jueves, 6 de febrero de 2020

A Cova da Serpe: leyenda de Galicia

Localidad:
Friol

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 5' 36''
W 7º 54' 55''

Breve descripción:
La "Cova da Serpe" es la mayor elevación (841 metros sobre el nivel del mar) de la sierra del mismo nombre. Se trata de un pequeño cordal montañoso situado en el interior de Galicia y que sirve de frontera natural entre las provincias de A Coruña y Lugo, delimitando los ayuntamientos de Sobrado dos Monxes y Curtis (en la parte coruñesa) y de Friol y Gutiriz (en la lucense). Forma parte de la conocida como Dorsal Gallega en la que se encuentran también, en dirección Norte-Sur, los montes de "Cornos de Boi" y la sierra de Careón.
El monte es citado en el siglo X como "Cova da Serpe" y era uno de los hitos que señalaban la donación inicial al monasterio de Sobrado. Este lugar tiene varias leyendas asociadas. Estanislao Fernández de la Cigoña recogió dos diferentes sobre la cueva. En una de ellas se habla de una enorme serpiente, capaz de tragar ganado de un solo bocado en Miraz (Friol) a unos 8 km. de distancia, sin que el rabo del reptil saliese de la gruta. Los vecinos acaban matando al monstruo dándole de cebo a un burro de alquitrán, y prendiéndole fuego.
La segunda leyenda cuenta que la hija del señor de Miraz se escapa con un joven de la aldea, de la que está enamorada, acabando los amantes refugiados en la cueva, donde el joven sería capaz de matar a la serpiente. Si embargo, en las leyendas recogidas por Carré, el señor de Miraz es sustituido por el señor de las tierras de Narla. Benta, hija de don Lopo de las Seixas, señor de la Torre de San Paio de Narla, fue salvada por un plebeyo de morir pisoteada por un caballo. Se enamoraron y todo fue bien hasta que el padre de Benta lo supo. Les prohibió verse más, pues ella era noble y él sólo un siervo. Pero los jóvenes decidieron escapar juntos. Después de andar muchas horas por el monte, se escondieron en una cueva, pero para su desgracia resultó ser "A Cova da Serpe". No se dieron cuenta del peligro. Una inmensa cobra salió a recibirlos, que inmediatamente se abalanzó hacia ellos. El joven se interpuso entre el monstruo y su amada. Sacó un pequeño puñal del cinturón y luchó duramente con el animal; consiguió hacerle una herida de muerte en la cabeza, pero ella le mordió y ahogó rodeándolo con sus anillos. Ambos murieron. Cuando llegaron los hombres de Lopo das Seixas, Benta estaba aún agarrada a la mano de su amante ya muerto. Se dice que enloqueció y que acabo fundando un convento en Freiría. Al joven lo enterraron en el atrio de la iglesia de Friol, y el lugar dónde se conocieron en memoria de aquel encuentro, se llama ahora Bertamil, próximo al lugar de San Paio de Narla.
A Cova da Serpe tiene, aproximadamente, una longitud de unos 12 metros, y un alto en la boca de 2 metros aproximadamente y su anchura es de 5 metros.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
http://www.disfrutadegalicia.com/2012/Disfruta/InformacionPoi/786
https://misteriosleyendasdegaliciayasturias.wordpress.com/2017/08/27/a-cova-da-serpe-leyenda/
https://www.galiciadigital.com/opinion/opinion.14394.php

El castillo de Parga

Localidad:
Parga (Guitiriz) 

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 9' 29''
W 7º 50' 19''

Breve descripción:
Sobre una elevación artificial o mota, en la aldea de A Pobra, se conservan los restos de la fortaleza de la Puebla de parga. Esta pequeña población ocupa una elevada colina que vigila el paso del río Parga por su antíguo puente gótico. La tradición oral nos habla de un túnel que desde la fortaleza conducía al río. Se desconoce la fecha de construcción, pero en el siglo XIV pertenecía, junto con la tierra de Parga, a margarita de la Cerda, esposa del infante Don Felipe, hijo del rey Sancho IV. Las ruinas que hoy subsisten nos muestran una fortaleza plenamente medieval.
Resta en pié una torre semicircular, una mejora arquitectónica que aparece en los castillos europeos del siglo XIII. Los muros, de unos ocho metros de altura, están construídos con hiladas regulares de sillares. En ellos se aprecian las marcas lapidárias dejadas por los maestros constructores.
Al parecer, el castillo, que en 1603 fue cárcel jurisdiccional, se construyó sobre la antígua fortaleza, a su vez levantada sobre un antíguo castro.
Actualmente se encuentra bajo la protección de la declaración genérica sobre Patrimonio Histórico Español y Bien de Interés Cultural.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020.

Más información:
https://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=LU-CAS-021&seo=Castillo%20de%20Proba
http://www.upandtravel.com/rincon/1682/castillo-de-la-pobra-de-parga-de-guitiriz 
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-parga
 

#85 - Fervenzas: de Merra

Localidad:
Bascuas (Guitiriz)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 13' 14''
W 7º 49' 59''

Breve descripción:
A falta de unos 7 kilómetros para llegar a Parga en la carretera LU-170 nos desviamos a la localidad de Bascuas. Una vez cruzamos un puente con barandillas de color rojo sobre el río Requeixo ya podemos ver desde la propia carretera la "Presa de Merra". Un lugar apropiado para olvidarse de todo, descansar y disfrutar de la naturaleza. En este lugar, en época estival, muchas personas optan por nadar en el agua dulce del río. Al lado de la fervenza, podemos ver un antíguo molino de agua muy característico de la zona.
Cómo ya hemos mencionado es de muy fácil acceso, se encuentra a pocos metros de la carretera. El único inconveniente es la escasez de sitios para aparcar el vehículo.

Fecha de la fotografía:
Febrero 2020

lunes, 3 de febrero de 2020

Vilar de Donas: antiguo monasterio muy unido al Camino de Santiago

Localidad:
Vilar de Donas (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 53' 33.9''
W 7º 48' 35.5''

Breve descripción:
El nombre de este lugar, "Vilar de Donas", responde a la historia de este centro religioso originalmente poblado exclusivamente por monjas.
Fundado por dos mujeres de la familia Arias de Monterroso, con el paso del tiempo pasó a pertenecer a la Orden de Santiago, que protegía a los peregrinos que se dirigían hacia Compostela.
Como recuerdo de la relación con esta orden religiosa y militar, se conservan en el interior del templo las lápidas de los caballeros de Santiago que fueron enterrados en ese templo.
Edificada en el siglo XII, esta iglesia románica, declarada monumento nacional en 1993, es lo que queda del antiguo monasterio.
En el exterior, donde los tres arcos abovedados son la parte que se conserva del claustro del antiguo monasterio, se encuentran unos capiteles donde están esculpidas las representaciones de San Bartolomeu, San Miguel, y la Virgen María con el niño Jesús.
En el ábside central hay unas pinturas góticas de enorme valor histórico-artístico. Las figuras más grandes representan la anunciación, con el arcángel San Gabriel a la izquierda y la Virgen maría a la derecha. En la bóveda está plasmada una representación del juicio final, mientras que en la parte inferior de las pinturas se representa a Jesucristo enmarcado entre los reyes de la época, Juan II de Castilla, gran protector de los peregrinos, y su esposa, maría de Aragón, y su hijo Enrique, futuro rey Enrique IV, medio hermano de Isabel la Católica.
Estas pinturas, realizadas para el Año Santo Compostelano de 1434 dan una idea de la importancia que tenía entonces, tanto este templo como la celebración del Año Xacobeo. El baldaquino gótico del S. XV dónde se encuentra la imagen de la Virgen maría, es único en Galicia.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
https://www.arteguias.com/monasterio/sansalvadorvilardonas.htm
https://www.galiciamaxica.eu/galicia/lugo/vilardedonas-2/
http://xacopedia.com/Vilar_de_Donas_iglesia_de

miércoles, 29 de enero de 2020

Torrentes de Mácara: Fuerza en estado puro

Localidad:
Ramil (Palas de Rei)

Provincia:
Lugo

Coordenadas*:
N 42º 50' 58''
W 7º 57' 52''

Breve descripción:
El rio Ulla divide los ayuntamientos de Palas de rei, Antas de Ulla y Agolada y forma los Torrentes de Mácara en pleno corazón de A Ulloa.
Para llegar a ellos, hemos iniciado la visita desde una pista de tierra (cercana al castillo de Pambre) con un indicador hacia los torrentes. El camino se convierte entonces en bosque, y es ahí donde podemos dejar el coche y comenzar nuestro recorrido a pié.
Lo primero que nos encontramos es un espectacular bosque de castaños y, aunque podría parecer que para llegar basta con seguir el sonido del agua, es mejor seguir las pintadas rojas que podemos ver en árboles y piedras. El camino transcurre entre árboles y ramas, al cabo de diez minutos disfrutando del paisaje y de sus sonidos ya divisamos el Ulla entre los árboles.
Al empezar, aparece una pequeña caída de agua y hay que bajar por un sendero con barandillas y escalones de maderas en no muy buen estado. Es importante tener cuidado para no resbalar.
Mácara es un lugar que no deja indiferente a nadie, en el que no solamente es extremo el piragüismo que se practica, sino también la propia naturaleza y las leyendas. Curuxás, el maquis más famoso de la parte central de la provincia, presentado por el régimen como un bandolero, eligió ese lugar para refugiarse, conocedor de las cuevas que forman las rocas y de las dificultades de acceso y movimiento.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2019.

Más información: 
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/lugo/palas-rei/torrentes-macara.html
https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/10/torrentes-de-macara-palas-de-rei.html
http://blog.turismo.gal/experiencias-es/la-ulloa-y-los-torrentes-de-macara/

* Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta.