Mostrando entradas con la etiqueta Irmandiños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irmandiños. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de septiembre de 2022

Torres de Altamira: unas torres con historia.

Localidad:
San Fiz (Brión)
 
Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 52' 39''
W 8º 41' 15''
 
Breve descripción:
Este castillo, situado en la parroquia de San Fiz (Brión), fue construido en el siglo IX sobre el que fue un castro celta, denominado "Castro de Altamira", sin que se conozcan con exactitud sus dimensiones o características. Fue derribado por los Irmandiños en el siglo XV durante la revuelta y reconstruido en 1741.
Desde 1480 habitó el castillo el I Conde de Altamira Lope Sánchez de Ulloa y Moscoso y las obras de mejora y ampliación continuaron durante el gobierno del II conde de Altamira: Rodrigo Osorio de Moscoso.
Tenía seis torres rectangulares y una muralla rodeando un suntuoso pazo, con la capilla de los Reyes Magos, donde eran enterrados sus señores en magníficos panteones. A partir del siglo XVII, los condes dejaron de habitar el castillo.
A finales del siglo XIX fue utilizado como "cantera" por varios constructores.
En la actualidad se conserva solamente una muy derribada estructura consistente en la torre del homenaje con bóveda de cañón y espingaduras abocinadas; la pared de una cruz en la que se conserva una portada gótica con ventana ojival, el pozo del castillo, así como la base de la fortificación de una cantería propia del siglo XV.
Actualmente se encuentra declarado como Bien de Interés Cultural y es propiedad de la Diputación de A Coruña.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2022

Más información:

lunes, 22 de marzo de 2021

Torre de los Andrade: Historia y referencia de Vilalba.

Localidad:
Vilalba

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 17' 52.6''
W 7º 40' 57.8''

Breve descripción:
En el centro histórico de Vilalba se encuentra el gran símbolo de la historia y patrimonio de la villa: la Torre de los Andrade, el castillo de Vilalba.
Con sus 40 m. de altura construidos en piedra de granito y pizarra, se trata de una torre octogonal que formó parte que formó parte de un formidable castillo con tres torreones y muralla de planta poligonal. Fue la torre del homenaje de una fortaleza que guardaba el importante cruce de caminos que favoreció el nacimiento de esta villa.
El castillo puede existir desde el S. XI, si bien lo visible hoy es obra del XIII, levantada por Rodrígo Sánchez. En el S. XIV Pedro I entregó la villa a Ferrán Pérez de Andrade. Fue destruida por los irmandiños entre 1431 y 1467, pero fueron obligados tras la derrota de Puentedeume a reconstruirlo. A finales del S. XV fue modificado por Diego de Andrade, que ganó el condado de Villalba en la guerra de Granada. 
En épocas posteriores el castillo pasó a manos de particulares y estuvo a punto de ser demolido para poder reutilizar sus materiales aunque afortunadamente no fue así.
Hoy en día está reconvertido en Parador Nacional de Turismo. Desde 1994 esta edificación está considerada como Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:


jueves, 6 de febrero de 2020

Museo-Fortaleza de San Paio de Narla

Localidad:
Xía  (Friol) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 0' 27''
W 7º 49' 13''

Breve descripción:
Esta fortaleza, al igual que muchos otros castillos gallegos, se alza sobre un antiguo castro y es uno de los mejor conservados y más antiguos de la provincia de Lugo.
La construcción primitiva de la Torre de Xiá o de San Paio de Narla seguramente data del siglo XII o XIII, aunque los primeros documentos que hacen referencia a ella son del XIV. La Guerra de los Irmandiños provocó grandes destrozos en la Torre, pues en documentos del S. XVI  Vasco das Seixas ordena trabajos de reconstrucción de la misma.
En 1939, gracias a la gestión e intercesión de D. Manuel Vázquez Seijas, es adquirida por la Diputación de Lugo, medida con la que se evita su demolición.
En el edificio, compuesto por tres cuerpos y una capilla exterior, se aprecian elementos constructivos pertenecientes a diferentes épocas que abarcan del siglo XVI al XIX, reaprovechando materiales medievales.
Este conjunto monumental abre sus puertas en 1983 como Museo Etnográfico y de la História, siendo objeto de una última reforma en el año 2003.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://museosanpaio.blogspot.com/
http://museos.xunta.gal/es/san-paio-narla
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-san-paio-de-narla 
https://lascatedrales.com/blog/museo-etnografico-san-paio-de-narla/

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El castillo de Pambre: la casa de los Ulloa

Localidad:
Pambre (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 33''
W 7º 56' 56''

Breve descripción:
Es la mejor muestra conservada de la arquitectura medieval militar en Galicia, es una de las pocas que quedaron en pié tras la revolución irmandiña. Este castillo se encuentra erguido sobre una escarpada roca a la orilla del río Pambre que hace de defensa natural.
Construido en estilo gótico a finales del siglo XIV por don Gonzalo Ozores de Ulloa, fue escenario de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastámara, y luego entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca y Acevedo.
Pasó de las manos de los Ulloa a las de los condes de Monterrei en 1.484. En 1895, el dique de Alba vendió la fortaleza junto con sus bienes y otros edificios a don José Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 pesetas.
Tras pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en los últimos tiempos fue propiedad de don Manuel Taboada Fernández, conde de Borraxeiros. En la actualidad, la titularidad del castillo pertenece a la Xunta de Galicia, que lo adquirió de manos de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobre de Vigo, a quien fue donada la fortaleza recientemente.
Está considerado como Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/comarca-da-ulloa/palas-de-rei/castillopambre-2/
http://www.concellopalasderei.es/node/95
https://vivecamino.com/palas-de-rei/castillo-de-pambre-3260/

miércoles, 5 de junio de 2019

Torre de Celas o de Vinseira pequena

Localidad:
Celas de Peiro (Culleredo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 14' 59''
W 8º 24' 31''

Breve descripción:
Esta torre se encuentra frente a la iglesia de Celas, en el antiguo recinto de un pazo construido adosado a la torre, que fue derruido hace algunos años y de cuyas obras se salvó la torre gracias a la intervención de Patrimonio.
La primera referencia documental de esta fortificación data del año 1395. Fue destruida por los Irmandiños y reconstruida en el siglo XV, época a la que pertenece el torreón.
Esta torre es lo poco que queda de la fortaleza que tuvieron, desde el siglo XIV hasta el XVI los condes de Andrade en el camino entre La Coruña y Santiago.
Se trata de una torre con un tamaño de 8 x 8 metros de plante y 12 de altura. Sus muros de granito tienen un espesor de 1 metro y dispone de varias saeteras. También presenta dos ventanas, una de ellas, la del norte, con dos escudos nobiliarios uno de ellos de la casa de los Andrade ,separados por el cáliz y la hostia que nos recuerda el antiguo escudo del Reino de Galicia.
Entre los años 1992 y 1994 la escuela taller Ponte do Burgo realizó obras de restauración de la abandonada torre, rehabilitándola como edificio de exposiciones y museo 
etnográfico local. Está considerada desde 1994 como Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/torrecelas/
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/12/torre-de-celas-o-fortaleza-de-vinseira.html
http://www.monumentalnet.org/coruna_la/culleredo/celas/torre_de_celas_de_peiro/

lunes, 25 de febrero de 2019

Castillo de Rocha Forte

Localidad:
Conxo (Santiago de Compostela)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 51' 43''
W 8º 34' 31''

Breve descripción:
El castillo de Rocha Forte, también llamado castillo de los Churruchaos, es una de las fortalezas más fascinantes y misteriosas de Galicia, símbolo de poder sobre sobre todas estas tierras y escenario de los numerosos y sucesivos enfrentamientos entre el arzobispado y la burguesía. Situado en un lugar estratégico, la primera referencia documental de la fortaleza es de mediados del S. XIII, aunque se considera que pudo haber sido erigida con anterioridad.
La destrucción de este castillo, cuya planta mide alrrededor de 3.500 m2, se produjo durante la Gran guerra Irmandiña, cuando los campesinos, caballeros y ciudadanos de Santiago, se reunieron en el robledal de Santa Susana para asaltar la fortaleza, la cual tomaron con suma violencia y después arrasaron.
Hubo que esperar a principios del S. XXI, cuando las intervenciones arqueológicas se encargaron del estudio y recuperación de tal singular paraje. En la actualidad, está catalogado como B.I.C.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2019.

Más información:
http://rochaforte.info/
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2018/03/27/castillo-de-rocha-forte-y-sus-leyendas/ 
https://www.artnaturagalicia.com/blog/el-castillo-de-la-rocha-forte-un-viaje-por-la-historia-compostelana
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/a-rocha-forte-un-castillo-desconocido-a-las-afueras-de-compostela/

viernes, 8 de diciembre de 2017

Castillo de los Andrade o de Nogueirosa

Localidad:
Nogueirosa (Pondedeume)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 30''
W 8º 8' 8''

Breve descripción:
Alzado sobre Peña Leboreira, este castillo data del siglo XIV y se encuentra situado en un mirador estratégico. Sus dimensiones reducidas muestran su carácter de baluarte defensivo.
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade "O Bo" sobre las tierras del monasterio de Sobrado. Tras años de pleito, la Casa de Andrade acordó pagar al prior un arrendamiento de 10.000 maravedíes anuales.
La torre del homenaje, la parte mejor conservada, es de planta cuadrada, con veinte metros de alto y diez de ancho. El grosor de los muros es de unos dos metros y medio. Debió de tener tres plantas, la más alta, cubierta con una bóveda de cantería sobre la que estaba la parte almenada.
El resto del recinto se adapta a la configuración del terreno y cierra un patio de armas de 140 metros cuadrados. En la única entrada al recinto, aún se percibe el escudo de los Andrade. Estaba flanqueada por dos torreones prismáticos.
En las dos plantas de esta zona se encontraban las dependencias privadas. Un pequeño foso en los flancos sur y este remataban la obra.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/castelodosandrade/
http://casteloandrade.com/castillo-de-andrade/
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/coruna/pontedeume/castillo-andrade.html

lunes, 16 de enero de 2017

Castro Candaz: Resurgiendo de las profundidades

Localidad:
Pedrafita (Chantada)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 39' 32''
W 7º 44' 15''

Breve descripción:
Escondidos bajo las reservas de agua de los embalses gallegos se encuentran cantidad de restos arqueológicos, pueblos abandonados, entre otras construcciones, que nos recuerdan que dónde hoy hay agua almacenada antes hubo historia. En época de escasas lluvias emergen tesoros que pocas veces se pueden apreciar en su totalidad. Este es el caso de Castro Candaz, cuyo acceso por tierra se encuentra habitualmente bajo las aguas del embalse de Belesar.
Está situado en un promontorio rodeado de agua por todas partes salvo por el oeste, con tres llanuras como defensa natural. Al gran patio central se accede por una rampa, y tras él se accede al antiguo castillo, con una plataforma circular en la zona superior, rodeada de murallas circulares concéntricas, una de ellas de 2,10 m de alto. Se conservan los cimientos de la torre, si bien varias dependencias de la zona orientar están destruidas. A comienzos del siglo XX se conservaban dos paredes del antiguo castillo, que formaban un ángulo recto con un ancho de 1,88 m y 5 m de largo.
Fue fundado por el cónsul romano Lucio Cambeiro, destinado en Lugo y vinculado familiarmente a los "montañeses de Galicia", que lucharía junto con la tribu de los aunonenses frente a dos legiones romanas comandadas por el emperador Trajano. Tras ser derrotado, Lucio Cambeiro se retira al castro.
Cuentan también que durante la segunda oleada de invasiones normandas, quesobrepasaron el Monte Faro y llegaron a Chantada, donde se levantó una empalizada. Tras arrasar con la villa, los vikingos siguieron avanzando y los nobles se refugiaron en el castro, custodiado en aquel entonces por la familia de los Erice, donde recibieron la ayuda de las tropas del rey Ramiro I de Asturias.

Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

lunes, 9 de enero de 2017

Castillo de Narahío

Localidad:
Narahío (San Sadurniño)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 29' 41.8''
W 8º 3' 33.3''

Breve descripción:
Este castillo se alza sobre un agreste promontorio en lo alto de una cañada formado por el río Castro. No se conoce la fecha de su construcción, y aunque hay quién dice que fue construido por los moros, lo más probable es que fuera edificado a principios del siglo XIV.
Según noticias bien documentadas, pertenecía a Gonzalo Piñeiro, caballero que estuvo del lado de Pedro I el Cruel en las luchas fraticidas, por lo que Enrique II el de las Mercedes le despojó de la fortaleza y se la concedió a Fernán Pérez de Andrade, quien a partir de entonces ejerció señorío desde ella.
En el año 1466 fue destruido por los hombres de Alfonso de Lanzón en la revuelta Irmandiña y en 1469 fue reconstruido por Diego de Andrade. Desde 1603 está abandonado y en evidente estado de deterioro.
La planta de este castillo es muy irregular, ya que adaptarse a las irregularidades del terreno. Dada su posición no necesitaba fosos ni puente levadizo. Se conserva la torre del homenaje, la puerta principal hacia el este y restos del edificio poligonal que cerraba el patio de honor.
A la torre del homenaje, situada en el centro, le falta la parte superior, alcanzando solo unos 16 metros de altura. En ella se pueden apreciar algunas saeteras y la puerta de entrada. En la puerta principal, de reja, se conserva el escudo, muy erosionado, y los goznes de la puerta.
La visita a este castillo merece la pena, no solo por su interés histórico, sino también por el contorno que le rodea y el amplio panorama que se divisa desde su patio.
A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultural en 1994 dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España, la gran cantidad de vegetación que ha crecido en el recinto no permite disfrutar de este castillo tal y como se merece. 


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

Castillo de Moeche

Localidad:
San Xurxo (Moeche)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 32' 59''
W 7º 59' 34''

Breve descripción:
Se trata de un castillo medieval del siglo XIV que perteneció a la nobleza familiar de los Andrade aún que en la actualidad pertenece a la casa de Alba. La planta es poligonal en la que la parte oeste está defendida con un foso escabado en la roca y conserva la torre del homenaje de 18 metros de altura y planta cuadrada. En esta se observan tres escudos grabados (la de la casa de Osorio, la de los Enríquez y la de Valcarcel) y un patio de armas. En el este está la entrada, defendida con un baluarte de planta irregular, con el fin de incrementar la capacidad defensiva y controlar mejor el contorno.
Fue uno de los protagonistas de la revuelta de los Irmandiños, vasallos oprimidos que se levantaron en armas, y que llevaron a Nuño Freire de Andrade a huir al castillo de Andrade en Pontedeume. Finalmente los Irmandiños serían vencidos. Este hecho histórico se celebra anualmente con el nombre de Festival Irmandiño (en la tercera semana de agosto), con el cual se pretende "conmemorar y reivindicar, con carácter festivo, el movimiento Irmandiño, con sus características de unión y defensa de los intereses populares". El asalto simbólico al castillo se hace a la noche, armados los asaltantes con fachos, mientras el público sigue los actos entre otros elementos típicos de las romerías: sardiñada, música y danza.


Fecha de la fotografía:
Enero de 2017.

martes, 8 de marzo de 2016

Torre de los Andrade

Localidad:
Pontedeume

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 27' 27.8''
W 8º 10' 19.5''

Breve descripción:
Fue construido por Fernán Pérez de Andrade entre los años 1370 y 1380. El actual torreón almenado es lo único que queda del conjunto que formaban el palacio de los Andrade y la capilla de San Miguel. Esta última fue derribada en 1909, mientras que la desaparición del palacio se produjo gradualmente. En el año 1904 el ayuntamiento compró el palacio a la casa de Alba y fue derribada la parte más próxima al torreón para abrir la carretera que comunicaba la villa con la nueva estación de ferrocarril. Lo que quedaba del palacio fue entrando en un estado de progresivo deterioro a pesar de ser declarado Monumento Histórico-Artístico en los años veinte. Los últimos restos desaparecieron en el año 1935.
En ese momento la torre mantenía su estructura en buenas condiciones sin embargo su estado de conservación era lamentable. Fue objeto de dos restauraciones en 1951 y en 1974 que le dieron su actual aspecto.
Mide 11,5 metros de lado y 18 de altura y sus muros llegan a alcanzar los 2,35 metros de ancho en la planta baja.
En su exterior se encuentra un enorme escudo del S. XVI que estaba inicialmente en la fachada del palacio de los Andrade y se incrustó en la fachada meridional del torreón cuando este fue derribado.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/pontedeume/torreandrade.html
http://www.pontedeumeturismo.es/historia/monumentosmasimportantes.htm