lunes, 22 de marzo de 2021

Torre de los Andrade: Historia y referencia de Vilalba.

Localidad:
Vilalba

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 17' 52.6''
W 7º 40' 57.8''

Breve descripción:
En el centro histórico de Vilalba se encuentra el gran símbolo de la historia y patrimonio de la villa: la Torre de los Andrade, el castillo de Vilalba.
Con sus 40 m. de altura construidos en piedra de granito y pizarra, se trata de una torre octogonal que formó parte que formó parte de un formidable castillo con tres torreones y muralla de planta poligonal. Fue la torre del homenaje de una fortaleza que guardaba el importante cruce de caminos que favoreció el nacimiento de esta villa.
El castillo puede existir desde el S. XI, si bien lo visible hoy es obra del XIII, levantada por Rodrígo Sánchez. En el S. XIV Pedro I entregó la villa a Ferrán Pérez de Andrade. Fue destruida por los irmandiños entre 1431 y 1467, pero fueron obligados tras la derrota de Puentedeume a reconstruirlo. A finales del S. XV fue modificado por Diego de Andrade, que ganó el condado de Villalba en la guerra de Granada. 
En épocas posteriores el castillo pasó a manos de particulares y estuvo a punto de ser demolido para poder reutilizar sus materiales aunque afortunadamente no fue así.
Hoy en día está reconvertido en Parador Nacional de Turismo. Desde 1994 esta edificación está considerada como Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio histórico de España.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:


viernes, 19 de marzo de 2021

#91 Fervenzas: do Xestosa

Localidad:
Ourol

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 31' 26''
W 7º 39' 51''

Breve descripción:
Por la carretera que une Muras con Ourol, nos encontramos con la que sin duda esta es una de las cascadas más bonitas de A Mariña lucense. Cuenta con distintos saltos que rematan en una gran caída final de más de 20 m. de altura.
El nombre de la cascada se lo da el río Xestosa, también conocido como Xanceda, que baña las sierras de A Gañidoira y A Coriscada y que se une con el Landro en Xerdiz.
A pesar de que no se trata de una de las fervenzas más altas de Galicia, esta destaca por su belleza y por el bello lugar en el que se encuentra.
Su acceso es sencillo y bien señalizado. Un indicador nos muestra el sendero que debemos seguir para llegar a su base, que aún que veamos que es todo pendiente, el trayecto no ofrece ninguna dificultad y se encuentra a pocos metros de la carretera.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021

Castillo de Castro de Ouro

Localidad:
Castro de Ouro (Alfoz)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 31' 40''
W 7º 24' 32''

Breve descripción:
Situado sobre un asentamiento castreño de comienzos de siglo I después de Cristo, el castillo tiene origen premedieval. De esta construcción, solo se conservan las estructuras exteriores de la torre del homenaje de la primitiva fortaleza, ya que, alrededor del siglo IX, una familia de la meseta funda el monasterio familiar que, en el siglo XI, pasará al poder de la diócesis de San Martiño de Mondoñedo, quien lo fortifica.
Bajo el reinado del Rey Alfonso IX, la infraestructura del monasterio se militariza. En el siglo XV es ocupado por el Mariscal Pardo de Cela y, tras su muerte, es derribado por orden de los Reyes Católicos. En el siglo XVI, regresa a manos de la diócesis de Mondoñedo para ser utilizada como residencia episcopal y sede administrativa de la diócesis hasta su abandono en el siglo XVII.
A finales del siglo XIX, pasa a propiedad de Ayuntamiento de Alfoz, quien decidió arreglarlo a comienzos de siglo pasado, destinándolo hasta 1990 a Casa Consistorial.
En el siglo XXI, se llevó a cabo la última reforma para su puesta en valor para la recepción de visitas.
En 1994 fue inscrito en el registro de Bienes de Interés Cultural, anteriormente en 1949 y en virtud del Decreto del 22 de abril obtuvo la protección legal.

Fecha de la fotografía:
Marzo 2021.

Más información:

martes, 16 de febrero de 2021

De Nueva Zelanda a La Coruña, ¿pero cuándo ...?

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 22' 34.5''
W 8º 29' 47.8''

Breve descripción:
Existen varios metrosideros (Metrosideros excelsa) en la ciudad de A Coruña, pero ninguno como este espectacular ejemplar de considerables dimensiones (20,4 metros de altura, perímetro superior a 4 metros y un diámetro de copa cercano a los 24 metros) e impresionante estructura. 
Se encuentra ubicado en el patio de la comisaría de la Policía Local, que fue un hospitalillo de enfermedades contagiosas, y antes, hasta 1818, una fábrica de jabón propiedad de Camilo de Gamboa.
No se sabe exactamente su edad, ya que esta especie no forma anillos de crecimiento y los estudios realizados hasta el momento no pudieron determinar una fecha concreta. Se supone que tiene entre 200 y 300 años, aunque la llegada a Nueva Zelanda del explorador James Cook ocurrió en 1769 y eso fue hace 250 años, de ahí la intriga de los botánicos e historiadores. Así, en la ciudad hay un árbol neozelandés anterior a la presencia de los ingleses en España, lo que alimenta la teoría de que los españoles habían explorado antes esa parte del mundo. Otra teoría sobre la antigüedad de este ejemplar es que los primeros ejemplares que llegaron a Europa fueron los recolectados por botánicos suecos discípulos de Linneo durante el famoso viaje de Endeavour, lo que situaría su plantación a finales del siglo XVIII por marinos ingleses que hicieron escala en el puerto.
Incluido dentro del catálogo de "árboles senlleira" de Galicia, esta especie florece entre noviembre y enero, presentando en diciembre el momento más álgido de su floración, por lo que es conocido como el árbol de navidad de Nueva Zelanda.
De este árbol se fue sacando material reproductivo para propagar y llenar de ejemplares jóvenes la ciudad. En la actualidad existen 285 ejemplares de esta especie distribuidos entre parques, jardines y calles de la ciudad. 

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información:

La reubicada iglesia de los Franciscanos.

Localidad:
A Coruña

Provincia:
A Coruña

Coordenadas:
N 43º 21' 51.5''
W 8º 24' 49.8''

Breve descripción:
De estilo románico, originalmente, este templo se encontraba ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, concretamente detrás del Museo Militar y de la Iglesia de La Venerable Orden Tercera de San FranciscoFue trasladada piedra a piedra en 1961 hasta su ubicación actual. 
La iglesia comenzó a construirse como convento en 1214 y, a lo largo de la historia, fue destruida hasta cuatro veces.Fue hospedaje de reyes (el emperador Carlos I de España celebró Cortes allí, en 1520, días antes de ser coronado emperador en Alemania), también de tropas y caballos franceses durante la guerra de la Independencia y, en 1835, con la desamortización de Mendizábal, pasó a ser propiedad militar y fue usada como cárcel.
A principios del siglo XX se propone consolidar las ruinas del convento para poder ser visitadas y admiradas, aunque los militares se oponen por ocupar terreno castrense. A pesar de ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1939, no se hizo nada por conservar las ruinas y se abandonaron a su suerte. La Guerra Civil se ceba con la histórica construcción, tras ser totalmente arrasada por los militares. Con el regreso de la orden franciscana a la ciudad, a partir de 1942, supone la reclamación y traslado de los restos para recomponer el antiguo templo. Los terrenos propiedad de los monjes del Paseo de los Puentes reciben en 1961 los trazos de la iglesia original. Más de veinte años fueron necesarios para trasladar la iglesia. Cada piedra tuvo que ser numerada para volver a encajarlas, quedando el trabajo prácticamente concluido en 1985.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2021.

Más información: