lunes, 12 de diciembre de 2016

El parque del Pasatiempo, ¿el primer parque temático?

Localidad:
Betanzos

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 16' 40''
W 8º 13' 10''

Breve descripción:
Los indianos fueron un verdadero estrato social en Galicia a finales del S.XIX y principios del s.XX. Algunos de los miles de gallegos que cruzaron el Atlántico durante esta época, acabaron triunfando en su país de acogida (Cuba, Argentina, Venezuela,...) pero nunca olvidaron sus orígenes. Así, ya volviesen antes o después, fueron ellos los que intentaron modernizar Galicia, financiando todo tipo de obras públicas y erigiéndose como elementos esenciales en el renacimiento cultural.
En este contexto, los hermanos García Naveira, emigrantes originarios de Betanzos que alcanzaron el éxito en Argentina, emprendieron, además de numerosas obras benéficas en la comarca, la construcción del Parque del Pasatiempo, concebido como un espacio enciclopédico y didáctico que ofrecía la oportunidad de recrear viajes ultramarinos a través de una serie de elementos figurativos y corales.
En origen, el parque contaba con una extensión de más de 90.000 metros cuadrados, de los que hoy únicamente se conserva una décima parte. Su construcción comenzó en 1893, necesitando el empleo de gran cantidad de mano de obra (unas 200 personas), por lo que hasta su finalización en 1914, el parque significó un importante impulso económico para la zona, además del cultural que luego representaría.
Estructurado en varios niveles, contaba, entre otros elementos, con estanques, cuevas, auditorio, relojes de sol, sección de nuevas tecnologías, murales ilustrativos, representaciones mitológicas o recuerdos de las Américas y de Egipto. Sin embargo, en los años 30, el parque empezó a decaer, desapareciendo en su mayor parte durante la Guerra Civil, momento en el que un proyecto que buscaba instruir al pueblo y hacerlo más libre, fue convertido en un campo de concentración.
Dentro de lo que todavía se conserva llama la atención, además de las grutas y pasadizos subterráneos, el estanque del retiro. Seguimos por los murales policromados que reproducen medios de transporte como el aeroplano, el dirigible, el funicular, mapas del canal de Ges, un buzo escafandrísta, la pirámide de Keops en el testimonio de una gira por Egipto, el mural España monárquica y sus 18 hijas Republicanas, el homenaje a Argentina, los relojes de los husos horarios mundiales, la mezquita de Mohamed Alí, elementos de la mitología, animales exóticos ... Por su parte, el nuevo Pasatiempo, que ocupa el nivel inferior, donde apenas se pudo recuperar nada, es un parque moderno que sirve de agradable espacio de esparcimiento y que cuenta con atractivos como el laberinto de tuyas, el auditorio al aire libre o el recinto infantil. El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural y Jardín Histórico en 1981.

Fecha de la fotografía:
Diciembre de 2016.

lunes, 5 de diciembre de 2016

#65 - Fervenzas: do Rego da Palanca

Localidad:
O Couce (Aranga)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 14' 12''
W 7º 59' 6''

Breve descripción:
Aranga cuenta con una red de rutas de senderismo en las que el visitante puede disfrutar de la riqueza paisajística y natural que contienen sus montes. Esta fervenza, así como el Pozo de Castro Rodicio, las podemos ver si nos animamos a seguir la ruta denominada SM.04 de las tierras del Mandeo.
Esta ruta la podemos iniciar en la localidad de Puente Aranga, en el lugar dónde el río Cambás y el Mandeo se unen, desde dónde nos adentramos en medio del bosque caminando por pequeños senderos. Al margen de su longitud, algo más de 6 km., este recorrido cuenta con tramos de cierta dificultad. Caminos estrechos, pasarelas de madera, barandillas de agarre, zonas pedregosas muy inclinadas y resbaladizas, que generan un importante esfuerzo físico en alguno de sus tramos (en ocasiones es necesario utilizar pies y manos para salvarlos con seguridad) todo ello rodeado de una impresionante vegetación. 
Si lo que queremos es visitar las fervenzas existentes en esta ruta, lo preferible es iniciarla en el lugar de O Couce, el que hemos elegido tras el primer intento fallido desde Puente Aranga ya que el cauce que ese día tenía el río Cambás nos impidió cruzarlo para llegar hasta ellas. Aún que es un recorrido más corto (poco más de 2 km.) no carece de dificultad, pero en esta ocasión más bien por las pendientes que por el trazado en sí. Siguiendo las indicaciones existentes en el camino, llegamos a esta fervenza sin riesgo a perderse. 
Continuando por esta ruta, llegaremos al Pozo de Castro Rodicio.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2016.

*Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta desde O Couce.

#64 - Fervenzas: de Castro Rodicio

Localidad:
O Couce (Aranga)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 14' 12''
W 7º 59' 6''

Breve descripción:
Aranga cuenta con una red de rutas de senderismo en las que el visitante puede disfrutar de la riqueza paisajística y natural que contienen sus montes. Esta fervenza, así como la del Rego da Palanca, las podemos ver si nos animamos a seguir la ruta denominada SM.04 de las tierras del Mandeo.
Esta ruta la podemos iniciar en la localidad de Puente Aranga, en el lugar dónde el río Cambás y el Mandeo se unen, desde dónde nos adentramos en medio del bosque caminando por pequeños senderos. Al margen de su longitud, algo más de 6 km., este recorrido cuenta con tramos de cierta dificultad. Caminos estrechos, pasarelas de madera, barandillas de agarre, zonas pedregosas muy inclinadas y resbaladizas, que generan un importante esfuerzo físico en alguno de sus tramos (en ocasiones es necesario utilizar pies y manos para salvarlos con seguridad) todo ello rodeado de una impresionante vegetación. 
Si lo que queremos es visitar las fervenzas existentes en esta ruta, lo preferible es iniciarla en el lugar de O Couce, el que hemos elegido tras el primer intento fallido desde Puente Aranga ya que el cauce que ese día tenía el río Cambás nos impidió cruzarlo para llegar hasta ellas. Aún que es un recorrido más corto (poco más de 2 km.) no carece de dificultad, pero en esta ocasión más bien por las pendientes que por el trazado en sí. Siguiendo las indicaciones existentes en el camino, y tras dejar atrás la fervenza de o Rego da Palanca, llegamos a esta fervenza situada al lado de lo que podría ser una antígua minicentral eléctrica. A partir de ahí, podemos continuar caminando unos 500 metros más y llegaremos a la desembocadura del regato en el rio Cambás, afluente del Mandeo.

Fecha de la fotografía:
Diciembre 2016.

*Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la ruta desde O Couce.

domingo, 27 de noviembre de 2016

El Castro de Elviña: el tesoro oculto

Localidad:
San Vicente de Elviña

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 42''
W 8º 24' 51''

Breve descripción:
Se trata de un poblado fortificado protohistórico característico de la cultura castreña gallega, habitado entre el siglo III a.C. y el siglo IV d.C., que está considerado uno de los más grandes de la Galicia septentrional. Está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las que destaca la que rodea la croa (la zona central y más elevada), con una entrada que se encuentra flanqueada por dos torreones defensivos semicirculares, entre los que se abre una rampa y escaleras de acceso. Nos podemos encontrar singulares construcciones como el pozo-aljibe, además de la construcción dónde se encontró el famoso tesoro de Elviña que se conserva en el Museo arqueológico e histórico del castillo de San Antón. A pesar de ser declarado Bien de Interés Cultura y Monumento Histórico Artístico es el gran desconocido dentro de los grandes sitios que se pueden visitar en la ciudad.

Fecha de la fotografía:
Noviembre de 2016.

domingo, 13 de noviembre de 2016

Catedral - Basílica de Mondoñedo

Cunqueiro observa la catedral desde su banco
Localidad:
Mondoñedo

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 43º 25' 41.5''
W 7º 21' 47.5''

Breve descripción:
Es, junto con la Concatedral de Ferrol, una de las sedes episcopales de la diócesis de Mondoñero-Ferrol. Recibe el nombre de la "catedral arrodillada"  por sus perfectas proporciones y escasa altura. Fue declarada Monumento Nacional en 1902 y el papa Juan XXIII, mediante una bula fechada el 9 de marzo de 1959, la nombró Basílica.
El actual templo, de estilo románico, se comenzó a construir en 1219 y en 1246 estaría avanzada la obra, aunque se concluyó durante los siglos XIII y XIV. La catedral, en su estructura inicial, tenía tres ábsides, el mayor y dos menores. En la actualidad es un edificio de tres naves, con bóveda de crucería sobre arcos apuntados. La fachada se compone de tres grandes ojivas que se corresponden con las tres naves. La fachada occidental posee un rosetón del siglo XIV de 5 metros de diámetro con vidrieras policromadas. Está flanqueada por dos imponentes torres con importantes escudos.
La catedral posee varios estilos debido a las sucesivas ampliaciones y reformas a lo largo del tiempo. Fue construida sobre bases románicas, aún que sufrió ampliaciones con estilo barroco.

Fecha de la fotografía:

jueves, 10 de noviembre de 2016

Puente colgante y área recreativa del Xirimbao

Localidad:
Reis (Teo)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 44' 47''
W 8º 33' 21''

Breve descripción:
El puente colgante del Xirimbao o Pasarela Mariola está situado en el coto pesquero que lleva su nombre, conocido también como el Coto de Couso. Este puente une las parroquias de Couso, en A Estrada (Pontevedra) y la de Reis, en Teo (A Coruña) sobre el rio Ulla.
Fue construido en el año 1964 a cargo del ingeniero José Darque con el fin de que el entonces máximo mandatario español, Francisco Franco, pudiera cruzar desde el coto de Ximonde al de Xirimbao, ya que era muy frecuente su visita a este coto en todas las temporadas de pesca. Sus 80m de largo y 1,50 de ancho convierten a este puente en uno de los más largos de Galicia.
Durante los siglos XIX y XX en algunos ríos gallegos abundaba el salmón de tal forma que a mediados del siglo XX se llegaba a pescar de forma totalmente legal cerca de medio millar de unidades en el rio Ulla. La construcción de presas, la sobreexplotación y la contaminación fueron algunos de los factores que contribuyeron a la desaparición de esta especie de los ríos, hasta el punto de que en la década comprendida entre 1989 a 1999 no se llegó a realizar ninguna captura. A finales de los 90, fueron arrojados al Ulla más de medio millón de ejemplares alevines de esta preciada especie con el fin de recuperar en esta zona la tradición pesquera de antaño. Tras la rehabilitación en el año 2012 por la Xunta de Galicia, el puente suele permanecer cerrado por lo que no se puede cruzar salvo en la época estival en la que suele estar accesible al público.
A ambos lados del río están habilitadas dos áreas de recreo, la de Ximonde en O Couso en la parte perteneciente al ayuntamiento de A Estrada y la del Xirimbao en la orilla de la provincia coruñesa. Esta última dispone de aparcamiento, mesas y senderos que discurren por el Ulla y ambas áreas forman uno de los espacios lúdicos más concurridos de la zona.

Fecha de la fotografía:

lunes, 7 de noviembre de 2016

El Versalles gallego: El Pazo de Oca

Localidad:
Oca (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 44' 48''
W 8º 23' 42''

Breve descripción:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen pontevedrés del valle del Ulla, se encuentra el pazo barroco más visitado de Galicia. Sobre los restos de una antigua construcción militar Álvaro de Oca inició, a mediados del siglo XV, la edificación de una casa fuerte que fue perdida en favor de la mitra compostelana por un descendiente suyo, Suero de Oca. En 1575 pasó a manos de Felipe II y más tarde, en 1586 María de Neyra adquirió la propiedad y la vinculó a un mayorazgo que construyó a favor de su hijo Juan. Por haberse transmitido dicho mayorazgo sucesivas veces por vía femenina, el apellido Neyra cambió por el de Gayoso, Gayoso de Cobos, Fernández de Henestrosa y Fernández de Córdoba hasta heredar el pazo la última propietaria, la XVIII Duquesa de Medinacelli, lo sumó a su dotación junto con el resto de su patrimonio histórico.
La incorporación de bolas, pináculos, bestias heráldicas y cañones no hacen más que aumentar la magnificencia del lugar, caracterizado ya por su espléndida capilla, su muralla ciclópea, los jardines singulares y los arboledos exóticos ... señoreado por un elemento que lo domina todo: el agua.
Es conocido como el "Versalles gallego" o "Generalife del norte" por la belleza de sus jardines, donde conviven algunas de las camelias más antiguas de Europa con magníficos ejemplares de magnolios, arces, tulipaneros, así como una gran avenida de tilos.
Una de la imágenes más características del los jardines son los dos grandes estanques separados entre sí por un puente de granito. En su interior encontramos dos barcas de piedra, una de guerra y otra de pesca y una figura, el señor de la sierpe, como intermediario entre los dos mundos: el de las aguas calmas del estanque de arriba, hoy llamado "de las virtudes" y el de aguas turbulentas del de abajo que se conoce como "de las vanidades"

Fecha de la fotografía:

Ponte Abea: el puente de Puentevea

Localidad:
Couso (A Estrada)

Provincia:
Pontevedra

Coordenadas:
N 42º 45' 37''
W 8º 32' 50''

Breve descripción:
Este puente medieval constituye uno de los grandes referentes patrimoniales históricos de los ayuntamientos de Teo y A Estrada. Se trata de un puente interprovincial que durante cientos de años fue la única vía de acceso a Compostela desde las tierras del valle del Vea y dónde confluían los antiguos caminos reales.
Cuenta con seis arcos con bóvedas ojivales considerados de transición del románico al gótico: tres semicirculares y otros tres ligeramente apuntados. Los vértices suavizan la presión de las aguas.
No se conoce con exactitud la fecha de construcción del actual puente, aunque los historiadores la sitúan en torno a los siglos XIV-XV, sustituyendo o modificando uno anterior, posiblemente romano, relacionado con la vía XIX del itinerario Antonino, que comunicaba Braga con Lugo y atravesaba a "Pons Vellegia" (Pontevea) procedente de "Aquis Celenis" (Cuntis).
El antiguo "ponte Abea", como figura en los primeros documentos que lo citan a principios del siglo XVI, fue testigo directo de los acontecimientos históricos más relevantes del valle del Ulla. Como resumen el humanista estradense Manuel Remóndez Portela: "es un puente lleno de importancia, de recuerdos de peregrinajes y viajes de comerciantes y de luchas contra los franceses cuando nos invadieron".
Su imagen actual refleja los avatares de la historia pero también las enormes crecidas del Ulla que obligaron a realizar constantes reformas en el puente. Durante buena parte del siglo XX formaba parte del trazado de la antigua carretera comarcal que unía A Estrada con Santiago, lo que dificultó el transporte de mercancías y vehículos pesados debido a la estrechez del puente. Por suerte, las reformas proyectadas en los años cincuenta y sesenta que implicaban la ampliación e incluso el derribo del puente no se ejecutaron y finalmente en el año 1980 se inauguró el nuevo viaducto que daba solución a los graves problemas de tránsito. El viejo puente permaneció para uso peatonal y la última reforma en 2010 garantizó su estructura recuperando parte de su fisonomía original.

Fecha de la fotografía:

sábado, 15 de octubre de 2016

Faro de Cee

Localidad:
Cee

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 42º 54' 59''
W 9º 11' 0''

Breve descripción:
Este faro se asienta en una casita de cien metros cuadrados con tejado de cuatro aguas. Sobre su muro sur se alza la torre, de sección octogonal y casi ocho metros de altura, rematada con un balconcillo que alberga una linterna al aire que lanza tres destellos cada seis segundos. Es la luz que marca el abrigo de la ensenada de Corcubión frente a los temporales que revuelven la Costa da Morte cuando la niebla vela el destello del faro de Finisterre.
Lució por primera vez el 31 de julio de 1860, con un plano focal a siete metros del suelo y a veinticinco sobre el mar, con una lámpara de aceite a émbolo. Veinte años después se le añadió una lámpara para petróleo con mecha que en 1934 se reemplazó por una instalación de llama con destellador AGA, válvula solar y quemador.
Domina el interior del llamado Arco Fisterrano desde un acantilado que tiene a su izquierda el castillo del Príncipe que, junto con la fortaleza del Cardenal, organizaban la defensa de la ria frente a las incursiones normandas y musulmanas. Su luz no sólo señalaba la tierra, sino también los peligros que clavetean las aguas, y que son los islotes al sur del arco: las Islas Lobeiras y las de O Carrumeiro Grande o Vello y O Carrumeiro Chico, Pequeno o Novo, cuyos bajos mantienen el peligro de una arañazo mortal.

Fecha de la fotografía:

Faro de Cabo Vilán

Localidad:
Camariñas

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 9' 35''
W 9º 12' 39''

Breve descripción:
Este faro se encuentra situado en la zona más peligrosa de toda la Costa da Morte y para algunos pilotos éstas son las aguas de mayor riesgo para la navegación. Antes de la construcción del actual faro, existía otro levantado en 1854, situado sobre una pequeña elevación que estaba compuesto por un edificio para los torreros y una pequeña torre de base octogonal. Este faro, al no estar situado en la parte más elevada del promontorio, dejaba zonas a ciegas, lo que motivó que años más tarde se hiciera un proyecto para la construcción del nuevo faro. Proyecto que se aceleró con la tragedia del The Serpent en 1890, un buque escuela acorazado de la marina británica que partió del puerto de Playmouth con una tripulación de 175 marineros rumbo a las costas africanas, de los que únicamente han sobrevivido tres.
El eco internacional de la noticia sobre el naufragio del The Serpent provocó que en 1891 se aprobase un presupuesto de 158.000 pesetas para la dotación de un faro de primer orden, con piedra de cantera de Pedra Maior, ese granito rosado característico de Os Penedos de traba.
El 15 de Enero de 1896 lució renovado por primera vez, lo hizo con energía eléctrica que era la única en aquella zona del noroeste que aún tardaría décadas en poblarse de bombillas.
Los 24 metros que mide la torre se añaden a los 80 m en los que su base rocosa supera el nivel del mar y así, su luz, alumbra a una altura de 104 m sobre el nivel del mar y alcanza una distancia de 80 millas.

Fecha de la fotografía:

Castillo de Torrenovaes: morada de Monjes Guerreros

La Cruz de Malta preside la entrada al castillo
Localidad:
Os Novais (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 27' 35''
W 7º 14' 59''

Breve descripción:
Este castillo del siglo XII fue habitado a lo largo de los siglos XVI y XVII por los Comendadores, que se titulaban Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, mas conocida como la Orden de Malta, orden religioso-militar católica fundada en Jerusalén en el siglo XI por comerciantes amalfitanos (Amalfi - Italia). Nacida dentro de las cruzadas y desde un principio, junto a su actividad hospitalaria su fin era el dar protección a los peregrinos a Jerusalén y custodiar el Santo Sepulcro, así como otros sitios Santos, desarrolló acciones militares contra los ejércitos musulmanes árabes, y más tarde también turcos. Con el paso del tiempo su vertiente militar fue sustituida casi por completo por la de defensora de los peregrinos que viajaban hacia Santiago de Compostela y a otros lugares de peregrinaje.
Su posición estratégica elevada al margen del río Sil y por ser lugar de paso obligado del Camino Real, que mediante un pequeño puente de posible origen medieval llevaba hasta San Salvador del Hospital, fueron posiblemente las razones de peso que llevaron a emplazarlo sobre el promontorio rocoso dónde se encuentra.
El edificio actual consta de dos cuerpos independientes bien diferenciados, conserva restos de tres bastiones sucesivos. hay restos de muros, fosos y defensas, ventanas de derrame interior y puertas. La Torre es más antigua, remontándose al siglo X aunque puede estar levantada sobre las ruinas de algún asentamiento anterior.
El Palacio de planta trapezoidal se remonta al siglo XIII, y fue realizado por los Caballeros de San Juan de Malta. Lo más destacado de tan noble mansión hay que buscarlo en la articulación de su fachada. Consta, el elemento de cierre principal, de dos cuerpos bien diferenciados. En el primero, la puerta de entrada está formada por un arco y bóveda de medio punto, sobre la que aun se puede ver una pequeña piedra grabada con la Cruz de Malta, que permite asociar la casa con los Caballeros Hospitalarios.
Además de la entrada, adornan este cuerpo tres huecos de ventanas desiguales. Todos los elementos, al igual que los del segundo cuerpo, están realizados en sillería de los cuidadosamente trabajada.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/torrenovaes-2/
http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castillo-de-torre-novaes
http://www.torbeo.com/2012/07/leyenda-de-la-princesa-de-torrenovaes.html

viernes, 14 de octubre de 2016

Faro de Punta Nariga

Localidad:
Barizo (Malpica de Bergantiños)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 19' 12''
W 8º 54' 34''

Breve descripción:
Fue construido en el año 1995 por el arquitecto César Portela Fernández-Jardón. La altura de este faro, desde el suelo hasta la luz es de 28 m, elevándose esta 50 m. sobre el nivel del mar. Su luz tiene un alcance de 22 millas y es el faro más moderno de Galicia. Está construido en tres cuerpo, base, edificio de servicios y la torre del faro. Cada cuerpo se construye con granitos de diversos acabados que son más elaborados a medida que vamos ascendiendo.
El primer cuerpo es la base, una plataforma-mirador de planta triangular con el vértice hacia el mar, a modo de mascarón de proa. En el segundo cuerpo está el área de servicio que sirve también de plataforma-mirador. El tercer cuerpo es el faro, un volumen cilíndrico de planta circular de 5,5 m de diámetro y 17 m de altura, construido con bloques curvos de granito rosa de Porriño.
En la parte más elevada hay un torreón de 3,5 m. de altura rodeado por un mirador acristalado y, sobre el, la linterna, de 4,5 m. de altura.
Algo muy llamativo del entorno de este faro son las caprichosas formas que el viento y el agua han creado por erosión sobre las rocas durante miles de años. Algunas de estas rocas presentas curiosas formas zoomorfas.

Fecha de la fotografía:

La Iglesia y el Monasterio de Moraime

Localidad:
Moraime (Muxía)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 5' 7''
W 9º 11' 58''

Breve descripción:
La iglesia románica de San Xiao de Moraime, construida en el siglo XII y declarada conjunto histórico-artístico, es el resto de un antiguo monasterio benedictino, clave para entender la historia de Muxía. Las donaciones de Alfonso V en el año 1119 ayudaron a levantarla en el mismo lugar donde existía una antigua ermita que habían arrasado primero los normandos y más tarde los musulmanes.
Construido sobre una antigua necrópolis romana, tiene planta basílica con tres naves y tres ábsides, de los que el central es rectangular. La nave está dividida en cinco tramos mediante arcos de medio punto.
La decoración de la fachada presenta unos rosetones y pequeñas ventanas románicas que flanquean el pórtico principal que se adapta al relieve del terreno, dando una ligera impresión de desequilibrio. En la portada podemos destacar las figuras de las arquivoltas que rodean al salvador y que nos recuerdan algo al Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Por la puerta del muro sur se accedía al antiguo monasterio. En ella aparece una representación de la última cena.
En el interior del muro norte se descubrieron unas antiguas pinturas representativas de los siete pecados capitales y la muerte. Cerca de la iglesia, la casa rectoral construida en el siglo XVIII, ayuda a formar un interesante conjunto monumental.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://www.concellomuxia.com/ca/web/index.php?mod=int&tip=3&lug=7
http://www.caminandocaraomar.com/info_ruta.php?idioma=es&id=22&sec=7
http://www.galiciamaxica.eu/a-coruna/moraime/

Molino de aceite de Bendilló: el aceite gallego

Localidad:
Bendilló (Quiroga)

Provincia:
Lugo

Coordenadas:
N 42º 25' 57''
W 7º 13' 1''

Breve descripción:
Cuando en Galicia hablamos de aceite seguro que siempre pensamos en las cálidas tierras del Mediterráneo y en los extensos olivares que allí se cultivan. Sin embargo en las tierras de Quiroga también eran productores de aceite, el oro verde de los romanos.
Todo parece indicar que fueron los romanos los que introdujeron el cultivo del olivo en esta localidad. Con ellos trajeron las semillas de la zona mediterránea y procedieron a su cultivo. Con el tiempo, este cultivo llegó a ser realmente importante e incluso hubo la necesidad de delimitar con exactitud cuantos árboles le correspondían a cada propietario.
Mediante la construcciones artesanales como molinos, y a partir de pequeñas plantaciones de olivos, los vecinos de esta comarca tenían abastecimiento suficiente para su alimentación. Este molino de Bendilló, restaurado por el ayuntamiento en 1993 y ahora museo, es un ejemplo perfecto de cómo eran. Su antigüedad es difícil de precisar, aunque la existencia de estos ingenios en la zona está relacionada con la presencia de los romanos a partir del siglo II. Su restauración permito contemplar en la actualidad las diferentes piezas que lo conforman. Este molino junto con la capilla de San Juan das Farrapas forman un interesante conjunto etnográfico.

Fecha de la fotografía:
Julio 2016.

Más información:
http://aldeasgallegas.com/bendillo.html
http://www.galiciamaxica.eu/lugo/muinoaceitebendillo-2/
http://blfranjoquiroga.blogspot.com.es/2011/01/muestra-del-aceite-de-quiroga.html

Faro de Punta Frouxeira

Localidad:
Valdoviño (Ferrol)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 37' 5''
W 8º 11' 17''

Breve descripción:
Este faro, de 30 m. de alto, fue construido en 1992  aún que comenzó a funcionar, a prueba, en junio de 1994, pasando a ser definitivo en Noviembre de 1994. Su diseño peculiar y vanguardista lo hace totalmente diferente a los tradicionales.
El faro funciona con una óptica giratoria ODAS 500 compuesta por 7 paneles, 5 de ellos son lentes Fresnel de metacrilato para dar destellos y 2 son ciegos para dar la ocultación larga, montada sobre un plato accionado por dos motores electromagnéticos, en su interior se sitúa un cambiador en "V" con lámparas Philips de 220V y 1000W halógenas. Lleva también dos grupos electrógenos Lombardini de 3000 r.p.m. y 380/220V, como reserva ante un fallo de suministro en la red eléctrica. Fue totalmente monitorizado para ser controlado por ordenador desde el centro de control existente en la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián.
En 2008 sufrió una reforma en la cual, entre otras cosas, eliminaron la fachada acristalada y cerraron el espacio de las escaleras, dejando solo ventanas a cada altura. En este año también se instala un nuevo sistema de supervisión remota que sustituye al obsoleto sistema anterior.
En el año 2012 la Autoridad Portuaria sustituye el cambiador en "V" con lámparas halógenas por una lámpara led de 60W, lo que le convierte en el primer faro español de largo alcance, más de 18 millas, en funcionar con esta tecnología. Este faro no es ajeno a las innovaciones, ya que en el año 1994 ya había sido el primer faro español en ser monitorizado y radiocontrolado.
En los alrededores del faro encontramos además los restos de lo que en su día fue una batería militar con sus puestos de observación, túneles, pozos, dependencias y demás; todo ello excavado en la roca en los años 40 con el fin de albergar unos proyectores que iluminasen el mar durante la noche. De esa manera, si hubiese una invasión enemiga sería más sencillo dar en el blanco. Todo esto se encuentra abandonado, pero en buen estado para ser visitado.

Fecha de la fotografía:

jueves, 13 de octubre de 2016

Faro de Cabo Prior

Localidad:
Covas (Ferrol)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 43' 3''
W 8º 18' 52''

Breve descripción:
Este faro se alza a 109 m sobre el mar, si bien la torre del edificio original colocaba el foco luminoso a 136 m sobre el mar y a 7 m. del suelo. Aquel edificio constaba de dos alas unidas por un patio central de cuya parte posterior arrancaba la torre, octogonal, rematada por un balconcillo de hierro forjado de la fundición de Sargadelos, un torreón cilíndrico y una linterna poligonal de diez lados y cristales planos.
El paso de los años supuso una serie de importantes transformaciones. Entre 1916 y 1922 se eliminó el patio, dando lugar a un espacio con cristalera, y se añadieron dos pabellones para viviendas adosadas sobre la fachada principal, con lo que el inmueble adquirió la planta en U de hoy en día. Los antiguos tejados en vertiente desaparecieron y, en su lugar, se creó la actual azotea, amplia y adornada con una balaustrada suprimida más tarde.
Lució por primera vez el 1 de marzo de 1853, inaugurado por el torrero Clemente Regueiro. Su luz era blanca, fija y alcanzaba las 15 millas, producida por un aparato Sautler pequeño, de tercer orden, y una lámpara mecánica.
En 1902 se le dotó de un sistema Sautler Harlé de incandescencia por vapor de petróleo de calefacción exterior, con quemador para capillos de 35 mm. Dos años después se le asignó una apariencia de luz blanca con 4+2 ocultaciones, resueltas mediante un aparato óptico con un juego de pantallas giratorias movidas por una maquinaria de relojería.
Una reordenación de las apariencias desde el momento en que se contó con un faro nuevo en punta Candieira, impuso en Prior una apariencia de 1+2 destellos de relámpago blanco cada veinte segundos que entró en funcionamiento entre 1923 y 1926.
El faro que debía haberse instalado en 1924 fue retirado y enviado al faro de Machichaco. Casi cincuenta años más tarde, en 1974, la Maquiniesta Valenciana resolvió la electrificación del faro mediante una nueva linterna cilíndrica de 2,25 m de diámetro, óptica catadióptica de 250 mm, basamento con cuba y flotador de mercurio y máquina de rotación, junto con una lámpara de incandescencia de 1500 y dos grupos electrógenos Ruston. Cuatro años después, en 1978, entró en funcionamiento una serie de vibradores electromagnéticos que lanza al aire la letra P según el código Morse, repitiendo la señal cada 25 segundos, con un alcance previsto en las 7 millas. los pobres resultados obtenidos con detector automático de niebla proporcionada por la casa AGA llevaron a que fuera accionado manualmente.

Fecha de la fotografía:

Castillo de O Casón

Una de las puertas de acceso a la fortificación
Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 41' 13''
W 7º 55' 1''

Breve descripción:
Se trata de una fortaleza alto-medieval emplazada en la Sierra de A Capelada, a 291 metros de altura. Cuenta con un extraordinario control visual sobre la ría y el Cabo de Estaca de Bares, el punto en el que el mar Cantábrico se funde con el océano Atlántico.
Imagen de lo que podía ser la construcción
Está construido sobre un castro de la Edad de Hierro y al lado del camino que lleva a San Andrés de Teixido. La referencia probable más antigua que existe de esta fortificación se remonta a 1147-48, fecha en la que el geógrafo ceutí Al-Idrisi, autor de una descripción de la costa de la Península Ibérica, cita la existencia de un castillo que domina el río de Orticaria (Ortigueira) de nombre "Montoyo dabelia" que más tarde aparece citado como Montoxo Vello de Landoi.
En pié durante la Edad Media (s. IX-XII), su función era la de ejercer como torre de vigía de la ría cuando amenazaba algún peligro, sobre todo durante las invasiones normandas que asolaron las costas de Galicia, dando cobijo a los peregrinos. Por razones que aún se desconocen, hacia el siglo XII la fortificación ya estaba abandonada.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

Más información:
http://www.concellodeortigueira.com/turismo/intro3.php?txt=m_cason&lg=cas
https://castelodocason.wordpress.com/2015/08/15/o-cason-macineira-e-bascoy/

#63 - Fervenzas: Pozo do Inferno

Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas:
N 43º 41' 11''
W 7º 55' 10''

Breve descripción:
Esta fervenza ubicada en el municipio de Ortigueira, es de fácil acceso y se encuentra en una zona en la que, en menos de un par horas, podemos visitar tres espacios naturales muy poco conocidos de la sierra de A Capelada: esta fervenza en cuestión, además de la fervenza y el castillo de O Casón ,desde el que se pueden contemplar unas increíbles vistas de la ría de Ortigueira.
Incluída dentro de las rutas por el Ortegal, se trata de una ruta de senderismo doble, desde un punto se bifurca hacia esta fervenza y el Pozo del Infierno y por el otro lado hacia el Castillo do Casón.
Se puede acceder en coche hasta la bifurcación de los caminos, desde allí se puede continuar por las pistas de nos llevan a uno y otro lugar, las cuales están perfectamente señalizadas.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

#62 - Fervenzas: do Casón

Localidad:
Veiga (Ortigueira)

Provincia:
La Coruña

Coordenadas*:
N 43º 41' 17''
W 7º 53' 25''

Breve descripción:
Esta fervenza ubicada en el municipio de Ortigueira, es de fácil acceso y se encuentra en una zona en la que, en menos de un par horas, podemos visitar tres espacios naturales muy poco conocidos de la sierra de A Capelada: esta fervenza en cuestión, el Pozo del Inferno y el castillo de O Casón desde el que se pueden contemplar unas increíbles vistas de la ría de Ortigueira.
Incluída dentro de las rutas por el Ortegal, se trata de una ruta de senderismo doble, desde un punto se bifurca hacia esta fervenza y el Pozo del Infierno y por el otro lado hacia el Castillo do Casón.
Se puede acceder en coche hasta la bifurcación de los caminos, desde allí se puede continuar por las pistas de nos llevan a uno y otro lugar, las cuales están perfectamente señalizadas.

Fecha de la fotografía:
Octubre 2016.

*Coordenadas que nos sitúan en el inicio de la bifurcación que nos lleva hacia la fervenza y hacia el Pozo del Infierno.