Mostrando entradas con la etiqueta laguna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta laguna. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

Brañas de Valga: Aula de la Naturaleza

Localidad:
Visantoña (Mesía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 7' 45.8''
W 8º 17' 54.4''

Breve descripción:
El Aula de la Naturaleza de As Brañas se encuentra en la parroquia de Visantoña, en el ayuntamiento de Mesía. Este centro e interpretación está situado en una antigua barrera de extracción de arcilla recuperada como laguna naturalizada. La intervención humana y el proceso de regeneración convirtieron este lugar en una zona húmeda de interés para la vida natural y de ocio de las personas.
En el centro de la alguna se sitúa el edificio del Aula de la Naturaleza, que alberga una muestra completa en la que los visitantes pueden conocer con detalle la historia de las "telleiras" (fábricas de teja) proporcionándoles un un conocimiento global del trabajo con la arcilla, que le resultará útil para entender mejor el presente y futuro de este municipio.
Además de ello, las zonas habilitadas para el paseo, barbacoas, mesas y bancos hacen de este lugar un sítio idóneo para disfrutar de un día en medio de la naturaleza en compañía.

Fecha de la fotografía:
Mayo 2020.

Más información:
http://www.concellodemesia.gal/turismo/branas-valga/inicio
http://www.queverengalicia.com/2016/11/branas-de-valga-visantona-mesia.html
https://www.paxinasgalegas.es/fiestas/as-bra%C3%B1as-de-valga-mesia-5510.html


miércoles, 17 de julio de 2019

Monte Neme: Peligrosamente encantador

Localidad:
Carballo

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 25''
W 8º 44' 1''

Breve descripción:
Este monte, de 387 metros de altura y desde dónde se puede ver las playas de Razo y Baldaio, se ha convertido últimamente en un reclamo turístico gracias, sobre todo, al color turquesa  del agua de los lagos que allí nos encontramos.
Dos de los elementos que marcan la historia del Monte Neme son: las meigas y la minería.
En lo alto del monte existió un círculo lítico o cromlech conocido como "Circo dos Xogos" "Eira das Meigas" que con la actividad minera fue desplazado de lugar durante el pasado siglo. Según cuenta la leyenda, todas las brujas de la zona hacían su aquelarre en este lugar en San Juan coincidiendo con la llegada del solsticio de verano. En esa reunión se juntaban con el demonio, en forma de macho cabrío, y daban cuenta de sus fechorías.
Pero no solo las brujas se sintieron atraídas por ese lugar. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis tuvieron también su protagonismo. Y el motivo no fue otro que la extracción de toneladas del wolframio y estaño que se escondía en ese monte. Por aquellos tiempos, Franco le debía favores a Hitler por su ayuda durante la Guerra Civil y una de las formas de saldar parte de su deuda fue facilitándole el acceso a ese elemento químico.
Una vez finalizada la guerra, la actividad minera no cesó en el Monte Neme. A partir de 1949 el destino del material extraído era la Guerra de Corea, cesando esta actividad en 1985. Sin embargo, continuó siendo una cantera de áridos hasta que en septiembre de 2012 cesó toda actividad extractiva.
Pero la gran pregunta ¿A qué se deben esas aguas de color turquesa que llenan las balsas de la mina? Ese líquido de un color tan característico no es más que agua de lluvia teñida por la presencia de partículas de sílice que forman moléculas coloidales o coloides de gel de sílica, el mineral que forma el cuarzo y que está muy presente debido al entorno geológico que lo rodea.
El baño en esas aguas ni está permitido ni es aconsejable y no por el mero hecho de la presencia de sílice, que no es un producto tóxico de por sí, sino porque esas aguas son el resultado de la acumulación de agua de lluvia en una antigua explotación minera y pueden existir elementos tóxicos que pueden ser perjudiciales para la salud (como pueda ser el caso de arsénico y plata) y además de ello no deja de ser la balsa de una mina, en la que puede haber taludes, agujeros, fosos, restos de maquinaria...
Un baño esporádico en esas aguas puede tener efectos irritativos en los ojos y en la piel. Si se traga algo de agua, puede ocasionar diarreas, vómitos o cólicos abdominales.

Fecha de la fotografía:
Julio 2019.

Más información:
http://www.finisterrae.org/info.php?informacion=84&idioma=es&sec=20
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2018/11/monte-neme-carballo-y-malpica.html
http://www.turismocarballo.com/info.php?sec=16&idioma=es 

viernes, 2 de septiembre de 2011

Dunas de Corrubedo

La Gran Duna y la laguna Do Carregal
Localidad:
Corrubedo (Ribeira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 34' 46.8''
W 9º 2' 47.1''

Breve descripción:
La gran duna móvil es la más grande de Galicia, que ha servido entre otras cosas para rodar secuencias imitando al desierto del Sahara. Se trata de una gran duna de más de 1 km de longitud, 20 de altura y unos 250 metros de ancho, unas dimensiones realmente impresionantes.
Además de la gran duna, tenemos dos grandes lagunas, una dulce, la de Vixán y otra salada la de Carregal, con grandes humedales y marismas idoneas para la fauna y flora típica.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información: