miércoles, 29 de enero de 2020

Torrentes de Mácara: Fuerza en estado puro

Localidad:
Ramil (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 50' 58''
W 7º 57' 52''

Breve descripción:
El rio Ulla divide los ayuntamientos de Palas de rei, Antas de Ulla y Agolada y forma los Torrentes de Mácara en pleno corazón de A Ulloa.
Para llegar a ellos, hemos iniciado la visita desde una pista de tierra (cercana al castillo de Pambre) con un indicador hacia los torrentes. El camino se convierte entonces en bosque, y es ahí donde podemos dejar el coche y comenzar nuestro recorrido a pié.
Lo primero que nos encontramos es un espectacular bosque de castaños y, aunque podría parecer que para llegar basta con seguir el sonido del agua, es mejor seguir las pintadas rojas que podemos ver en árboles y piedras. El camino transcurre entre árboles y ramas, al cabo de diez minutos disfrutando del paisaje y de sus sonidos ya divisamos el Ulla entre los árboles.
Al empezar, aparece una pequeña caída de agua y hay que bajar por un sendero con barandillas y escalones de maderas en no muy buen estado. Es importante tener cuidado para no resbalar.
Mácara es un lugar que no deja indiferente a nadie, en el que no solamente es extremo el piragüismo que se practica, sino también la propia naturaleza y las leyendas. Curuxás, el maquis más famoso de la parte central de la provincia, presentado por el régimen como un bandolero, eligió ese lugar para refugiarse, conocedor de las cuevas que forman las rocas y de las dificultades de acceso y movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/lugo/palas-rei/torrentes-macara.html
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/10/torrentes-de-macara-palas-de-rei.html
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/la-ulloa-y-los-torrentes-de-macara/

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El castillo de Pambre: la casa de los Ulloa

Localidad:
Pambre (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 51' 33''
W 7º 56' 56''

Breve descripción:
Es la mejor muestra conservada de la arquitectura medieval militar en Galicia, es una de las pocas que quedaron en pié tras la revolución irmandiña. Este castillo se encuentra erguido sobre una escarpada roca a la orilla del río Pambre que hace de defensa natural.
Construido en estilo gótico a finales del siglo XIV por don Gonzalo Ozores de Ulloa, fue escenario de las luchas entre Pedro I y Enrique de Trastámara, y luego entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, don Alonso de Fonseca y Acevedo.
Pasó de las manos de los Ulloa a las de los condes de Monterrei en 1.484. En 1895, el dique de Alba vendió la fortaleza junto con sus bienes y otros edificios a don José Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 pesetas.
Tras pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en los últimos tiempos fue propiedad de don Manuel Taboada Fernández, conde de Borraxeiros. En la actualidad, la titularidad del castillo pertenece a la Xunta de Galicia, que lo adquirió de manos de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobre de Vigo, a quien fue donada la fortaleza recientemente.
Está considerado como Patrimonio Histórico de España y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/comarca-da-ulloa/palas-de-rei/castillopambre-2/
http://www.concellopalasderei.es/node/95
https://vivecamino.com/palas-de-rei/castillo-de-pambre-3260/

Cruceiro de Melide

Localidad:
Mellid

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 54' 49''
W 8º 0' 45''

Breve descripción:
Situado junto a la capilla de San Roque, en el centro de la localidad de Mellid, nos encontramos con un cruceiro que, según palabras de Castelao en su obra "As cruces de pedra na Galiza", es el más antiguo de la comunidad gallega y que se supone data del siglo XIV.
Compuesto de un pedestal moderno, fuste octogonal y encima una cruz que pudo haber pertenecido a algún altar pétreo, quizás de la desaparecida iglesia de San Pedro. Otras hipótesis de su procedencia que se barajan son por un lado que se correspondiera con una cruz ubicada en el claustro Sancti Spíritus, fundado a finales del siglo XIV o bien con la desaparecida Ermita de San Sebastián.
La cruz, de una sola pieza, muestra en una de sus caras un curioso Cristo glorioso, sentado, con corona (sin espinas), en actitud de "Resurrecto", que venció a la muerte, mostrando las llagas de sus manos y con un paño que le cubre las piernas.En su otra cara, se encuentra la representación de Cristo crucificado flanqueado por dos figuras, que posiblemente se correspondan con San Juan y La Virgen además de una figura arrodillada que podría tratarse de Magdalena o bien de otra figura presente en la crucifixión. En esta escena se presentan pautas ya del mundo gótico por su dinamismo y en la que se incluye cierto movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información:
https://www.galiciamaxica.gal/2016/06/cruceiro-de-melide-galicia-maxica.html
https://www.abeancos.gal/elemento/cruceiro-de-melide
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2017/10/capela-e-cruceiro-de-san-roque-melide.html

miércoles, 16 de octubre de 2019

#84 - Fervenzas: Das Gándaras

Vista de la fervenza desde el batán de Mezonzo
Localidad:
Santa de Mezonzo (Vilasantar)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 3' 25''
W 8º 8' 36''

Breve descripción:
Iniciamos la ruta de senderismo PR-G 195 en el ayuntamiento de Vilasantar para acceder a esta pequeña cascada de más o menos 15 m. de altura y que junto al batán de Mezonzo, forman un conjunto etnográfico de gran belleza.
Se trata de un bonito paseo fluvial, perfectamente señalizado y poco dificultoso, donde además de poder disfrutar de la riqueza natural del bosque de ribera con su vegetación característica, podemos ver 12 molinos, que nos relatan las tradiciones y el estilo de vida de nuestros antepasados en dos afluentes del río Tambre, el río Cabalar y el río das Gándaras, que separan Vilasantar de Boimorto.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2019

El "Batán de Mezonzo"

Localidad:
Santa de Mezonzo (Vilasantar)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 3' 25''
W 8º 8' 36''

Breve descripción:
En la mitad, aproximadamente, de la ruta de senderismo PR-G 195, nos encontramos con el Batán de Mezonzo, que, junto con la cascada y el molino, forman un complejo etnográfico de gran belleza.
Un batán es una máquina generalmente hidráulica, compuesta de gruesos mazos de madera movidos por un eje, que sirve para golpear, desengrasar y dar cuerpo a paños y tejidos.
Está situado en un fuerte salto de agua que se forma en el río de las Gándaras, muy próximo a la desembocadura del Tambre. Su historia está unida al monasterio de Mezonzo, que data de finales del siglo XII. Se cree que fueron los propios monjes quienes lo construyeron, de ser así sería uno de los más antiguos de la península.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2019.

Más información:
http://vilasantar.gal/batan-de-mezonzo/
http://www.caminandoentresenderos.com/?tag=el-batan-de-mezonzo