Mostrando entradas con la etiqueta Andrade. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrade. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

Torre de los Andrade: Historia y referencia de Vilalba.

Localidad:
Vilalba

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 17' 52.6''
W 7º 40' 57.8''

Breve descripción:
En el centro histórico de Vilalba se encuentra el gran símbolo de la historia y patrimonio de la villa: la Torre de los Andrade, el castillo de Vilalba.
Con sus 40 m. de altura construidos en piedra de granito y pizarra, se trata de una torre octogonal que formó parte que formó parte de un formidable castillo con tres torreones y muralla de planta poligonal. Fue la torre del homenaje de una fortaleza que guardaba el importante cruce de caminos que favoreció el nacimiento de esta villa.
El castillo puede existir desde el S. XI, si bien lo visible hoy es obra del XIII, levantada por Rodrígo Sánchez. En el S. XIV Pedro I entregó la villa a Ferrán Pérez de Andrade. Fue destruida por los irmandiños entre 1431 y 1467, pero fueron obligados tras la derrota de Puentedeume a reconstruirlo. A finales del S. XV fue modificado por Diego de Andrade, que ganó el condado de Villalba en la guerra de Granada. 
En épocas posteriores el castillo pasó a manos de particulares y estuvo a punto de ser demolido para poder reutilizar sus materiales aunque afortunadamente no fue así.
Hoy en día está reconvertido en Parador Nacional de Turismo. Desde 1994 esta edificación está considerada como Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:


miércoles, 5 de junio de 2019

Torre de Celas o de Vinseira pequena

Localidad:
Celas de Peiro (Culleredo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 14' 59''
W 8º 24' 31''

Breve descripción:
Esta torre se encuentra frente a la iglesia de Celas, en el antiguo recinto de un pazo construido adosado a la torre, que fue derruido hace algunos años y de cuyas obras se salvó la torre gracias a la intervención de Patrimonio.
La primera referencia documental de esta fortificación data del año 1395. Fue destruida por los Irmandiños y reconstruida en el siglo XV, época a la que pertenece el torreón.
Esta torre es lo poco que queda de la fortaleza que tuvieron, desde el siglo XIV hasta el XVI los condes de Andrade en el camino entre La Coruña y Santiago.
Se trata de una torre con un tamaño de 8 x 8 metros de plante y 12 de altura. Sus muros de granito tienen un espesor de 1 metro y dispone de varias saeteras. También presenta dos ventanas, una de ellas, la del norte, con dos escudos nobiliarios uno de ellos de la casa de los Andrade ,separados por el cáliz y la hostia que nos recuerda el antiguo escudo del Reino de Galicia.
Entre los años 1992 y 1994 la escuela taller Ponte do Burgo realizó obras de restauración de la abandonada torre, rehabilitándola como edificio de exposiciones y museo 
etnográfico local. Está considerada desde 1994 como Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/torrecelas/
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/12/torre-de-celas-o-fortaleza-de-vinseira.html
http://www.monumentalnet.org/coruna_la/culleredo/celas/torre_de_celas_de_peiro/

viernes, 8 de diciembre de 2017

Castillo de los Andrade o de Nogueirosa

Localidad:
Nogueirosa (Pondedeume)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 30''
W 8º 8' 8''

Breve descripción:
Alzado sobre Peña Leboreira, este castillo data del siglo XIV y se encuentra situado en un mirador estratégico. Sus dimensiones reducidas muestran su carácter de baluarte defensivo.
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade "O Bo" sobre las tierras del monasterio de Sobrado. Tras años de pleito, la Casa de Andrade acordó pagar al prior un arrendamiento de 10.000 maravedíes anuales.
La torre del homenaje, la parte mejor conservada, es de planta cuadrada, con veinte metros de alto y diez de ancho. El grosor de los muros es de unos dos metros y medio. Debió de tener tres plantas, la más alta, cubierta con una bóveda de cantería sobre la que estaba la parte almenada.
El resto del recinto se adapta a la configuración del terreno y cierra un patio de armas de 140 metros cuadrados. En la única entrada al recinto, aún se percibe el escudo de los Andrade. Estaba flanqueada por dos torreones prismáticos.
En las dos plantas de esta zona se encontraban las dependencias privadas. Un pequeño foso en los flancos sur y este remataban la obra.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/castelodosandrade/
http://casteloandrade.com/castillo-de-andrade/
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/coruna/pontedeume/castillo-andrade.html

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de Narahío

Localidad:
Narahío (San Sadurniño)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 29' 41.8''
W 8º 3' 33.3''

Breve descripción:
Este castillo se alza sobre un agreste promontorio en lo alto de una cañada formado por el río Castro. No se conoce la fecha de su construcción, y aunque hay quién dice que fue construido por los moros, lo más probable es que fuera edificado a principios del siglo XIV.
Según noticias bien documentadas, pertenecía a Gonzalo Piñeiro, caballero que estuvo del lado de Pedro I el Cruel en las luchas fraticidas, por lo que Enrique II el de las Mercedes le despojó de la fortaleza y se la concedió a Fernán Pérez de Andrade, quien a partir de entonces ejerció señorío desde ella.
En el año 1466 fue destruido por los hombres de Alfonso de Lanzón en la revuelta Irmandiña y en 1469 fue reconstruido por Diego de Andrade. Desde 1603 está abandonado y en evidente estado de deterioro.
La planta de este castillo es muy irregular, ya que adaptarse a las irregularidades del terreno. Dada su posición no necesitaba fosos ni puente levadizo. Se conserva la torre del homenaje, la puerta principal hacia el este y restos del edificio poligonal que cerraba el patio de honor.
A la torre del homenaje, situada en el centro, le falta la parte superior, alcanzando solo unos 16 metros de altura. En ella se pueden apreciar algunas saeteras y la puerta de entrada. En la puerta principal, de reja, se conserva el escudo, muy erosionado, y los goznes de la puerta.
La visita a este castillo merece la pena, no solo por su interés histórico, sino también por el contorno que le rodea y el amplio panorama que se divisa desde su patio.
A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1994 dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España, la gran cantidad de vegetación que ha crecido en el recinto no permite disfrutar de este castillo tal y como se merece. 


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

Castillo de Moeche

Localidad:
San Xurxo (Moeche)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 32' 59''
W 7º 59' 34''

Breve descripción:
Se trata de un castillo medieval del siglo XIV que perteneció a la nobleza familiar de los Andrade aún que en la actualidad pertenece a la casa de Alba. La planta es poligonal en la que la parte oeste está defendida con un foso escabado en la roca y conserva la torre del homenaje de 18 metros de altura y planta cuadrada. En esta se observan tres escudos grabados (la de la casa de Osorio, la de los Enríquez y la de Valcarcel) y un patio de armas. En el este está la entrada, defendida con un baluarte de planta irregular, con el fin de incrementar la capacidad defensiva y controlar mejor el contorno.
Fue uno de los protagonistas de la revuelta de los Irmandiños, vasallos oprimidos que se levantaron en armas, y que llevaron a Nuño Freire de Andrade a huir al castillo de Andrade en Pontedeume. Finalmente los Irmandiños serían vencidos. Este hecho histórico se celebra anualmente con el nombre de Festival Irmandiño (en la tercera semana de agosto), con el cual se pretende "conmemorar y reivindicar, con carácter festivo, el movimiento Irmandiño, con sus características de unión y defensa de los intereses populares". El asalto simbólico al castillo se hace a la noche, armados los asaltantes con fachos, mientras el público sigue los actos entre otros elementos típicos de las romerías: sardiñada, música y danza.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

martes, 8 de marzo de 2016

Monasterio de Santa Catalina, de la religión a la milicia.

Localidad:
Montefaro (Ares)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 1''
W 8º 16' 55''

Breve descripción:
Este monasterio fue fundado en 1145 por el conde Pedro de Osorio, de la casa de los Traba, pasando luego bajo el mecenazgo de los Andrade.
Fue Fernán Pérez de Andrade el que en el año 1393 fundó sobre la primitiva construcción lo que sería el Convento de la Orden Tercera de San Francisco, mediante documento firmado por el Arzobispo Compostelano Juan García Manrique, en Burgos. En él concedía a Fernán Pérez y a la Orden de San Francisco abundantes privilegios económicos que, sumados a las tierras de la península de Ares y Mugardos, donadas a la casa de Andrade por Enrique II en 1371, dotan al primer Abad del monasterio, fray Lope Manteiga, del control eclesiástico sobre las parroquias de Cervás, Caamouco, la ermita de Chanteiro, Franza, el término del actual municipio de Mugardos, y parte de los de Miño, Narón, Neda y Ferrol.
La historia sonrió a Montefaro, que no paró de crecer hasta que al lado de la aldea de pescadores que era Ferrol (hoy Ferrol Vello) se construyeron los astilleros y el gran barrio de la Magdalena.
El choque entre el poder civil y el eclesiástico fue imparable, un conflicto que remató en el S. XIX con la Desamortización de Mendizábal: los franciscanos salen para siempre de aquel alto protegido de los vientos porque siempre fue bosque. Su lugar lo va a ocupar el Ejército. 

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/ares/monasteriocatalina.html
http://www.rutasconhistoria.es/loc/monasterio-de-santa-catalina-de-ares-o-de-montefaro
http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/06/monasterio-de-santa-catalina-de-monte.html


Torre de los Andrade

Localidad:
Pontedeume

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 27.8''
W 8º 10' 19.5''

Breve descripción:
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade entre los años 1370 y 1380. El actual torreón almenado es lo único que queda del conjunto que formaban el palacio de los Andrade y la capilla de San Miguel. Esta última fue derribada en 1909, mientras que la desaparición del palacio se produjo gradualmente. En el año 1904 el ayuntamiento compró el palacio a la casa de Alba y fue derribada la parte más próxima al torreón para abrir la carretera que comunicaba la villa con la nueva estación de ferrocarril. Lo que quedaba del palacio fue entrando en un estado de progresivo deterioro a pesar de ser declarado Monumento Histórico-Artístico en los años veinte. Los últimos restos desaparecieron en el año 1935.
En ese momento la torre mantenía su estructura en buenas condiciones sin embargo su estado de conservación era lamentable. Fue objeto de dos restauraciones en 1951 y en 1974 que le dieron su actual aspecto.
Mide 11,5 metros de lado y 18 de altura y sus muros llegan a alcanzar los 2,35 metros de ancho en la planta baja.
En su exterior se encuentra un enorme escudo del S. XVI que estaba inicialmente en la fachada del palacio de los Andrade y se incrustó en la fachada meridional del torreón cuando este fue derribado.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/pontedeume/torreandrade.html
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm