Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Fortaleza, prisión y museo: el Castillo de San Antón.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 57.6''
W 8º 23' 19.3''

Breve descripción:
El Castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de interés Cultural con categoría de Monumento. A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña y su interior ofrece un recorrido por la prehistoria, los castros y la época romana.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Virgen de la Roca, en Baiona

Localidad:
Baiona

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 7' 16''
W 8º 51' 31''

Breve descripción:
Situada en el monte Sansón, a 100 m de altura sobre el nivel del mar y con 15 metros de altura fue tallada en piedra por el escultor Antonio Palacios, natural de Porriño.
La primera piedra se colocó el 18 de septiembre de 1910, colocándose sobre ella una pequeña caja de zinc con dos monedas de oro, dos de plata y dos de bronce, además de una copia del acta de tal acontecimiento. Su ejecución duró 20 años debido a las dificultades económicas del momento, siendo inaugurada el 14 de septiembre de 1930.
Durante años se realizaron varios eventos de recaudación en Santiago, Vigo, Baiona, Caldas de Reis y otras localidades. La misma Reina Victoria, esposa de Alfonso XIII realizó una fiesta en el Teatro Real de Madrid para recaudar fondos para el monumento.
La cara y las manos, que son de mármol blanco, fueron obra del escultor madrileño Ángel García Díaz. La corona está rodeada de un nimbo de azulejos y piedra que descansa sobre sus hombros. El interior del monumento es hueco y tiene una escalera de caracol que permite subir hasta la barca que la Virgen sostiene en la mano derecha. Con capacidad para cinco personas, sirve de mirador hacia el océano Atlántico.
La intención de los constructores era que este monumento sirviera como punto de referencia para navegantes, y no hay duda de que su propósito fue un éxito.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2021.

Más información:

viernes, 17 de marzo de 2017

Monasterio de Carboeiro: un plató medieval

Localidad:
Carboeiro (Silleda)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 19.1''
W 8º 14' 46.4''

Breve descripción:
Este monasterio constituye uno de los monumentos más característicos del arte medieval gallego, en concreto por el estilo que el Maestro Mateo desenvolvió en la catedral de Santiago de Compostela. Su nacimiento comienza en los primeros años del s. X, en la propiedad de un ermitaño llamado Egica, comprada por los fundadores del cenobio, Doña Teresa y Don Gonzalo, condes de Deza.
Los siglos XII y XIII son los de mayor esplendor. Carboeiro, es en el año 1131, bajo la dirección del abad Froila una abadía importante, con grandes propiedades, poder e influencia.
El abad Fernando, desde 1162 a 1192, amplió la iglesia. En esta etapa el Monasterio pertenecía ya a la orden de Cluny, y durante un largo período mantiene una rica hacienda. Durante el S. XVI, la dejadez y la mala administración, entre otras razones, llevan a la comunidad a la ruina haciendo que en el año 1500, por orden de los Reyes Católicos, relegase a categoría de priorato, como granja de San Martín Pinario de Santiago, prolongándose su decadencia hasta 1836, con el abandono total del mismo, coincidiendo con la desamortización de Mendizábal.
Como curiosidades, comentar que según cuenta en Carboeiro "se veneró una espina de la corona del Señor que estaba en una pieza de cristal muy bien labrada, de hechura de una cuchilla de lanza". Esta fue robada por el año 1550. En el año 1965, se filmó una película titulada "Cotaolay", el carboeiro compostelano que a comienzos del S. XII ayudó a San Francisco de Asís a fundar en Santiago su primer convento en Galicia. Más recientemente, ha sido estudio de grabación para actores de la categoría de Sancho Gracia, Agustín González, Aitana Sánchez Gijón o incluso Charlton Heston; y para el cantante Enrique Iglesias que en el año 2014 grabó el videoclip de la canción Noche y De Día junto a Juan Magan y Yandel.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2017.

lunes, 14 de marzo de 2016

Dolmen de Dombate

Localidad:
Borneiro (Cabana de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 11' 24''
W 8º 58' 5''

Breve descripción:
Dos en uno. Realmente el túmulo o mámoa contiene dos dólmenes, aunque el más conocido y de mayor tamaño es el denominado Dombate "reciente".
La mámoa que alberga ambos dólmenes mide 24 metros de diámetro y 1,8 metros de altura, y se encientra a unos 197 m. sobre el nivel del mar.
Dombate "reciente" fue construido hacia el 3.700 a.C. y se clasuró como lugar de enterramiento hacia el 2.700 a.C. Consta de un total de 18 grandes piedras u ortostatos que conforman, entre cámara y corredor, una estructura de unos 6 m. de longitud por 4,5 de alto. Cabe destacar que el peso de las losas: la de cabecera 7,78 toneladas y la cubierta 6,41 t.
Todo su interior estuvo cubierto de pinturas de las que nos han llegado  bastantes muestras. Bajo ellas se han encontrado también grabados. Fueron realizadas con técnicas muy elaborada en colores rojo y negro sobre una base de caolín que cubría suelos y paredes. Dominan los motivos geométricos, lineas rojas en zigzag o retículas contorneadas por puntos negros y rojos.
Dombate "antiguo" data de finales del V milenio y dejó de utilizarse con el levantamiento del nuevo dolmen. Estaba compuesto por 9 ortostatos que se identificaron gracias a las huellas o negativos descubierton en el suelo. Se accedía a su interior a través de una abertura en forma de embudo en la zona frontal superior.
Bajo el túmulo y en su entorno inmediato se han encontrado restos de cerámicay herramientas líticas procedentes tanto de ajuar femenino, como de diferentes rituales domésticos.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2016

Más información:
http://costadamortegalicia.com/dolmen-de-dombate/
http://www.artehistoria.com/v2/obras/17690.htm
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=280378133&ctre=167

lunes, 8 de febrero de 2016

El "mirón" de Sabón

Localidad:
Sabón (Arteixo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 37''
W 8º 31' 6''

Breve descripción:
Si ya de por sí la costa gallega es impresionante, en la de Arteixo nos encontramos con algo sorprendente. Entre las playas de Sabón y la de A Salsa un gigante catalejo luce, desde el año 2006, en una enorme piedra de la costa.
El monumento en cuestión, obra de Enrique Saavedra Chicheri, tiene 14 metros de longitud y casi cuatro toneladas de peso y ha sido elaborado en acero corten, que tiene una ligera mezcla de cobre que, según el autor, le da un efecto de óxido que lo protege de los agentes externos y hace innecesarios los trabajos de mantenimiento. Lo complementa una gran silla de acero inoxidable de tres metros de alto a la que es obligatorio subirse para asomarse al catalejo, y a lo que muestra: una mitad de cielo y una mitad de mar. En resumen: el horizonte.
La escultura responde a un encargo de la Demarcación de Costas para conmemorar la construcción del paseo marítimo de Sabón y tal y como asegura su autor refleja su mentalidad "cachonda". Asegura, en tono de broma, que "No es un homenaje a los voyeurs pero no quería denominarlo mirador de no se qué asi que, al tratarse de un catalejo, preferí jugar con el tema de los mirones, que no está muy bien visto".


Fecha de la fotografía:
Febrero 2016

Más información:
http://www.turismoarteixo.com/es/component/content/article/578-qmonumento-al-voyeurq.html
http://espanabizarra.tumblr.com/post/119540283681/monumento-voyeur-arteijo

jueves, 21 de enero de 2016

El Molino de Mareas do Pozo Cachón

Localidad:
Muros

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 47' 12''
W 9º 3' 43.7''

Breve descripción:
El Molino de las Mareas de Muros fue construido al lado del río Valdexéira en la segunda década del S.XIX, siendo el más grande de Galicia y uno de los más importantes de Europa.
A finales de ese mismo siglo, se construye el edificio anexo dedicado a aserradero, pasando a ser en el año 1914 una sala de baños, conocida como los "Baños de Santa Rita", especializada en la curación de enfermedades de tipo reumático con agua del mar y algas marinas.
Entre los años 50 y 60 el edificio se fue abandonando. La casa de baños dejó de funcionar como tal para convertirse en un almacén para grano y aparejos de pesca, y fue completamente abandonada sobre los años 70.
En la actualidad, y tras realizar obras de rehabilitación, tiene la función de Centro Cívico y Cultural, dividido en dos parte, por un lado se puede visitar el antiguo molino y por el otro lado tenemos el edificio anexo, que funciona como sala de exposiciones temporales.

Fecha de la fotografía:
Julio 2010

Más información:
http://www.muros.es/es/molino.htm
http://www.galiciamaxica.eu/Sitios/A%20CORUNA/muros/muinomareas.html
http://www.disfrutadegalicia.com/2012/Disfruta/InformacionPoi/221

miércoles, 26 de agosto de 2015

Mártires de Carral, in memoriam

Localidad:
Carral

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 13' 46,9''
W 8º 21' 19,7''

Breve descripción:
Situado en pleno centro de la villa, se trata de un monumento levantado en memoria a los Mártires de Carral, iniciativa que nace en 1899 momento en el que, según explica el Ayuntamiento, se pone la primera piedra.Se inaugura el 22 de mayo de 1904.
Uno de los acontecimientos históricos en el pasado de Carral fue el fusilamiento de los Mártires en el levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez. Dicho levantamiento se inició el 2 de Abril de aquel año en Lugo con el fin de reivindicar la libertad de Galicia.
El Coronel del Estado mayor de la Capitanía General de Galicia, Miguel Solís, disolvió el Consello Provincial y la Diputación, proclamando una Junta de Gobierno de Galicia en contra del Gobierno de Isabel II presidido por Narváez. Aquel 23 de Abril Solís se enfrentó en la batalla de Cacheiras al General Concha, que gracias a su superioridad sobre las tropas rebeldes, hizo que Solís replegase a sus hombres teniendo este que entregarse más tarde.
El 26 de Abril Miguel Solís, al igual que sus oficiales fueron ejecutados tras la celebración de un juicio rápido en esta localidad. Una placa recuerda los nombres de los oficiales ejecutados en aquella fecha.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2015.

Más información:
http://www.carral.es/es/carral/historia-de-carral/
http://www.agalicia.com/carral/index.htm
http://culturagalega.gal/noticia.php?id=14621

lunes, 26 de enero de 2015

La Torre de Hércules

Localidad:
La Coruña

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 23' 9.8''
W 8º 24' 22.5''

Breve descripción:
Declarada Bien de Interés Cultural en 1931 y monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009, la Torre de Hércules es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se encuentra en funcionamiento además de símbolo de la ciudad.
Construida con toda probabilidad en la segunda mitad del S. I, con una altura de 59 metros y situada sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, este faro milenario sigue siendo un punto de referencia para navegantes y visita obligada para los viajeros que visitan La Coruña.
La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto de su época romana, ya que estos se encuentran en el interior, y lo que contemplamos se corresponde con a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el S. XVIII. Giannini reviste la antigua Torre con piezas de granito, lo que le proporciona un mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edificio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa.
Hoy en día el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir la no despreciable cantidad de 234 escalones, se llega al mirador, desde donde se contempla una espectacular vista de la ciudad y más a lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas, frente a Malpica.
En sus alrededores se encuentra el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, más de 15 obras ubicadas en un impresionante espacio natural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2012.

Más información:

miércoles, 15 de agosto de 2012

Monasterio de Santa María de Oia

Localidad:
Sta. María de Oia

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 0' 7.8''
W 8º 52' 35.1''

Breve descripción:
El monasterio de estilo cisterciense comenzó a construirse en la costa del Baixo Miño, sobre el puerto de pescadores de Oia, en el año 1185, y la última aportación se hizo en su iglesia en el siglo XVIII. Sin embargo, fué fundado por Alfonso VII en 1132 como abadía, siendo su primer abad Pedro de Incio. En 1230 esta construcción artística se convirtió en una de las referencias de la arquitectura de la Orden del Císter por su sencillez ornamental. Lo único que puede ser visitado de este conjunto monumental es su iglesia, al ser el monasterio, en la actualidad, de propiedad privada. La planta es de cruz latina con tres naves y su cabecera consta de cinco absidiolos escalonados de planta rectangular, muestra de la influencia francesa. Las bóvedas son de cañón en el crucero, así como en las capillas de la cabecera. Lo más llamativo del interior de la iglesia son sus inmensos pilares en forma de T, sujetados por basas de escalón. Este monasterio fue desamortizado y vendido a particulares en 1835, cuando la iglesia del monasterio se convirtió en iglesia parroquial.

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
http://www.monasteriodeoia.com/esp/residencial_proyecto.asp
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?crec=4605&ctre=1212&cidi=E
http://www.minube.com/rincon/monasterio-de-santa-maria-de-oia-a121566

jueves, 1 de septiembre de 2011

Pedra das cabras

Detalle de las figuras en la piedra
Localidad:
Ribeira

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 34' 33.6''
W 8º 59' 10.2''

Breve descripción:
Petroglifo que reproduce las figuras de lo que pueden ser dos cabras en una piedra de granito de grandes dimensiones.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Dolmen de Axeitos

Localidad:
Oleiros (Ribeira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 35' 59.6''
W 9º 1' 3.4''

Breve descripción:
Monumento funerario de la época neolítica (IV milenio A.C.). Ocho grandes losas de granito hundidas en la tierra forman una planta poligonal sobre la que se apoya una losa horizontal de 4,5 por 3,5 m.; todavía se conservan dos de las piedras que conformarían el corredor de entrada. Apenas se conservan restos del túmulo de tierra que solía cubrir este tipo de construcciones.

Fecha de la fotografía:
Agosto 2011

Más información: