Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museo. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de noviembre de 2021

Fortaleza, prisión y museo: el Castillo de San Antón.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 57.6''
W 8º 23' 19.3''

Breve descripción:
El Castillo de San Antón es un castillo del siglo XVI que formó parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, una red estratégica de castillos y baterías para defender la ciudad de La Coruña. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de interés Cultural con categoría de Monumento. A partir del siglo XVIII la fortaleza se convirtió en prisión, función que mantendría hasta su cesión al Ayuntamiento de A Coruña en 1960. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña y su interior ofrece un recorrido por la prehistoria, los castros y la época romana.

martes, 29 de septiembre de 2020

El Castro de Santa María de Cervantes, BIC gallego.


Localidad:
Cervantes

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 53''
W 7º 2' 32''

Breve descripción:
Este Castro se encuentra en la parroquia de Santa María de Cervantes a unos 12 kilómetros de la capital municipal, San Román.
Este poblado castrexo está datado en la Edad de Hierro (entre los siglos I y II) y fue estudiado durante los años 1995 y 1996, aún que buena parte de su superficie permanece enterrada sin excavar. Los materiales encontrados durante las excavaciones se encuentran conservados en el Museo Provincial de Lugo.
Durante las excavaciones se encontraron 23 construcciones de uso doméstico, además de zonas de paso, canales, escaleras y un sistema de drenaje. Algunas de las viviendas tenían el interior revestido y pequeñas alacenas de piedra.
Una singularidad de este yacimiento es la construcción sobre las ruinas castrexas de una necrópolis de los siglos XIII-XIV formada por 56 sepulturas. para su realización, en muchos de los casos, se reutilizaron piedras del asentamiento y mismo en varias sepulturas se aprovechó la pared de alguna de las casas para hacer de lateral o cabecera. En la mayoría de las sepulturas se pudieron recuperar restos óseos.
La importancia de este yacimiento reside en la información que nos ofrece sobre la transición de la cultura castrexa hacia la romana y sobre todo en lo que se refiere a la explotación minera, pues todo indica que este asentamiento se fundó para explotar las minas de la zona.
Está declarado Bien de Interés Cultural por la Xunta de Galicia.

Fecha de la fotografía:
Septiembre 2020.

Más información:

jueves, 6 de febrero de 2020

Museo-Fortaleza de San Paio de Narla

Localidad:
Xía  (Friol) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 0' 27''
W 7º 49' 13''

Breve descripción:
Esta fortaleza, al igual que muchos otros castillos gallegos, se alza sobre un antiguo castro y es uno de los mejor conservados y más antiguos de la provincia de Lugo.
La construcción primitiva de la Torre de Xiá o de San Paio de Narla seguramente data del siglo XII o XIII, aunque los primeros documentos que hacen referencia a ella son del XIV. La Guerra de los Irmandiños provocó grandes destrozos en la Torre, pues en documentos del S. XVI  Vasco das Seixas ordena trabajos de reconstrucción de la misma.
En 1939, gracias a la gestión e intercesión de D. Manuel Vázquez Seijas, es adquirida por la Diputación de Lugo, medida con la que se evita su demolición.
En el edificio, compuesto por tres cuerpos y una capilla exterior, se aprecian elementos constructivos pertenecientes a diferentes épocas que abarcan del siglo XVI al XIX, reaprovechando materiales medievales.
Este conjunto monumental abre sus puertas en 1983 como Museo Etnográfico y de la História, siendo objeto de una última reforma en el año 2003.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://museosanpaio.blogspot.com/
http://museos.xunta.gal/es/san-paio-narla
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-san-paio-de-narla 
https://lascatedrales.com/blog/museo-etnografico-san-paio-de-narla/

miércoles, 5 de junio de 2019

Torre de Celas o de Vinseira pequena

Localidad:
Celas de Peiro (Culleredo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 14' 59''
W 8º 24' 31''

Breve descripción:
Esta torre se encuentra frente a la iglesia de Celas, en el antiguo recinto de un pazo construido adosado a la torre, que fue derruido hace algunos años y de cuyas obras se salvó la torre gracias a la intervención de Patrimonio.
La primera referencia documental de esta fortificación data del año 1395. Fue destruida por los Irmandiños y reconstruida en el siglo XV, época a la que pertenece el torreón.
Esta torre es lo poco que queda de la fortaleza que tuvieron, desde el siglo XIV hasta el XVI los condes de Andrade en el camino entre La Coruña y Santiago.
Se trata de una torre con un tamaño de 8 x 8 metros de plante y 12 de altura. Sus muros de granito tienen un espesor de 1 metro y dispone de varias saeteras. También presenta dos ventanas, una de ellas, la del norte, con dos escudos nobiliarios uno de ellos de la casa de los Andrade ,separados por el cáliz y la hostia que nos recuerda el antiguo escudo del Reino de Galicia.
Entre los años 1992 y 1994 la escuela taller Ponte do Burgo realizó obras de restauración de la abandonada torre, rehabilitándola como edificio de exposiciones y museo 
etnográfico local. Está considerada desde 1994 como Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Junio 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/torrecelas/
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/12/torre-de-celas-o-fortaleza-de-vinseira.html
http://www.monumentalnet.org/coruna_la/culleredo/celas/torre_de_celas_de_peiro/

jueves, 7 de diciembre de 2017

Iglesia convento de Santo Domingo

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 45''
W 8º 12' 36''

Breve descripción:
Situada en la plaza Hermanos García Naveira, en pleno centro de la ciudad, esta iglesia es, sin duda, uno de los edificios más destacados del centro histórico de Betanzos.
De estilo renacentista-barroco, atravesó diferentes etapas en su construcción durante los siglos XVI al XVIII y su origen es debido a la voluntad del presbítero António González de Sosa, quien dejó en su testamento los fondos necesarios para la fundación de un convento en esta villa.
El inicio de las obras coincide con la llegada de los dominicos a la ciudad. A principios del siglo XVII se añaden las capillas barrocas de la Soledad, las Ánimas y del Rosario, dando más profundidad al templo. A finales de ese mismo siglo se le suma el ábside, con elegantes formas barrocas. La fachada principal se completa en el siglo XVIII. Ya, en el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, deja de ser convento. Sobre la puerta de acceso, que conserva un modesto pórtico renacentista, destaca una hornacina, con advocación a Santo Domingo, y un ventanal. 
El interior del del convento acoge el Museo das Mariñas, que cuenta con una buena colección pictórica, sepulcros romanos y medievales y una sección dedicada al traje gallego.
Desde la torre, cada 16 de agosto, se lanza el famoso globo de papel de Betanzos en honor a San Roque, patrono de la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2017.

Más información:
http://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/5053/convento-de-san-domingos?langId=es_ES
http://www.xente.mundo-r.com/susopena/arquitec.htm
https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/galicia/corunya/cbetdom.htm

domingo, 12 de agosto de 2012

Castro de Viladonga

Localidad:
Viladonga (Castro de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 9' 39.3''
W 7º 23' 18.9''

Breve descripción:
Los trabajos arqueológicos realizados en este Castro desde 1.971 pusieron a la vista numerosos restos y estructuras, defensivas y de habitación, que evidencian un asentamiento humano importante, sobre todo en la época tardorromana (siglo III al V de nuestra Era), y hacen de él un sitio clave para conocer y entender la evolución de la Cultura Castreña en la época galaico-romana. La importancia arqueológica y el interés histórico de este Castro, la cantidad y calidad de los materiales aparecidos, así como la conveniencia de conservarlos y exponerlos didácticamente en su propio contexto, motivaron la creación (en 1.983) del Museo del Castro dónde se puede encontrar la información necesaria sobre este yacimiento y sus antíguos pobladores.
Musgo fluorescente en una cueva del antecastro

Fecha de la fotografía:
Agosto de 2012.

Más información:
www.aaviladonga.es
http://museocastroviladonga.xunta.es/index1.jsp
http://turismogalicia.blogspot.com.es/2007/06/castro-de-viladonga-castro-de-rei-lugo.html