Sanatorio de Cesuras.

Localidad:
Oza-Cesuras

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 10' 50''
W 8º 11' 36''

Breve descripción:
Situado en la zona conocida como O Paraxón, sin duda se trata de un lugar que a pesar de ser muy poco conocido en Galicia es escenario habitual para sesiones fotográficas tanto amaters como profesionales, sobre todo de bodas e incluso se ha grabado algún que otro videoclip.
Proyectado entre los años 1922-1924 por la Junta Provincial Antituberculosa de A Coruña, el edificio previsto como sanatorio para tuberculosos.
en 1927 con la asistencia del obispo de Santiago, Lago González, y de diversas familias ilustres de la provincia se colocó la primera piedra de una obra que iba a ser costeada con las donaciones del Estado, de varios núcleos gallegos de América y con los ingresos de las Fiestas de la Flor de A Coruña.
Este edificio, con características propias del estilo eclecto-modernista, se debe al arquitecto Rafael González Villar, autor de obras tan emblemáticas como el Kiosco Alfonso y el Cine Avenida en A Coruña, o la Casa Núñez, el Mercado Municipal, el Palco de la Música y las Escuelas Jesús García Naveiras en Betanzos, entre otras.
En 1931 las obras quedaron paralizadas, y de una manera definitiva con el inicio de la Guerra Civil en 1936, a pesar del intento de las autoridades locales para finalizarlas, nunca llegó a ser utilizado para la función sanitaria.
Así como el edificio de tres cuerpos no pasó de uno de los bloques laterales, el parque de alrededor sí llegó a estar concluido, con la elaboración de rutas para los enfermos en función de su dolencia, ya que en cada paseo dominaba una especie concreta.

Fecha de la fotografía:
Mayo 2020.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/sanatorio-de-cesuras-galicia-maxica/
https://locoviaje.com/el-siniestro-sanatorio-de-cesuras/
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2018/03/18/sanatorio-abandonado-de-cesuras-coruna/

miércoles, 17 de julio de 2019

Monte Neme: Peligrosamente encantador

Localidad:
Carballo

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 25''
W 8º 44' 1''

Breve descripción:
Este monte, de 387 metros de altura y desde dónde se puede ver las playas de Razo y Baldaio, se ha convertido últimamente en un reclamo turístico gracias, sobre todo, al color turquesa  del agua de los lagos que allí nos encontramos.
Dos de los elementos que marcan la historia del Monte Neme son: las meigas y la minería.
En lo alto del monte existió un círculo lítico o cromlech conocido como "Circo dos Xogos" "Eira das Meigas" que con la actividad minera fue desplazado de lugar durante el pasado siglo. Según cuenta la leyenda, todas las brujas de la zona hacían su aquelarre en este lugar en San Juan coincidiendo con la llegada del solsticio de verano. En esa reunión se juntaban con el demonio, en forma de macho cabrío, y daban cuenta de sus fechorías.
Pero no solo las brujas se sintieron atraídas por ese lugar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis tuvieron también su protagonismo. Y el motivo no fue otro que la extracción de toneladas del wolframio y estaño que se escondía en ese monte. Por aquellos tiempos, Franco le debía favores a Hitler por su ayuda durante la Guerra Civil y una de las formas de saldar parte de su deuda fue facilitándole el acceso a ese elemento químico.
Una vez finalizada la guerra, la actividad minera no cesó en el Monte Neme. A partir de 1949 el destino del material extraído era la Guerra de Corea, cesando esta actividad en 1985. Sin embargo, continuó siendo una cantera de áridos hasta que en septiembre de 2012 cesó toda actividad extractiva.
Pero la gran pregunta ¿A qué se deben esas aguas de color turquesa que llenan las balsas de la mina? Ese líquido de un color tan característico no es más que agua de lluvia teñida por la presencia de partículas de sílice que forman moléculas coloidales o coloides de gel de sílica, el mineral que forma el cuarzo y que está muy presente debido al entorno geológico que lo rodea.
El baño en esas aguas ni está permitido ni es aconsejable y no por el mero hecho de la presencia de sílice, que no es un producto tóxico de por sí, sino porque esas aguas son el resultado de la acumulación de agua de lluvia en una antigua explotación minera y pueden existir elementos tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud (como pueda ser el caso de arsénico y plata) y además de ello no deja de ser la balsa de una mina, en la que puede haber taludes, agujeros, fosos, restos de maquinaria...
Un baño esporádico en esas aguas puede tener efectos irritativos en los ojos y en la piel. Si se traga algo de agua, puede ocasionar diarreas, vómitos o cólicos abdominales.

Fecha de la fotografía:
Julio 2019.

Más información:
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=84&idioma=es&sec=20
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2018/11/monte-neme-carballo-y-malpica.html
http://www.turismocarballo.com/info.php?sec=16&idioma=es